Acerca del programa:
La Pontificia Universidad Católica de Chile tiene amplia experiencia en la formación de profesionales que se caracterizan en tener una mirada global y sustentable, que desarrollen herramientas de control, multidisciplina y el uso constante de tecnologías de vanguardia relacionadas con la actividad minera.

Dirigido a:
- El Diplomado está dirigido a profesionales y colaboradores que actualmente se desempeñan en la Industria Minera, o desean incorporarse a empresas mineras y proveedoras.
Jefe de Programa

Juan Carlos Salas
Equipo Docente
keyboard_arrow_downLuis Fernando Alarcón, PhD.
Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción, Director de Extensión Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC y Presidente de DICTUC S.A.
Julio Beniscelli
Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile. Programa de Perfeccionamiento en Explotación de Minas, Politécnico de Torino, Italia. Ex –Gerente Técnico, Vicepresidencia de Proyectos, CODELCO Chile. Consultor.
Aldo Cipriano, Ph.D.
Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile, Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, Ph.D. Technische Universität München, Alemania. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. El profesor Cipriano ha desarrollado docencia, investigación, consultoría y extensión en cuatro instituciones de educación superior, y ha colaborado con Conicyt, Fondecyt, otros centros de investigación y diversas empresas.
David Godoy, Ph.D.
Ingeniero Civil Industrial, PhD Universidad Católica de Chile y Universidad de Queensland Australia. Profesor Asistente Adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Experto en desarrollo de modelos para la gestión de componentes mineros mayores, con especial énfasis en programas de mantenimiento basado sobre condiciones (CBM). Actualmente se desempeña como investigador líder de la unidad especialista UC en servicios para gestión de repuestos críticos: PAMLAB Spares.
José Joaquín Jara, MSc.
Ingeniero Civil de Industrias con Mención Minería, Magíster en Ciencias de la ingeniería de la UC. Superintendente de Desarrollo Mina, Minera El Tesoro.
Gustavo Lagos, Ph.D.
Magíster en Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, Ph.D. University of Leeds. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería de la UC, especializado en Economía de minerales y Medio Ambiente en Minería. Participa del Centro de Minería UC; actualmente se desempeña como Gerente Programa de Economía de Minerales (PUC), Director Programa de Magister Líderes para la Minería (LPM PUC), miembro del directorio de JRI Ingeniería, editor para Sudamérica de Resources Policy, editor Foro en Economía de Minerales, miembro Comité Consultivo de revista Qué Pasa Minería, miembro del Comité del Precio del Cobre, Ministerio de Hacienda.
Patricio Lillo, MSc.
Profesor Asistente Adjunto Ingeniería de Minería. Ingeniero Civil Industrial mención Minería. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, University of Victoria, Canadá. Líneas de Investigación: Eficiencia energética. Sistemas para reducción de gases efecto invernadero. Sistemas para reducción de consumo de agua. Planificación minera. Optimización de secuencias de extracción.
Carlos Marquardt, Ph.D.
Geólogo de la Universidad de Chile, Magíster y PhD en Geología de la Universidad de Montepellier y Toulouse, Francia. Geólogo Sénior de exploraciones de Antofagasta Minerals S.A. Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Rodrigo Pascual, Ph.D.
Ingeniero Civil, PhD, Universidad de Liège, Bélgica. Director y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería de Minería UC. Especialista en el desarrollo e implementación de métodos para optimizar la gestión de activos, sobre todo en los aspectos relacionados con el mantenimiento de equipos industriales y militares. Dirige el Laboratorio en Gestión de Activos Físicos. Es autor de numerosas publicaciones en revistas y conferencias internacionales, entre ellas el texto “El Arte de mantener”.
Alvaro Videla, Ph.D.
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería de Minería UC. MSc in Metallurgical Engineering y PhD in Metallurgical Engineering de la Universidad de Utah. Fue ingeniero de planificación minera de Codelco y Global Strategy Manager de Moly-Cop Chile S.A. Sus intereses principales se relacionan al estudio, análisis y desarrollo de aplicaciones tecnológicas en los procesos mineralúrgicos y en eficiencia energética aplicada a la minería. Profesor Asistente Adjunto e investigador de la Escuela de Ingeniería UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downLa industria minera en su proceso de expansión y búsqueda de eficiencia requiere de profesionales con una mirada integral y sustentable. Al respecto, aspectos como la multidisciplina, la generación de herramientas de control y el fuerte uso de tecnologías impone especiales desafíos a los profesionales que se insertan en la actividad minera.
