Diplomado en Geoquímica ambiental de suelos

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado tiene como propósito entregar conceptos químicos y geoquímicos básicos y su aplicación en casos de estudios, tendientes a discriminar suelos contaminados de no contaminados, identificando fuentes contaminantes naturales y/o antropogénicas y su potencial impacto en el medioambiente.


Dirigido a:

Programa orientado a profesionales que trabajan en empresas públicas o privadas vinculadas a las ciencias medioambientales, ciencias básicas y ciencias geológicas, principalmente, tales como químicos, químicos ambientales, bioquímicos, biólogos, ingenieros químicos o ambientales, geólogos.


Jefe de Programa

Monica Antilen

Doctor en Química Universidad de Santiago de Chile, Química de Suelos y Química Analítica, Impacto medio ambiental, profesor asociada en la Facultad de Química de Farmacia UC. Presidenta, Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Manuel Casanova P.

Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agronómicas, The Swedish University of Agricultural Sciences, Indicadores biológicos y calidad del suelo. Conservación de suelos; Manejo de suelos y aguas. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Mauricio Escudey C.

Químico, Doctor en Química Universidad de Chile, Fisicoquímica de Suelos y medioambiente, Post-doctorado en la University of California, Riverside USA, Asociado permanente al Department of Environmental Sciences of the University of California, Riverside. Investigador en el área de la Ciencia del Suelo. Experto en problemas de contaminación por metales pesados de suelos, aguas y plantas. Profesor Titular de la Facultad de Química y de Biología Universidad de Santiago de Chile. 

Mario Faúndez C.

Químico Farmacéutico, Doctor en farmacología Universidad de Chile, profesor asociado y Director de Escuela de Química y Farmacia de la Facultad de Química de Farmacia UC.

Rosanna Ginocchio

Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias Biológicas, mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en The University of Exeter, Exeter, Reino Unido.

Carlos Marquardt R.

Geólogo, PhD en Geología Estructural y Geomorfología, Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia. DEA, Estructura de la Litósfera, Université de Montpellier, Francia. MSc, Geociencias y Geólogo, Universidad de Chile. Grupo de Geociencias, Profesor Asistente, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sonia Reyes P.

Licenciada en Ciencias con Mención en Biología. Universidad de Chile. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD., Geografía. Universität Leipzig, Alemania.de Chile.Joseline Tapia Z., Geóloga, Universidad de Chile, PhD en Ciencias Mención Geología de la Universidad de Chile en cotutela con el Doctorado en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul. Sabatier (Toulouse III); Profesora e Investigadora Asociada del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. Investigadora asociada Unesco, ANID

Ana Valdés D.

Geóloga, Universidad de Concepción, PhD en Hydrologie, Hydrochimie, Sols et Environnement de la Université Paul Sabatier, Toulouse III, Francia. Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado (PAI), CONICYT; Departamento de Tecnologías Nucleares, División de Investigación y Aplicaciones Nucleares (CCHEN), Ministerio de Energía.

Tania Villaseñor J.

Geóloga, Universidad de Chile, Magister en Ciencias, mención Geología en la Universidad de Chile, PhD en Ciencias Geológicas de la University of Florida; Post doctorado Departamento Geología, Universidad de Chile. Profesora Asistente del Instituto de Ingeniería de la Universidad de O"Higgins, Investigadora joven del Núcleo Milenio Paleoclima.

