Diplomado en Ética de la investigación

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado está dirigido a investigadores y miembros de comités ético científico con la finalidad de entregar las herramientas necesarias para la incorporación de los aspectos éticos en un proyecto de investigación, así como para la evaluación ética de todo proyecto de investigación que involucre a personas y a comunidades.


Dirigido a:

  • Investigadores científicos de distintas áreas y disciplinas.
  • Miembros de Comités Éticos Científicos.
  • Trabajadores sociales, abogados, sociólogos, profesionales de la salud, entre otros.
  • Académicos de distintas áreas y disciplinas.

Jefe de Programa

Ivonne Vargas Celis

Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diploma de Estudios Complementarios en Sociología por la Université Catholique de Louvain, Magister en Ética por la Université Catholique de Louvain. Docente de la Escuela de Enfermería. Vice Presidenta del Comité de Ética de Investigación Salud UC. Miembro evaluador del CEC Cs. Sociales, Artes y Humade UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcela González Agüero, Enfermara. Magíster en Salud Pública, PhD. en Antropología Médica de la University of Melbourne. Profesora de la Escuela de Enfermería UC

 Rodrigo López Barreda, Médico-cirujano de la PUC, con especialización en anestesiología y anestesia cardiovascular y cursó el Magister en Bioética. Profesor Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Subdirector del Centro de Bioética UC.

Francisco Marambio Garrido, PhD. en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile, Miembro Comité ético científico para el cuidado de animales y ambiente CEC-CAA UC

Paulina Ramos Vergara, Abogado, es Magister en Bioética por la PUC y Miembro del Centro de Bioética. Es Vice-Presidente del Comité de Ética de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la PUC. Trabaja en la Dirección de Jurídica de la Facultad de Medicina de la PUC. 

Marcel Thezá Manríquez, Doctor en Ciencia Política por la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Académico e Investigador Universidad de Los Lagos, Sede Santiago. Director Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER.

Rommy Von Bernhardi, Médico-Cirujano, Doctor en Ciencias Biológicas. Enfermedad de Alzheimer, neuroinflamación, glía y envejecimiento. Profesor Titular de la Universidad San Sebastián y Miembro Centro de Bioética UC

Francisca Santana Sagredo, Antropóloga. PhD. Archaeological Science de la Universidad de Oxford. Profesora Asistente de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigadora Asociada de la School of Archaeology de la Universidad de Oxford. Miembro del CEC de Cs. Sociales y Humanidades PUC.

Ivonne Vargas Celis, Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diploma de Estudios Complementarios en Sociología por la Université Catholique de Louvain, Magister en Ética por la Université Catholique de Louvain. Docente de la Escuela de Enfermería. Vice Presidenta del Comité de Ética de Investigación Salud UC. Miembro evaluador del CEC Cs. Sociales, Artes y Humade UC.

Descripción

La investigación juega un rol fundamental en el desarrollo de diversas disciplinas científicas, contribuyendo al bienestar de las personas y de las comunidades, por lo que se constituye en un área de interés y desarrollo de los países en general y centros universitarios en particular. La investigación científica no puede atentar en contra del respeto y el cuidado de las personas, seres vivos y/o el ambiente que participan en la investigación, lo que debe reflejarse como eje central en todo protocolo. Existen normas y pautas internacionales que guían el cumplimiento de todos los aspectos, tanto técnicos como éticos, de los protocolos de investigación. Adicionalmente, la legislación de cada país regula el quehacer científico en estos aspectos.

Es por ello que los miembros de un Comité Ético Científico (CEC) e investigadores deben conocer los fundamentos de aspectos éticos involucrados en las investigaciones, para así estimular y fomentar la investigación responsable, que resguarde los derechos de los participantes de investigación y de su entorno, exigiendo un cumplimiento riguroso de las pautas éticas y de la legislación vigente.