En éste sentido este programa entregará una visión global del negocio minero a profesionales del área, quienes podrán mejorar su nivel de toma de decisiones. Además, se convierte en una útil herramienta de transición para aquellos profesionales que no siendo del área, presenta interés por trabajar en ella.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEstar en posesión de alguno de los siguientes puntos:
- Licenciatura, Grado Académico o Título Profesional Universitario.
- Es aconsejable poseer al menos 2 años de experiencia profesional.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Al término de este Diplomado el alumno conocerá la estructura de la industria minera y su ciclo de vida, desde la exploración hasta el procesamiento final de los productos mineros, con un especial énfasis en proponer mejoras en la productividad y sus costos.
Metodología
keyboard_arrow_down- El Diplomado consistirá en las siguientes actividades:
- Clases expositivas con medios audiovisuales y digitales.
- Interacción durante la clase mediante la promoción de la discusión entre profesores y alumnos.
- Revisión, análisis y discusión de lecturas relacionadas a las temáticas del curso.
- Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downAl término del Diplomado los participantes serán capaces de:
- Analizar las diversas actividades de soporte a los procesos productivos (mantención, ingeniería, planificación) y comprensión de las interacciones entre los procesos con una mirada integral.
- Identificar las nuevas tecnologías de extracción disponibles y demostrando capacidades de identificar métodos de implantación, procedimientos y prácticas.
- Identificar los pasivos ambientales de la minería, la legalidad vigente para su manejo y remediación.
- Comprender y aplicar metodologías para la gestión de proyectos mineros, con especial énfasis en la construcción y obras civiles asociadas.
CURSO 1: FUNDAMENTOS DE MINERIA Y GESTIÓN DE RECURSOS MINEROS
Horas lectivas: 24 horas; Créditos: 5.
Objetivos específicos:
- Comprender globalmente el proceso de exploración, extracción y procesamiento de un negocio minero, tanto en proyectos greenfield como brownfield.
- Describir las diversas etapas del proceso productivo (perforación & tronadura, carguío& transporte, concentración & filtración, extracción & refinación) identificando objetivos, fuentes de costos e indicadores de eficiencia y productividad, y comprensión de las interacciones entre los diversos procesos.
Módulo 1: Fundamentos del Negocio Minero (8 horas cronológicas)
- Conceptos Básicos de Minería
- Desde Exploración al producto final.
- Ciclo de vida de la mina.
- Sustentabilidad y minería.
- Los Proyectos Mineros
- La exploración minera.
- Evaluación de recursos.
- Evaluación de factibilidad.
- Gestión de Proyectos Mineros
- Descripción de la cadena de valor en minería.
- Etapas de ingeniería y financiamiento.
- Fuentes de incertidumbre y riesgo.
- Análisis de casos.
Módulo 2: Geología y exploración de yacimientos (8 horas cronológicas)
- Introducción a la geología de yacimientos.
- Estimación y Clasificación de los Recursos Minerales, Curvas Tonelaje/Ley.
- Aseguramiento y control de la calidad.
- Exploración básica generativa y de seguimiento.
- Exploración Avanzada.
- Estudios de Perfil.
- Estudios de Pre Factibilidad y Factibilidad.
- Estudios de casos.
Módulo 3: Evaluación de Yacimientos (8 horas cronológicas)
- Introducción: etapas de evaluación de un yacimiento; muestreo y variabilidad; técnicas y teoría de muestreo.
- Evaluación de yacimientos mineros.
- Introducción a las variables regionalizadas: variogramas, covariogramas y correlogramas. Regularización.
- Evaluación local: métodos clásicos.
- Clasificación de recursos y reservas.
- Reportes internacionales NI-43-101; JORC; Código Chileno.
- Estudios de casos.
CURSO 2: INGENIERÍA DE OPERACIONES MINERAS
Horas lectivas: 32 horas; Créditos: 5
Objetivos específicos:
- Comprender los Métodos de Explotación Minera a Cielo Abierto y Minería Subterránea.
- Identificar las variables que controlan las actividades operacionales en los procesos de extracción.
Contenidos:
Módulo 4: Operaciones Minería Cielo Abierto (16 horas cronológicas)
- Conceptos Básicos sobre explotación de minas. Análisis minería a cielo abierto v/s minería subterránea.
- Fundamentos sobre la planificación y explotación de minas a cielo abierto. Desde el Modelo geológico al modelo de bloques.
- Modelo de tiempos y contexto de gestión. Determinación del valor generado por la flota de activos.