Descripción

El diplomado en Geoquímica Ambiental de Suelos, entregará conceptos químicos básicos aplicados a procesos exógenos de la corteza terrestre, asi como a los múltiples fenómenos asociados a la dinámica de contaminantes en suelos. La aplicación de la geoquímica permitirá una caracterización mineralógica y geoquímica  de los suelos, la que a su vez entregará herramientas para abordar problemas ambientales como es el caso de los suelos contaminados principalmente.
El estudiante desarrollará capacidades para discriminar entre suelos contaminados y suelos no contaminados, además de comprender las problemáticas vinculadas a la contaminación de estos, desde un punto de vista químico y geológico. Lo anterior permitirá elaborar potenciales soluciones desde aspectos cualitativos y cuantitativos.
El curso contará con clases expositivas via plataforma zoom transmitidas en tiempo real, donde se realizará la descripción de conceptos y contenidos a través de mapas conceptuales, realizando quiebres activos y pausas con coevaluación de pares y con trabajo en equipos, para dar respuesta a un problema ambiental mediante el uso métodos geoquímicos adecuados. Adicionalmente, se contará con sesiones de talleres, donde se llevará a cabo una práctica virtual basada en un concepto y aprendizaje revisado en clases. Para finalizar, se desarrollarán  estudios de casos reales, contextualizado a una problemática ambiental, para así preparar al alumno en su planteamiento de una posible estrategia de solución.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o técnico profesional, con experiencia demostrable.
  • Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet. 
  • Contar con acceso a internet y un computador para uso personal.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar los fundamentos químicos-geoquímicos de la corteza terrestre, de las técnicas analíticas para el análisis de muestras y de los ciclos geoquímicos existentes.  
  • Diseñar una estrategia para dar respuesta a problemas de contaminación de suelos, basado en los principios y conocimientos químico-geoquímico y técnicas analíticas estudiadas.
  • Evaluar la información obtenida en laboratorio, tanto a nivel teórico como experimental, para garantizar la calidad en el diagnóstico y/o solución a la problemática ambiental.

Metodología

Curso 1: 

Introducción a la Química Ambiental. Conceptos y herramientas para su análisis.

  • Clases expositivas clases on line en vivo, vía plataforma zoom.
  • Proyecto aplicado a una problemática ambiental basada en la PMQ. (Identificación de un problema ambiental . Etapa 1: Operaciones previas (Planteamiento Problema; Definición objetivo analítico; Selección procedimiento analitico; Muestreo (Criterios de muestreo y tipos de muestra); Preparación de la muestra). Etapa 2. Medida de la señal analítica (Análisis) Etapa 3: Toma y tratamiento de datos (Interpretación de resultados; Informe y Conclusiones).
  • Lectura y discusión de textos

Curso 2: 

Geoquímica terrestre y ciclos biogeoquímicos como base para la identificación

  • Clases expositivas clases on line en vivo, vía plataforma zoom.
  • Lectura y discusión de textos.

Curso 3:

Taxonomía de suelos y procesos contaminantes.

  • Clases expositivas presenciales o clases on line en vivo, vía plataforma zoom.
  • Trabajo de observación en taller.
  • Análisis de casos utilizando herramientas digitales.
  • Trabajo práctico de preparación de muestras realizado de manera virtual.
  • Lectura y discusión de textos.

Curso 4: 

Caracterización geoquímica ambiental aplicada a la identificación de suelos contaminados y no contaminados.

  • Clases expositivas clases on line en vivo, vía plataforma zoom.
  • Trabajo de observación en taller.
  • Análisis de casos: Aplicación de conceptos geoquímicos a una problemática a determinar (muestreos y análisis de datos, identificación de anomalías geoquímicas
  • polimetálicas en suelos). Análisis del origen de las anomalías geoquímicas discriminación entre fuentes contaminantes naturales y antrópicas.
  • Lectura y discusión de textos.

Curso 5:

Normativa y remediación de suelos.

  • Clases expositivas clases on line en vivo, vía plataforma zoom.
  • Lectura y discusión de textos.

Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Introducción a la Química Ambiental. Conceptos y herramientas para su análisis.

Nombre en inglés: Introduction to Environmental Chemistry. Concepts and tools for its analysis.

Horas cronológicas: 24 horas

Horas pedagógicas: 32 horas

Créditos: 5

Descripción del Curso:

El curso introducirá al estudiante a los conceptos y herramientas fundamentales de la química, centrados en un contexto medioambiental, complementado con la revisión de las diferentes etapas de un proceso de medida químico y de la utilización de modelos computacionales, para así ser aplicado en un determinado caso de problemática ambiental. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar procesos químicos en problemáticas ambientales para realizar un correcto diagnóstico y eventual propuesta de solución.
  • Aplicar los modelos y/o métodos descritos en casos reales de problemáticas ambientales.
  • Analizar resultados adquiridos en problemáticas ambientales para la toma de decisiones.

Contenidos: 

  • Conceptos químicos con vista a la aplicación en química ambiental:
    • Conceptos químicos teóricos.
    • Elementos químicos, propiedades periódicas.
    • Equilibrio químico en el medioambiente.
    • Especiación química. Modelos y sus aplicaciones ambientales.
    • Principios termodinámicos y cinéticos para el análisis de contaminantes.
    • Técnicas de caracterización estructural de suelos.
    • Técnicas instrumentales y aplicaciones.
    • Casos de estudio en química ambiental.
    • Proceso de medida química (PMQ). Etapas y sus aplicaciones.

Nombre del curso 2: Geoquímica terrestre y ciclos biogeoquímicos como base para la identificación de suelos contaminados.

Nombre en inglés: Terrestrial geochemistry and biogeochemical cycles as a basis for the identification of contaminated soils.

Horas cronológicas: 24 horas

Horas pedagógicas: 32 horas

Créditos: 5

Descripción del Curso:

Este curso permitirá al estudiante adquirir conocimientos básicos de la geoquímica terrestre, desde el origen de los elementos químicos a los procesos físicos y químicos formadores de minerales y rocas, con el fin de relacionar rangos composicionales de un sustrato rocoso determinado con la composición natural del suelo. Los conceptos teóricos adquiridos serán aplicados en la identificación de suelos contaminados a partir de estudios de casos reales.  

Resultados de Aprendizaje:

  • Integrar procesos geoquímicos en la formación de suelos a través de la comprensión de los fenómenos pertenecientes a la formación de la corteza terrestre.
  • Interpretar variables geoquímicas del sustrato rocoso y su relación en la formación de suelos.
  • Establecer la relación entre la composición química del sustrato litológico y la del suelo.

Contenidos: 

  • La tierra. Formación del universo y del sistema solar, origen de elementos químicos.
  • Procesos formadores. Ambientes tectónicos y formación de rocas.
  • Composición geoquímica de la corteza terrestre – corteza continental terrestre y corteza oceánica; manto y núcleo terrestre, modelos geoquímico y geodinámico.
  • Clima, procesos de meteorización, erosión, transporte y su rol en la formación de suelos.
  • Rocas y mineralogía. La influencia del sustrato rocoso en la formación del suelo.
  • Definiciones. Clasificación de los ciclos biogeoquímicos. 
    • Ciclo del Carbono.
    • Ciclo del Nitrógeno.
    • Ciclo del Oxígeno.
    • Ciclo del Azufre.

Nombre del curso 3: Taxonomía de suelos y procesos contaminantes.

Nombre en inglés: Soil taxonomy and pollutant processes.

Horas cronológicas: 36 horas 

Horas pedagógicas: 48 horas

Créditos: 5

Descripción del Curso:

En este curso, se entregan los conceptos fundamentales de génesis y formación de los suelos, se detallan sus propiedades más relevantes (morfológicas, mineralógicas, físicas y físico-químicas), para así luego clasificar los diversos tipos existentes (Soil Taxonomy) y entender la necesidad de protegerlos como un recurso natural frágil y escaso de los contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir los distintos tipos de suelos en Chile según origen y composición. 
  • Evaluar la relación o vínculo entre los distintos componentes del suelo, sus propiedades y comportamiento de los contaminantes.
  • Establecer la vinculación entre los componentes del suelo y el comportamiento de los contaminantes con vista a la descripción de fenómenos fisicoquímicos y la movilidad de contaminantes.

Contenidos: 

  • Formación y morfología de suelos. Mineralogía de suelos y materia orgánica.
  • Taxonomía de suelos.
  • Protección de suelos.
  • Contaminantes por elementos trazas. Definiciones, propiedades y toxicidad.
  • Disponibilidad y biodisponibilidad.
  • Adsorción, degradación y absorción (cinética, adsorción, degradación y absorción).
  • Modelos aplicados a medios contaminados.
  • Movilidad de contaminantes.
  • Análisis de casos propuestos (especiación química/ estructura/ métodos).
  • Contaminantes por compuestos orgánicos. Definiciones, propiedades y toxicidad.
  • Disponibilidad y biodisponibilidad.
  • Adsorción, degradación y absorción.
  • Movilidad de contaminantes.
  • Análisis de casos propuestos (especiación química/ estructura/ métodos).

Nombre del curso 4: Caracterización geoquímica ambiental aplicada a la identificación de suelos contaminados y no contaminados. 

Nombre en inglés: Environmental geochemical characterization applied to the identification of contaminated and uncontaminated soils.

Horas cronológicas: 28 horas

Horas pedagógicas: 37 horas

Créditos: 5

Descripción del Curso:

Este curso permite conocer procesos geodinámicos y antrópicos que inciden en la composición química de un suelo, con el fin de discriminar entre fuentes contaminantes naturales o antrópicas. El curso es de carácter aplicado donde el estudiante deberá desarrollar una línea base de suelos, entendiendo aspectos analíticos y geoestadísticos ambientales como requisitos para su elaboración.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar anomalías geoquímicas naturales y antrópicas en suelos con problemas ambientales reconocidos.
  • Discriminar entre fuentes de contaminantes naturales y antrópicas en las áreas con problemáticas ambientales.
  • Aplicar modelos geoquímicos para el reconocimiento de áreas potencialmente contaminadas.

Contenidos:

  • Ambientes y métodos de muestreo geoquímicos. 
    • Ambientes geomorfológicos.
    • Transporte de sedimentos activos. 
    • Estrategias de muestreo (objetivo del estudio, ambiente de muestreo, escala de trabajo): Muestreo rural, muestreo periurbano, muestreo urbano
  • Análisis de datos geoquímicos de suelos.
    • Conceptos de background, línea base, anomalía geoquímica, escala de trabajo y sus aplicaciones.
    • Modelos aplicados a variables geoquímicas en suelos: Distribución de elementos químicos (línea base), anomalía geoquímica, escala de trabajo.
    • Identificación y discriminación entre fuentes naturales y antrópicas de sustancias químicas presentes en suelos, mediante análisis univariables, bivariables y multivariables. Interpretación de bases de datos.
  • Casos de estudio en Chile  
    • Arsénico y Cobre en Chile y el desarrollo de normas ambientales.

Nombre del curso 5: Normativa y remediación de suelos.

Nombre en inglés: Regulations and Soil Remediation.

Horas cronológicas: 20 horas

Horas pedagógicas: 26 horas

Créditos: 5

Descripción del Curso:

El curso realizará una amplia revisión de la normativa nacional e internacional en materia de suelos, desarrollando su aplicabilidad a través del estudio de casos reales, desde aspectos de ordenamiento territorial, contaminación y la relación con las comunidades que habitan zonas contaminadas, principalmente. A partir de esta revisión y teniendo como base problemáticas existentes -pasadas o actuales- serán abordadas diversas técnicas de remediación de suelos. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Examinar la experiencia internacional y nacional en normativa de suelos.
  • Identificar procesos y concentración anómalas potencialmente dañina para el medioambiente.
  • Formular una propuesta en relación a las normativas vigentes, así como en los requerimientos futuros en la diversidad de aspectos que vincula al recurso suelos.

Contenidos:

  • Normativa Internacional y Nacional. 
  • Remediación de suelos contaminados compuestos orgánicos. Técnicas.
  • Remediación de suelos contaminados por metales trazas. Técnicas.

Requisitos Aprobación

a) Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado .

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No