Diplomado en gestión integral de tráfico

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este diplomado entrega herramientas para optimizar el desempeño del tráfico vial con el fin de lograr una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

Diplomado en Gestión integral del cambio UC

Dirigido a:

Profesionales involucrados en el sector transporte, como ministerios, funcionarios municipales y a profesionales que trabajen directamente en el ámbito privado del transporte, pero que no tengan un domino cabal del tema.


Jefe de Programa

PABLO SOMMARIVA

Profesor instructor asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil con mención en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde septiembre de 1999 se desempeña como ingeniero investigador de la División de Ingeniería de Transporte y Logística de DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus proyectos más importantes se refieren al uso de modelos avanzados de tráfico como los SATURN, SIDRA, TRANSYT y AIMSUN, entre los cuales se destacan los realizados para la Autopista Los Libertadores, Sistema Norte Sur, Homecenter, municipalidades de Las Condes, Vitacura, Peñalolén y Viña del Mar, Campus San Joaquín UC, Codelco El Teniente, Anillo Central del Bicentenario, además de más de una decena de estudios de impacto vial entre otros. Ha dictado cursos de TRANSYT, AIMSUN y SATURN en diversos ámbitos. Asimismo, es profesor del curso Modelos de Tráfico Avanzado de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Juan Carlos Herrera

Ingeniero Civil Industrial con diploma en Transporte de la UC, y PhD en Ingeniería Civil y Ambiental (programa de Transporte) de la Universidad de California, Berkeley (2009). El 2002 ingresó al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC, del cual es actualmente profesor asistente, realizando docencia relativa a la modelación y simulación de tráfico. Sus áreas de investigación incluyen la teoría de tráfico, gestión y control de tráfico, tráfico en autopistas, y el uso de tecnologías en los sistemas de transporte (ITS). Actualmente es Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN) y miembro del Directorio de Metro de Santiago. 

Pablo Sommariva

Profesor instructor asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ingeniero Civil con mención en Transporte de la UC. Desde septiembre de 1999 se desempeña como ingeniero investigador de la División de Ingeniería de Transporte y Logística de DICTUC de la UC. Sus proyectos más importantes se refieren al uso de modelos avanzados de tráfico como los SATURN, SIDRA, TRANSYT y AIMSUN 

Víctor Hugo Henríquez

Profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC desde 2001. Ingeniero Civil la Universidad de Chile. Proyectista en consultora Necochea y Ramírez, Jiménez y Zañartu, ICR, Jefe del Departamento de Ingeniería de la Subdirección de Vialidad Urbana, Jefe de Proyecto en Metro de Santiago, Jefe de Proyecto en Amec Cade para el Estudio Integral de Américo Vespucio Oriente, Participación como Proyectista y Jefe de Proyectos de caminos rurales diseño de más de 150 km en distintos tipos de topografías. 

César Manríquez Rodríguez

Ingeniero Geomensor. Universidad Tecnológica Metropolitana. Asesor Técnico del Ministerio de Obras Públicas, para la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de la Coordinación de Concesiones. Profesional con 10 años de experiencia en evaluación, creación, ejecución, administración, gestión y control de proyectos Viales, Demoliciones y Movimiento de Tierra. Ingeniero Supervisor de Montaje, Diseño, Proceso métrico y Control de Calidad, para la producción de insumos Termo Plásticos y productos F.R.P. en Plantas de Oxido para la Gran Minería. 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

A medida que el ingreso per cápita aumenta, los países se ven demandados por una creciente inversión vial: en el transporte interurbano ello se manifiesta en más y mejores autopistas, en el caso urbano, aparte de las autopistas, se produce una creciente remodelación y mejoramiento de la vialidad en la ciudad, tanto para facilitar los desplazamientos de los autos, como los de otros medios: buses (pistas y vías exclusivas), bicicletas (ciclovías) y peatones (áreas peatonales). 

Lo anterior cobra más importancia aún dado que se encuentra la Ley 20958 que regula los aportes a espacio público de los proyectos inmobiliarios los cuales se rigen por el Decreto 30 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en el cual se describen los pasos necesarios para poder encontrar el impacto que ocasionará dicho proyecto. Parte importante de este decreto, es que hace mención a la forma en que se deben evaluar los impactos, utilizando para esto, herramientas computacionales que son la base de este diplomado. Es así que la demanda por profesionales que sepan gestionar el tráfico vial está creciendo sostenidamente. 

El diplomado se posiciona en un mercado en el cual no existe competencia de jerarquía. Por lo tanto, puede constituirse en una alternativa de capacitación de postgrado a nivel nacional para profundizar en los diferentes aspectos que abarca el diseño efectivo de dispositivos viales y gestión de caminos.

Los estudiantes comprenderán la teoría de flujo vehicular, que les permitirá predecir el comportamiento para el diseño adecuado de las vías. Adquirirán conocimientos y aprendizaje de distintos modelos de tráfico que permitan simular y optimizar distintas situaciones de vialidad tanto urbana como interurbana (TRANSYT, AIMSUN y SATURN). 

Los estudiantes conocerán la forma en que se diseñan los caminos, los cuales frecuentemente están vinculados a las obras de infraestructura vial interurbana y urbana, y en diversas actividades como en proyectos de inversión inmobiliaria, minera, portuaria, forestal, agrícola, urbana, y otros.