- Labores de desarrollo.
- Labores de perforación y proceso de tronadura.
- Labores de carguío.
- Labores de transporte.
- Riesgos en minería a cielo abierto. Análisis de casos.
Módulo 5: Operaciones Minería Subterránea (16 horas cronológicas)
- Conceptos Básicos sobre explotación de minas. Análisis minería a cielo abierto v/s minería subterránea.
- Fundamentos sobre la planificación y explotación de minas subterráneas. Desde el Modelo geológico al modelo de bloques.
- Fundamentos en la explotación de minas subterráneas. Accesos y desarrollos, preparación y definición de unidades de explotación, categorización de recursos y reservas.
- • Métodos de explotación subterráneos. Sistemas soportados y no soportados. Análisis de minas chilenas.
- • Conceptos operativos asociados a la explotación de minas subterráneas. Dilución, recuperación y fragmentación.
- • Análisis de tunelería en minería subterránea. Conceptos, operaciones unitarias y equipos utilizados. Tendencias tecnológicas.
- Sistemas de explotación subterráneos a gran escala. Fundamentos y variables de diseño asociada a Panel Caving. Análisis de Chuquicamata Subterráneo y Nuevo Nivel Mina.
- Operaciones unitarias en minas subterráneas. Perforación, Tronadura, Fortificación y Ventilación.
- Planificación de minas subterráneas y preparación minera. Fundamentos y situación actual de la preparación de obras subterráneas. Análisis técnico y económico.
- Seguridad en operaciones mineras subterráneas. Revisión de estadísticas y Reglamento de Seguridad Minera, análisis de operaciones unitarias.
CURSO 3: METALURGIA EXTRACTIVA
Horas lectivas: 24 horas; Créditos: 5.
Objetivos específicos:
- Comprender y aplicar los conceptos de liberación y recuperación.
- Identificar y comprender los principales parámetros controlantes a lo largo de la cadena de producción.
- Mapeo del consumo de energía en los procesos y los principales costos.
- Definición de los Indicadores Claves de Desempeño (KPI).
- Identificación y manejo de los principales residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
Contenidos:
Módulo 6: Gestión de Procesos (16 horas cronológicas)
- Definición de Conceptos Básicos.
- UGM, Liberación, Recuperación, Relación Curva Tonelaje/Ley, Introducción a las Líneas de Producción Hidrometalúrgicas y Pirometalúrgicas.
- Producción de Cátodos de Cobre vía Lixiviación y Biolixiviación en Pilas.
- Revisión de la cadena de producción, principales insumos y costos, indicadores de control de gestión y métodos optimizantes.
- Chancado y Aglomeración.
- Extracción por Solventes.
- Electro-obtención.
- Producción de Concentrados de Cobre-Molibdeno.
- Revisión de la cadena de producción, principales insumos y costos, indicadores de control de gestión y métodos de optimización.
- Procesos de Chancado y Molienda.
- Procesos de Clasificación.
- Proceso de Flotación.
- Procesos de Transporte de Pulpa.
- Procesos de Recuperación de Agua.
- Valorización de los productos transables.
- Mecanismos de fijación de precios de transferencia, incluyendo concentrados, cátodos, ánodos, créditos, castigos.
- Nuevas Tendencias.
- Hacia dónde va la Industria en los próximos 20 años. Revisión de los principales desafíos en las áreas previamente cubiertas. Actualización de las tecnologías disponibles y en vías de desarrollo.
Módulo 7: Manejo de Relaves (4 horas cronológicas)
- Gestión de Relaves Mineros
- Definición de conceptos básicos sobre los materiales residuales en minería, problemática de gestión y práctica operacional.
- Caracterización de los relaves mineros: Origen, tipos, propiedades físicas y químicas.
- Aspectos fundamentales en la ingeniería y gestión de los relaves mineros: Capacidad de almacenamiento. Selección de emplazamiento de los depósitos de relaves. Métodos de construcción. Sistemas de control. Métodos de vertido y recuperación de agua.
- Gestión de seguridad y medio ambiente de los sistemas de relaves mineros
- Aspectos legales: Regulación Chilena.
- Caso de estudio sobre relaves mineros.
- Gestión de Botaderos de Estériles de Mina
Conceptos básicos sobre almacenamiento de roca estéril de mina. Problemática de gestión y práctica operacional.
- Caracterización de los materiales estériles: Mineralogía, granulometría, propiedades mecánicas.
