Diplomado en Formulación y evaluación de proyectos sociales con foco en el territorio y la comunidad

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado tiene como propósito desarrollar habilidades en profesionales para comprender y co-construir, junto a las comunidades, alternativas sustentables que potencien las relaciones entre las personas y los territorios donde se desenvuelven.


Dirigido a:

  • Profesionales del área social y/o afines (trabajadores sociales, periodistas, antropólogos, sociólogos, psicólogos, cientistas políticos, profesores, ingenieros, enfermeras, médicos, entre otros), que se encuentren trabajando en el área de formulación, gestión y evaluación de proyectos en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector.
  • Profesionales del área social y/o afines, interesados en adquirir conocimientos y habilidades en el área de formulación, gestión y evaluación de proyectos.

Jefe de Programa

Paula Miranda S.

Doctora en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University, U.S.A. Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO – Chile. Consultora en temas de Innovación Social y Metodología Marco Lógico. Trabajadora Social, UTEM. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Rasse F.

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Katherine Mollenhauer G.

Doctora Europeus Politecnico di Milano y Alvar Aalto University; Consultora en programas de innovación. Magister en Diseño Industrial Universitat Jaume I de Castellón; Diseñadora de equipamiento UTEM. Profesora asistente de la Escuela de Diseño UC y profesional del Laboratorio de Innovación Pública UC.

Paula Miranda S.

Doctora en Administración de Empresas, Universitat de Lleida, España. Master in Business Administration (M.B.A) Universidad Alberto Hurtado, Especialidad en Liderazgo y Transformación Organizacional, Marquet University, U.S.A.  Diplomada en Dirección y Gestión de Empresas, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Diplomada en Evaluación de Proyectos, FLACSO – Chile. Consultora en temas de Innovación Social y Metodología Marco Lógico. Trabajadora Social, UTEM. Profesora Asistente de Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alejandra Inostroza.

Docente UC. Dra. en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Magister en Investigación en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Trabajadora Social, Universidad Católica del Maule.

Descripción

El Diplomado busca fortalecer las competencias de profesionales, agencias y organizaciones para formular, gestionar y evaluar proyectos sociales enfocados en el territorio y la comunidad. Para esto, los estudiantes aprenderán a utilizar metodologías y herramientas como el Marco Lógico y el diseño de experiencias, desarrollando habilidades para diagnosticar problemas y oportunidades sociales, generar soluciones sostenibles, y coordinar la participación de actores clave en diversos contextos sociales.

Este programa aporta a la formación profesional entregando herramientas y conocimientos que permiten diseñar e implementar proyectos sociales que promuevan el desarrollo colaborativo y sostenible en comunidades y territorios. Esto incluye la evaluación de recursos, la gestión de actores involucrados y el análisis integral de problemáticas sociales.

La modalidad de impartición será sincrónica a través de una plataforma streaming y la metodología del Diplomado incluye la construcción de un Portafolio y el uso de análisis de casos, vinculando la teoría y práctica. Estas herramientas permiten desarrollar competencias aplicadas a entornos reales, garantizando una formación práctica y pertinente.

Requisitos de Ingreso

Licenciatura, título profesional universitario o egresado de instituto profesional.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar proyectos sociales enfocados en territorios y comunidades, aplicando metodologías y herramientas para la gestión y monitoreo en colaboración con organizaciones públicas, privadas y del tercer sector.

Desglose de cursos

CURSO 1: El territorio y la comunidad en el contexto de la intervención social

keyboard_arrow_down
Territory and community in the social intervention

Docente(s): Alejandra Rasse

Unidad académica responsable: Escuela de Trabajo Social-Centro de Políticas Públicas UC

Requisitos: No tiene

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 28

Horas indirectas: 32

Horas pedagógicas: 80

Descripción del curso:

El curso busca que los estudiantes analicen la dimensión territorial de una intervención social, así como las formas de gobernanza y las relaciones entre actores que subyacen a una problemática socioterritorial. Por otra parte, se distingue el enfoque de desarrollo local y se diseñan estrategias participativas para intervenciones socioterritoriales.

La metodología de las clases es teórica práctica en formato taller. En cada una de las instancias se contará con un co-docente, quien acompañará a los/las alumnos/as en su proceso de aprendizaje.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Analizar la dimensión territorial de una intervención social.

2.    Analizar las formas de gobernanza y las relaciones entre actores en problemáticas socioterritoriales.

3.    Distinguir el enfoque de desarrollo local y ciudadanía que adopta una intervención socioterritorial en particular.

4.    Diseñar estrategias participativas asociadas a intervenciones socioterritoriales.

Contenidos:

-       Dimensiones del espacio y multiescalaridad.

-       Territorio y poder.

-       Enfoques y estrategias de participación.

-       Herramientas para desarrollar enfoques participativos en el contexto de la intervención social

-       Diferentes enfoques de desarrollo y conceptos de desarrollo local.

-       El rol de los actores locales como protagonistas de procesos de desarrollo en contextos de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad.

Estrategias Metodológicas:

-      Online clases en vivo 

-      Videoconferencias

-      Análisis de casos

-      Seminarios expertos

-      Portafolio

-      Aprendizaje entre pares.

-      Tutorías y ayudantías

Estrategias Evaluativas:

-       Trabajo de portafolio: (60%).

-       Evaluación final (40%)

CURSO 2: Creación de valor y diseño de experiencias

keyboard_arrow_down
Creating value in experience design

Docente(s): Katherine Mollenhauer

Unidad académica responsable: Escuela de Trabajo Social-Centro de Políticas Públicas UC

Requisitos: No tiene

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 28

Horas indirectas: 32

Horas pedagógicas: 80

Descripción del curso:

El curso tiene como propósito formar a los estudiantes en el diseño de experiencias en formulación y gestión de proyectos sociales con foco territorial y en la co-construcción junto a las comunidades. También se identifican herramientas para la gestión y formulación de proyectos sociales con enfoque en el diseño de experiencias y se fomenta la formulación de proyectos colaborativos. La metodología de las clases es teórica práctica en formato taller. En cada una de las instancias se contará con un co-docente, quien acompañará a los/las alumnos/as en su proceso de aprendizaje.

Resultados de Aprendizaje:

1. Identificar las herramientas necesarias para la gestión de proyectos sociales con enfoque en el diseño de experiencias.

2. Discutir el diseño de experiencias para la formulación y gestión de proyectos sociales con foco territorial en co- construcción junto a comunidades.

3. Formular proyectos sociales con foco territorial en co-construcción con la comunidad.

Contenidos:

•Creación de valor social y económico, a través del diseño de experiencias.

•La gestión de proyectos sociales incorporando el diseño de experiencias.

•Herramientas del diseño de experiencias en el contexto de la Intervención Social.

Estrategias Metodológicas:

-      Online clases en vivo 

-      Videoconferencias

-      Análisis de casos

-      Seminarios expertos

-      Portafolio

-      Aprendizaje entre pares.

-      Tutorías y ayudantías

Estrategias Evaluativas:

  1. Informe de avance del proyecto 1: (40%)
  2. Informe de proyecto 2: (60%)

CURSO 3: Formulación y diseño de proyectos sociales

keyboard_arrow_down
Design of social projects

Docente(s): Paula Miranda 

Unidad académica responsable: Escuela de Trabajo Social-Centro de Políticas Públicas UC

Requisitos: No Aplica

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 28

Horas indirectas: 32

Horas pedagógicas: 80

Descripción del curso:

El propósito de este curso es que los estudiantes logren aplicar herramientas para reconocer problemas/oportunidades. Así mismo, aplicar herramientas para diseñar teoría de cambio. Por último, formular un proyecto social, utilizando la metodología del marco lógico, a partir de problemáticas y necesidades identificadas en el marco de la planificación de procesos de intervención social en el Territorio / Comunidad.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Aplicar herramientas para reconocer problemas y oportunidades.

2.    Formular proyectos sociales a partir de la metodología del marco lógico.

Contenidos:

•Ciclo de vida de un proyecto social.

•Levantamiento de problemas/oportunidades (causas y efectos). Teoría de Cambio.

•Diseño de diagnóstico en el contexto de los cambios situacionales. 

•Diseño de metas, objetivos y alternativas de intervención con proyectos sociales

•Metodología Marco Lógico.

Estrategias Metodológicas:

-      Online clases en vivo 

-      Videoconferencias

-      Análisis de casos

-      Seminarios expertos

-      Portafolio

-      Aprendizaje entre pares.

-      Tutorías y ayudantías

Estrategias Evaluativas:

  • Guía 1: Árbol de problema (20%)
  • Guía 2: Árbol de objetivos y elección de alternativas (20%)
  • Trabajo: Diseño del proyecto social (60%)

CURSO 4: Gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales

keyboard_arrow_down
Management, monitoring and evaluation of social projects

Docente(s): Alejandra Inostroza

Unidad académica responsable: Escuela de Trabajo Social-Centro de Políticas Públicas UC

Requisitos: No tiene

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 28

Horas indirectas: 32

Horas Pedagógicas: 80

Descripción del curso:

El propósito del curso es entregar a los estudiantes herramientas para gestionar, monitorear y evaluar, evaluar, desde la perspectiva ex ante, proyectos sociales con foco en el territorio y la comunidad.

Resultados de Aprendizaje:

1. Utilizar herramientas propias de la metodología del marco lógico para la gestión de un proyecto social con foco en el Territorio y la Comunidad

2. Aplicar herramientas propias de la metodología del marco lógico para el monitoreo de un proyecto social con foco en el Territorio y la Comunidad.

3. Evaluar mediante la metodología ex ante un proyecto social con foco en el Territorio y la Comunidad.

Contenidos:

•El concepto de accountability y su alcance.

•Evaluación en el contexto de la Matriz de Marco Lógico.

•Criterios de Decisión. Criterios Técnicos. 

• Análisis Costo – Efectividad

• Análisis Costo-Beneficio

•La gestión de la implementación de proyectos sociales. Sistemas de monitoreo.

•La evaluación de resultados e impacto.

Estrategias Metodológicas:

-      Online clases en vivo 

-      Videoconferencias

-      Análisis de casos

-      Seminarios expertos

-      Portafolio

-      Aprendizaje entre pares.

-      Tutorías y ayudantías

Estrategias Evaluativas:

• Informe Herramientas Ex Dure (30%)

• Presentación de diseño evaluativo (20%)

• Informe final (50%)

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: 25%
  • Curso 2: 25%
  • Curso 3: 25%
  • Curso 4: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establece la unidad académica: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No