Este diplomado busca entregar los conocimientos y herramientas necesarias para el análisis crítico de los aspectos éticos de proyectos de investigación, la evaluación y seguimiento de proyectos de investigación (auditorías) y la identificación de poblaciones vulnerables, tales como las distintas regulaciones que regulan la investigación y metodologías de análisis. Estas habilidades podrán ser aplicadas en proyectos de investigación de distintas disciplinas, desde la biomedicina hasta las ciencias sociales y humanidades. Para esto, se han estructurado los contenidos y las actividades en 4 cursos, que comprenden una introducción a la ética y al marco regulatorio de la investigación científica: Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades, Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación, Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica; Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades.

Además, todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante estos cursos serán puestos en práctica con metodologías participativas tanto on-line como presenciales.

Requisitos de Ingreso

  • Preferentemente título profesional universitario o licenciatura.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los dilemas éticos que plantean distintos escenarios en la investigación científica
  • Aplicar los fundamentos éticos y jurídicos en la investigación científica.
  • Diseñar una investigación científica de acuerdo a los criterios éticos y normativas jurídicas vigentes.

Metodología

Componente e-learning

La metodología utilizada considera técnicas de aprendizaje activo, donde el estudiante será el centro del proceso de enseñanza y el profesor-tutor un facilitador. El estudiante podrá interactuar con sus pares y con el profesor-tutor a través de los recursos tecnológicos que provee la plataforma educativa virtual.

La plataforma provee de un ambiente de aprendizaje con recursos, actividades y apoyo tutorial, en particular a través de foros, evaluaciones, videos y articulates (PowerPoint con voz), los que permiten la reflexión y aplicación de los contenidos según los objetivos y competencias establecidas.

Los tutores apoyarán el aprendizaje de los alumnos a través de la conducción y acompañamiento de los foros de discusión, de la evaluación y retroalimentación de las tareas y actividades evaluadas, y estarán disponibles para consultas online en caso de dificultades de acceso a la plataforma u otra dudas del diplomados. El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los recursos tecnológicos de información y comunicación que la plataforma brinda. Para este fin, el tutor efectúa el seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos. Cada tutor tendrá a su cargo un número no superior a 25 alumnos a los cuales deberá retroalimentar y acompañar a través de las diferentes herramientas de comunicación.

El diseño es de tipo modular (en donde cada unidad contiene actividades que refuerzan conceptos vistos previamente). Los contenidos teóricos propios de cada módulo, tales como las normativas que regulan la investigación, estudios cualitativos/cuantitativos, conflictos de interés, vulnerabilidad, confidencialidad, consentimiento informado, responsabilidad del investigador, entre otros, serán vistos al comienzo. Luego se desarrollarán actividades prácticas para discutir y aplicar dichos contenidos a la práctica, ya se diseñando un documento de consentimiento informado, analizando aspectos particulares de proyectos de investigación o proponiendo soluciones a problemas planteados. Cada uno de los módulos es lineal, es decir, no podrá acceder al módulo 2 si no ha finalizado el módulo 1 y así sucesivamente. Durante el módulo final el estudiante deberá poner en práctica todos los conocimientos y herramientas adquiridas durante el diplomado, al llevar a cabo un análisis completo de un proyecto de investigación, desde la revisión individual, la presentación y discusión con un comité, hasta la redacción de un informe de evaluación ética.

Mediante esta modalidad los estudiantes realizan un aprendizaje personalizado con flexibilidad de horario y lugar de realización. Pueden optar por trabajar diariamente o los fines de semana, en su casa o en su lugar de trabajo, en forma individual o grupal, de acuerdo a su preferencia.

Los cursos están compuestos por los siguientes elementos metodológicos:

  • Plataforma Virtual: Campus Virtual en Internet común para todos los estudiantes, donde cada alumno desarrollará las actividades de aprendizaje y accederá a los contenidos de los cursos e informaciones que necesitarán durante su desarrollo a través de la plataforma de aprendizaje (LMS) Moodle. 
  • Calendario de Estudio: Cronograma de los cursos, actividades y evaluaciones distribuidas temporalmente con el fin de organizar los tiempos del estudiante.
  • Tutores: Los tutores estarán capacitados para apoyar en los contenidos y responder a todas las consultas administrativas de los alumnos (un tutor debiese atender a grupos no mayores de 25 alumnos). De esta forma, el rol del tutor es tanto administrativo como pedagógico, en tanto, guía al alumno en el uso de la plataforma, modera y participa en los foros. Los énfasis evaluativos por parte del tutor, incluirán tanto el reconocimiento de los logros, como la detección de las dificultades y errores, y por cierto, las causas de éstos últimos. Estos antecedentes permitirán orientar la toma de decisiones conducentes a reforzar, apoyar o corregir los aprendizajes esperados.
  • Manual del alumno: manual de guía de apoyo sobre uso y funcionalidad de plataforma virtual.
  • Foros: permite profundizar los aprendizajes sobre un tema, al comentar e intercambiar puntos de vista con sus compañeros y tutor (que modera la actividad).
  • Buzón de tareas: permite descargar y subir las tareas de aplicación y reflexión de los contenidos entregados, las que serán corregidas y retroalimentadas por sus tutores.
  • Recursos: contiene material bibliográfico de apoyo y bibliografía complementaria.
  • Soporte tecnológico: En caso de problemas para ingresar a la plataforma, el alumno podrá llamar al fono (2) 2354 5276 o enviar mail a la dirección soporteuconline@uc.cl de ayuda técnica, donde le ayudarán a diagnosticar correctamente el problema que presenta y le indicarán la manera correcta de solucionarlo. El horario de atención de este servicio es de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.

Componente clases en vivo (sincrónicas)

Debido a la situación de urgencia mundial (COVID19), este año las sesiones presenciales se realizarán por medio del uso de un recurso virtual de videoconferencia ZOOM de una sesión de 4 horas al finalizar cada curso, con el objetivo de lograr una mejor integración de los temas tratados en los cursos. Se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, basada en los principios del aprendizaje del adulto, combinado con presentaciones audiovisuales y aplicación de casos, para finalizar con un análisis y retroalimentación del grupo y profesor.

*Las sesiones presenciales son de carácter obligatorias y cada una conlleva una calificación.

Desglose de cursos

Curso 1: Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación científica con personas y comunidades.

Nombre en Inglés: Ethical and legal basis for scientific research with people and communities

Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales

Créditos: 5

Presentación del curso:

En el curso 1 conoceremos las normativas, valores y principios éticos que rigen la investigación a nivel nacional e internacional. Identificaremos los aspectos éticos que deben ser considerados en una investigación científica con seres humanos y/o comunidades tanto por investigadores como por un miembro de un comité ético científico.

Resultados de Aprendizaje

  • Conocer la importancia de la ética en la investigación científica, sus aspectos históricos, objeto de estudio y límites.
  • Conocer los argumentos del debate actual sobre los aspectos éticos de la investigación.
  •  Aplicar la legislación y normativa nacional e internacional vigente a proyectos de investigación científica.
  •  Aplicar los métodos más habituales de análisis de casos y protocolos de investigación.

Contenidos:

  • Aspectos históricos de la ética de investigación.
  • Aspectos jurídicos de la investigación con seres humanos y comunidades
  • Normativas internacionales
  • Normativas y legislación en Chile.
  • Aspectos éticos relevantes en la investigación con seres humanos
  • Problemas y desafíos 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Análisis de casos emblemáticos en el área de la investigación con seres humanos y/o comunidades
  • Foros on-line

Evaluación de los aprendizajes:

  • Reflexión individual (40%)
  • Foro de discusión (20%)
  • Tarea: análisis de caso (40%)

Curso 2: Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación científica.

Nombre en inglés: Ethical aspects in the design of research projects

Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales

Créditos: 5

Presentación del curso: 

En el curso 2 dialogaremos acerca de los aspectos éticos que se deben considerar en los diferentes diseños metodológicos que pueden utilizarse en una investigación científica con seres humanos y/o comunidades, relevando los momentos de una investigación en dónde hay que resguardar el respeto por los derechos y dignidad de los participantes

Resultados de Aprendizaje

  • Evaluar aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación de diversas disciplinas
  • Analizar críticamente protocolos de investigación
  • Diseñar protocolos de investigación y consentimientos informados incluyendo criterios científicos y éticos.

Contenidos:

  • Preguntas de investigación y validez científica
  • Metodología de la investigación científica cuantitativa
  • Metodología de la investigación científica cualitativa
  • Selección de la población de estudio:
    • Consentimiento informado en la investigación científica
  • Recolección y análisis de datos 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Análisis de protocolos
  • Foros on-line

Evaluación de los aprendizajes:

  • Reflexión individual (40%)
  • Foro de discusión (20%)
  • Tarea: Evaluar aspectos metodológicos y éticos de un proyecto investigación (40%)

Curso 3: Buenas practicas en la conducción de la investigación científica

Nombre en inglés: Good practices in the conduct of scientific research

Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales

Créditos: 5

Presentación del curso: 

En el curso 3 reflexionaremos acerca de la responsabilidad que tienen los investigadores y sus equipos en el buen desarrollo de un proyecto de investigación, así como el rol de los comités ético-científicos en la evaluación de proyectos y apoyo a los investigadores en diferentes problemas éticos que puedan presentarse en una investigación científica con seres humanos.

Resultados de Aprendizaje

  • Evaluar de buenas prácticas en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación.
  • Analizar desde una perspectiva ética potenciales conflictos en la investigación.
  • Elaborar propuestas de solución a posibles problemas en la investigación científicos

Contenidos:

  • Sujetos y comunidades vulnerables
  • Conflictos de intereses:
    • Investigadores, promotores y CEC
  • Integridad del Investigador Científico
  • Aspectos éticos en el tratamiento de la información:
    • Confidencialidad y almacenamiento de datos 
    • Metodología de enseñanza y aprendizaje:
  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Foros de discusión
  • Análisis de caso

Evaluación de los aprendizajes:

  • Reflexión individual (40%)
  • Foro de discusión (20%)
  • Tarea: Analizar críticamente las buenas prácticas en casos concretos (40%)

Curso 4: Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades.

Nombre en inglés: Social impact of scientific research with people and / or communities

Horas cronológicas: 24 horas e-learning + 4 horas presenciales

Créditos: 5

Presentación del curso: 

En el curso 4 dialogaremos acerca de la contribución de la investigación científica con personas y/o comunidades en la sociedad en general, su interrelación con la política pública, búsqueda del bien común y justicia social, a partir del impacto y aportes en el bienestar de las personas y comunidades.

Resultados de Aprendizaje

  • Evaluar el impacto social de la investigación científica.
  • Relacionar los aspectos éticos de la investigación y su contribución social.
  • Identificar modos de mitigación del impacto negativo y potenciación de impacto positivo de la investigación en la sociedad.

Contenidos:

  • Investigación y políticas públicas (financiamiento, proyectos con comunidades, etc)
  • Patrimonio cultural y genético
  • Difusión de resultados a la comunidad no científica 
  • Publicaciones científicas.
  • Aspectos éticos del impacto de la investigación con personas y comunidades:
    • Responsabilidad del investigador y equipo
    • Responsabilidad CEC 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lectura de material complementario
  • Foros on-line
  • Análisis de caso

Evaluación de los aprendizajes:

  • Reflexión individual (30%)
  • Foro de discusión (20%)
  • Trabajo práctico que consiste en confeccionar un informe un proyecto de investigación (50%).

Requisitos Aprobación

Existen dos componentes de exigencia para la aprobación del Diplomado:

Los alumnos deberán contar con el 100% de asistencia a las sesiones en vivo (sincrónicas/Zoom) y cada una conlleva una calificación. Las clases poseen un carácter obligatorio e inexcusable.

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso 1 Fundamentos éticos y jurídicos de la investigación con personas y comunidades: 25%
  • Curso 2 Aspectos éticos en el diseño de proyectos de investigación: 25%
  • Curso 3 Buenas prácticas en la conducción de la investigación científica: 25%
  • Curso 4 Impacto social de la investigación científica con personas y/o comunidades: 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con la aprobación de todos los cursos con nota mínima 4,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación y Diploma otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota 1: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Nota 2: El Diplomado cuenta con un sistema de Créditos, los cuales podrían utilizarse para convalidar los cursos del programa en un Magíster o Doctorado.  

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Cualquier información adicional contactar a: Verónica Rubilar correo vrubilarr@uc.cl

VACANTES: 50

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No