La metodología de enseñanza combina un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas

Requisitos de Ingreso

  • Título de ingeniero civil, ingeniero civil industrial, constructor civil, ingeniero en ejecución ó arquitecto de alguna universidad chilena o extranjera. 
  • Se recomienda contar con:
    • Al menos 1 año de experiencia en alguna organización relacionada con el sector transporte.
    • Notebook disponible y operativo para el manejo de softwares


Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender la teoría de flujo vehicular.
  • Distinguir los modelos de tráfico que permiten la simulación y optimización de situaciones de vialidad urbanas e interurbanas.
  • Analizar diferentes estrategias o medidas que contribuyen a disminuir la accidentalidad vial

Desglose de cursos

CURSO 1

Introducción a la ingeniería de tráfico

Nombre en inglés: Introduction to Traffic Engineering

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5  

Descripción del curso

El curso presenta en primer lugar las principales relaciones que caracterizan la circulación de vehículos y que dan pie a la teoría de circulación de vehículos sobre redes de transporte. Posteriormente se discutirán aspectos relativos al control de tráfico en intersecciones, sean estas de prioridad o semaforizadas. Finalmente, discutiremos sobre las características que presentan algunos modelos dinámicos de tráfico bastante utilizados en la actualidad. 

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar los principios y la teoría básica de la ingeniería de tráfico
  2. Utilizar herramientas para medir variables de tráfico

Contenidos:

  • Introducción, conceptos básicos y generalidades.
  • Gestión de tránsito y sistemas de transporte inteligente.
  • Teoría General de Flujos: relación fundamental, definiciones generalizadas.
  • Modelos de Tráfico: modelos macroscópicos microscópicos.
  • Control de tráfico: modelación de intersecciones semaforizadas y prioritarias.
  • Medición de variables de tráfico: flujo, densidad, velocidad, factores de ocupación, parámetros de transporte público, largos de cola. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa.
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Dos tareas individuales en donde se evalúan los contenidos del curso (45% cada uno)
  • Asistencia: 10%

CURSO 2: Optimización de redes semaforizadas: TRANSYT

Nombre en inglés: Optimization of signalized networks: TRANSYT

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario, comercial, industrial o de otro tipo, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. En materia de simulación y optimización de redes de semáforos existe un programa de origen inglés ampliamente usado y aceptado tanto a nivel nacional como internacional llamado TRANSYT, el cual optimiza ciclos, desfases y programaciones de una red de semáforos. 

Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios ha tenido un alcance limitado, sobre todo pensando que la versión ocupada ampliamente en Chile es la 8s, que data de principios de los 90’s. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto vial entre otros, e introducirlos a las nuevas herramientas que presenta el software en su versión 15, básicamente en su interfaz, los nuevos modelos que lo sustentan y las diferencias con respecto a la versión 8s. 

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar objetivos y principios básicos por los cuales se utiliza TRANSYT.
  2. Identificar los conceptos básicos de periodización en TRANSYT
  3. Identificar los parámetros y conceptos principales para el uso de TRANSYT.
  4. Determinar que valores a ingresar en el software en base a la terminología de TRANSYT
  5. Identificar el proceso de optimización de semáforos, así como la técnica de reducción de largos de cola.
  6. Reconocer los datos de entrada de TRANSYT
  7. Realizar dos ejercicios básicos de TRANSYT
  8. Generar un análisis de resultados de una salida TRANSYT y su calibración

Contenidos:

  • Unidad 1: Introducción
    • Objetivos del Curso.
    • Historia y principios básicos.
    • Periodización: aspectos básicos teóricos.
    • Modelos de comportamiento: dispersión de pelotones.
    • Estructura de TRANSYT.
  • Unidad 2: Parámetros de TRANSYT
    • Flujos de Tráfico.
    • Tiempos y velocidades.
    • Flujos de Saturación.
    • Demoras.
    • Paradas.
    • Situaciones con Arco de Prioridad.
    • Situaciones especiales.
  • Unidad 3: Tipos de valores para un semáforo en TRANSYT
    • Terminología TRANSYT.
    • Valores de un semáforo para cada fase/etapa.
    • Valores para cada arco.
  • Unidad 4: Optimización en TRANSYT
    • Índice de Performance.
    • Optimización de repartos y desfases: 3 métodos.
    • Reducción de largos de cola.
    • Variación de velocidades o flujos.
    • Selección de ciclos: CYOP. 
  • Unidad 5: Construcción de una red modelación: entrada de datos
    • Nomenclatura: Topología de una red, malla de modelación.
    • Transporte Público
    • Diagramas y diseños de fases
    • Resultados del programa
  • Unidad 6: Aplicación práctica Nº1: construcción interactiva de una red TRANSYT
    • Ejemplos, análisis de resultados, comparación 15 v/s 8s
  • Unidad 7: Aplicación práctica Nº2. uso de un ejemplo
    • Calibración y diagnóstico (simulación)
    • Optimización de repartos y desfases: Análisis
    • Uso de Ponderadores
    • Situaciones varias (uso de tarjetas adicionales)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa.
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Ejercicios individuales prácticos con el softwar sobre los contenidos del curso (70%).
  • Prueba final individual escrita de los contenidos del curso (20%).
  • Asistencia: 10%

CURSO 3: Modelo de asignación de redes de tráfico: SATURN

Nombre en inglés: Traffic network assignment model: SATURN

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario o industrial, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. En materia de asignación existen en el mercado varias alternativas, siendo una de ella el programa de origen inglés llamado SATURN, el cual asigna matrices de transporte privado a una red de modelación constituida por nodos y arcos. