Diplomado en gestión de la innovación en las organizaciones

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en gestión de la innovación en las organizaciones busca entregar herramientas para que los participantes logren sistematiza e implementar procesos de innovación en sus organizaciones.


Dirigido a:

El diplomado está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en las áreas de la innovación; en organizaciones públicas o privadas. Asimismo, a todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de innovación.


Jefe de Programa

Sergio Maturana

Es Ph.D. y M.Sc. en Management de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EEUU e Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, realiza consultoría, ha escrito numerosos artículos, tanto en revistas nacionales como internacionales.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Trinidad Alvarez

Ingeniero Civil UC, MPA in Public and Economic Policy de LSE, Coordinadora Ejecutiva del Laboratorio Estudios I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC, Profesora Instructora del curso Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería UC.

Conrad Von Igel

Ingeniero Civil Industrial UC; Master en Administración Pública en Columbia University; Con una vasta experiencia en Instituciones como Foro Innovación, Economist Intelligence Unit, Fundación Jaime Guzmán, Procter and Gamble; Se desempeñó como Director Ejecutivo en InnovaChile de Corfo y Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía; Actualmente es Director del Centro de Innovación UC y se desempeña como Profesor Asistente de Emprendimiento e Innovación Social y Políticas Públicas en Pontificia Universidad Católica de Chile.

Michael Leatherbee

Ph.D. en Emprendimiento, Tecnología, Estrategia y Organización. Management Science and Engineering Stanford University, California, EEUU e Ingeniero Civil Industrial con mención en Hidráulica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Plataforma de Gestión de Innovación de DICTUC. Profesor Jornada Completa del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundador del think tank Innovation Factory y de Yx Wireless S.A., compañía líder en Latinoamérica en su sector.

Alfonso Cruz

Ph.D. en Innovación Tecnológica, Universidad de Sussex, Inglaterra e Ingeniero Civil Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de especialización son Políticas y Gestión de la Innovación y Tecnología nivel empresas y sectores; vinculación Innovación y Estrategia Competitiva, Transferencia Tecnológica y Competitividad.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

La innovación es la única forma de lograr que las empresas permanezcan competitivas. Esto no es fácil, ya que existe una gran diferencia entre hablar de innovación y realmente practicarla. La innovación es una apuesta a flujos futuros: no a ganancias en el corto plazo. Los métodos de administración convencional no sirven para organizar el trabajo creativo.

El Diplomado en gestión de la innovación en las organizaciones enseña a los participantes a definir, gestionar, sistematizar e implementar los procesos y proyectos de innovación.

Este diplomado forma parte de Clase Ejecutiva UC, programa compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión: economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.

Los contenidos de este diplomado en innovación están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.

Requisitos de Ingreso

  • Conocimientos básicos de gestión.
  • Realizar evaluación diagnóstica e inducción tecnológica a la plataforma
  •  Manejo básico de office e internet.
  • PC con 2GB RAM
  • Acrobat Reader y Flash Player
  •  Internet con 5Mbps o más
  • Grado Académico o Título Profesional Universitario o al menos dos años de experiencia profesional en un área afín.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar técnicas para fomentar la innovación en equipos de trabajo
  2. Elaborar estrategias de innovación en organizaciones o emprendimientos


Desglose de cursos

Nombre del curso: Ecosistemas de Innovación

Nombre en inglés: Innovation Ecosystems and Financing Opportunities

Horas cronológicas: 75

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.   Analizar el significado y las implicancias prácticas de los Sistemas Nacionales de Innovación y rol de la empresa dentro de estos.

2.   Analizar r la situación actual del ecosistema de I+D+i de Chile y la región.

3.   Diseñar estrategias y planes de financiamiento para un proyecto innovador de I+D+i e intraemprendimiento.

Contenidos:

  • Sistemas Nacionales de Innovación y el Rol de la Empresa
  • Situación de I+D e Innovación empresarial en Chile
  • Oportunidades de financiamiento público a la innovación
  • Introducción a la inversión de Riesgo en etapas tempranas
  • Centro de Innovación UC Anacleto Angelini: una mirada ecosistémica

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  •   Controles parciales   15%
  •  Tareas y ejercicios   25%
  • Foros   20%
  • Examen final   40%


Nombre del curso: Comportamiento Innovador

Nombre en inglés: Innovative Beheavior.

Horas cronológicas: 75

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar los fenómenos subyacentes del proceso de innovación para que puedan saber qué comportamientos usar y cuándo usarlos.
  2. Elaborar procesos de innovación de manera más exitosa, mediante el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de técnicas ligadas a la innovación.

Contenidos:

●   Creatividad e innovación en las organizaciones

o   Creatividad y emprendimiento

o   ¿Dónde se encuentra la creatividad?

o   Componentes de la creatividad y su modelo

o   Influencias de la organización sobre la creatividad e innovación

●   La nueva psicología de liderazgo estratégico

o   Hacia una nueva visión de estrategia centrada en la innovación

o   Cambio de perspectiva

o   El problema de las oportunidades cognitivamente distintas

o   El poder del pensamiento asociativo

o   El rol del líder estratégico

●   Redes de dirección

o   Redes de dirección

o   Características de las redes

o   Importancia de las redes estratégicas

o   Cómo construir una red de valor

●   Diseñar para el fracaso

o   Beneficios del fracaso

o   El fracaso inteligente

o   Cómo el fracaso puede tener valor en la organización

o   Importancia del fracaso para inversión

●   Las trampas ocultas en la toma de decisiones

o   Diferentes trampas y su definición

o   Influencia de trampas en toma de decisiones

o   Conciencia de las trampas y utilidad práctica en las decisiones

o   Prevenir es armarse con anticipación

●   Contar historias que muevan y conmuevan

o   Formas de persuadir

o   Importancia de las historias en las organizaciones innovadoras

o   ¿Por qué un ejecutivo debe aprender a narrar historias?

o   ¿Cómo debe ser estructurada una historia?

o   Historias que iluminan

●   ¿Cómo reinventar su modelo de negocio?

o   Definición de modelo de negocios

o   Como se construyen los grandes modelos

o   El modelo de negocios integrado: Los elementos fundamentales interrelacionados

o   ¿Cuándo es necesario replantear un nuevo modelo?

●   Administrando el crecimiento acelerado

o   Formas estructurales para la coordinación

o   Transición hacia el crecimiento profesional

o   Formas estructurales para coordinación

o   Conclusiones de la administración profesional

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  •  Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Nombre del curso: Herramientas para la Gestión de la Innovación

Nombre en inglés: Tools for Innovation Management.

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar una visión sistémica actualizada de los temas claves de la gestión, cambio y desarrollo de las organizaciones.
  2. Aplicar las técnicas básicas en organizaciones diversas.
  3. Revisar los aspectos cruciales en la gestión organizacional, tales como diagnóstico, cultura, clima, cambio, desarrollo organizacional, poder y confianza, que les permitirán desarrollarse como ejecutivos emprendedores.

Contenidos:

  • El imperativo de la innovación
    •  El contexto de innovación chileno.
    • La importancia de la innovación para la competitividad de las empresas.
    • La necesidad de sistematizar y gestionar los procesos de innovación.
  • Tipos de innovación y sus oportunidades
    • La innovación como generador de ventajas competitivas.
    • Tipos de innovación.
    •  Ciclo de vida de la innovación.
  • Los procesos claves de la innovación
    • Selección y diseño del sistema de innovación.
    • Principales componentes del sistema de innovación.
    • Indicadores y medición de la innovación.
  • Identificación de oportunidades para la innovación
    • El entorno empresarial y sus oportunidades.
    • Herramientas de identificación de oportunidades para la innovación.
  • Cómo seleccionar las oportunidades de innovación de mayor potencial
    • Selección de las oportunidades de innovación.
    • Evaluación de las diferentes oportunidades de innovación.
    • Métodos de evaluación.
  • Protección y comercialización de las innovaciones
    • ¿Por qué, cuándo y dónde proteger una innovación tecnológica?
    • Tipos y mecanismos de protección de la propiedad intelectual (PI).
    • Diferentes mecanismos de comercialización de las innovaciones tecnológicas.
  • Cultura y organización para la innovación
    • Organización para la innovación.
    • Cultura y liderazgo para la innovación.
    • Organizaciones ambidiestras.
  • Innovación abierta
    • Innovación abierta versus innovación cerrada.
    • Modelos de negocios de innovación abierta.
    • Vínculos externos para la innovación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%

  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Nombre del curso: Creatividad e Innovación

Nombre en inglés: Creativity and innovation

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

  • Analizar la creatividad e innovación y su relación con el desarrollo en tecnologías y las políticas públicas.
  • Revisar en profundidad la relación entre la creatividad y la innovación además del impacto en la elección de oportunidades.
  • Aplicar de forma estratégica los mecanismos para fomentar la creatividad.
  • Identificar cómo una idea creativa puede convertirse en una innovación de alto impacto.

Contenidos:

  • El imperativo de la Innovación
    • Introducción: El imperativo de la Innovación.
    • Proceso de asimilación de la tecnología
    • Proceso de la Innovación
    • Tasa de Asimilación tecnológica y niveles de poder
    • Tecnología y relación con la productividad
  •  El origen de la creatividad y su conexión con la Innovación
    • Introducción: El origen de la creatividad y su conexión con la innovación
    • Componentes de la creatividad
    • Políticas para administrar la creatividad
    • El proceso de la invención
    • El emprendimiento
    • Innovación y oportunidad
  • Técnicas para fomentar el pensamiento creativo
    • Gestión de la motivación y sus componentes.
    • Adquisición de experticia.
    • Habilidades de pensamiento divergente
    • Ejercitando el pensamiento divergente.
    •  El estado mental para crear
    • Motivación intrínseca
    • Descanso y desempeño cognitivo
    • Estados de ánimo creativos
    • Modelo Circunplejo (James Russell)
    • Administración estratégica del estado de ánimo y descanso
    • Activando el pensamiento divergente
  • De creatividad a innovación
    •  Nexo problema-solución
    • Valor de la solución y sus implicancias
    •  Oportunidades de alto valor
    • Descubrimiento de oportunidades
    • Formas de explorar oportunidades
    • El capital emprendedor para transformar creatividad en innovación
  • Exploración y validación de oportunidades innovadoras
    • Paisaje de oportunidades percibida versus real
    •  Exploración bajo incertidumbre
    • El modelo de negocios y método "lean startup" para validar oportunidades
    • El refinamiento de la oportunidad percibida, una investigación empírica
  • La Innovación y las organizaciones
    • Efectos del entorno organizacional
    • Uso de Modelos de Creatividad
    •  Modelo de creatividad de Seelig
    • Modelo de gestión de innovación organizacional de Amabile
  • Gestión de la Innovación
    • Gestión Estratégica de la Innovación
    • Anticuerpos organizacionales
    •  Blindaje de ideas
  •  Síntesis del curso

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  •  Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%

Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso: Ecosistemas de Innovación: 25%
  • Curso: Comportamiento Innovador: 25%
  • Curso: Herramientas para la Gestión de la Innovación:  25%
  • Curso: Creatividad e Innovación: 25%

Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos:

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año, dado que los cursos no son prerrequisitos entre sí.

*El programa se inicia con un quórum mínimo de participantes y se reserva el derecho de modificar las fechas por razones de fuerza mayor.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
25 julio 2023 - 25 septiembre 2023 E-Learning $2.190.000 Ver más
26 septiembre 2023 - 25 noviembre 2023 E-Learning $2.190.000 Ver más
28 noviembre 2023 - 25 enero 2024 E-Learning $2.190.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No