- Aspectos críticos en ingeniería y construcción de botaderos: Emplazamiento. estabilidad geomecánica. Estabilidad química.
- Gestión de seguridad y medio ambiente de botaderos mineros.
- Aspectos legales: Regulación chilena.
- Caso de estudio.
- Gestión de Efluentes Mineros.
- Conceptos básicos sobre efluentes mineros: Origen y composición.
- Aspectos de ingeniería y gestión: Captura, almacenamiento, tratamiento, reciclado, descarga, monitoreo.
- Gestión de seguridad y medio ambiente de efluentes mineros.
- Aspectos legales: Regulación chilena sobre efluentes.
- Caso de estudio.
Módulo 8: Gestión Ambiental (4 horas cronológicas)
- Qué es la gestión ambiental y su evolución en Chile y el mundo.
- Los instrumentos de gestión ambiental en Chile.
- Metodologías de evaluación de riesgo ambiental y en salud.
- Metodologías de evaluación de impacto ambiental.
- Metodologías de análisis de ciclo de vida.
- Desde la Primavera Silenciosa hasta el valor compartido.
- Estudio de caso en Chile (1).
- Estudio de caso en Chile (2).
CURSO 4: PLANIFICACIÓN MINERA, PRODUCTIVIDAD Y COSTOS
Horas lectivas: 40 horas; Créditos: 5.
Objetivos específicos:
- Comprender y aplicar los conceptos gestión ambiental sustentable.
- Identificar los factores que faciliten la implementación de sistemas la gestión integral del ciclo de vida.
Contenidos:
Módulo 9: Planificación Minera (16 horas cronológicas)
- Características de los recursos mineros.
- Características del proceso de planificación minera.
- Requerimientos de información.
- Proceso y objetivos de la planificación minera.
- Productos (entregables) de la planificación minera.
- Factores relevantes que impactan los resultados.
- Estudios de Pre Factibilidad y Factibilidad.
- Estudios de casos.
Módulo 10: Gestión de Activos Físicos y Mantenimiento (8 horas cronológicas)
- Introducción: El mantenimiento dentro de una organización. Explicar las interrelaciones existentes entre la función mantenimiento y las demás en un contexto organizacional de la industria.
- Estructura de costos. Explicar los componentes de costos asociados a una buena o mala gestión de mantenimiento. Establecer la importancia relativa entre las diferentes fuentes de costo.
- Análisis de fallas. Priorizar fallas y subsistemas para maximizar impacto a mínimo esfuerzo.
- Análisis de confiabilidad. Estimar parámetros de confiabilidad de Weibull a partir de historial de intervenciones.
- Estrategias de mantenimiento. Seleccionar estrategia (correctiva, preventiva, por condición y/o oportunista) que minimice el costo total o maximice la disponibilidad.
Módulo 11: Automatización y Control de Procesos (8 horas cronológicas)
- Visión global sobre tendencias y perspectivas.
- Fundamentos de control de procesos.
- Control PID y sus variantes.
- Sistemas de automatización.
- Sistemas expertos.
- Sistemas difusos.
- Redes neuronales.
- Control predictivo multivariable.
- Simulación de procesos.
- Gestión de alarmas y detección temprana de eventos.
- Evaluación de desempeño en sistemas de control.
- Optimización de procesos.
- Casos de estudio.
Módulo 12: Planificación y Gestión de Proyectos (8 horas cronológicas)
- Definiciones fundamentales
- Ciclo de Vida del proyecto.
- Formas de organización del proyecto.
- El gerente del Proyecto como integrador.
- Desarrollo del Plan de Gestión del Proyecto.
- Programa Maestro.
- Administración de la Ejecución del Proyecto.
- Proceso de planificación y control
- Aplicaciones de la planificación.
- Subdivisión del proyecto.
- Actividades y eventos.
- Ordenamiento de las actividades.
- Estimación de la duración.
- técnicas básicas de planificación.
- Impacto de la Incertidumbre en la Planificación y la ejecución del proyecto
- El concepto del último planificador.
- Planificación de Fases.
- Planificación Intermedia.
- Planificación Semanal.
- Acciones correctivas.
- Estrategias de Implementación de Mejoramientos.
- Proceso de control
- Aceleración del proyecto.
- Métodos de medición de avance.
- Mantenimiento de planes y programas.
- Seguimiento y control del proyecto.
- Metodología del Valor Ganado para el control de Proyectos.
- Pronósticos.
- Informes de avance y control.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: el promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Catalina Lavín al correo calavinv@ing.puc.cl
VACANTES: 20
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula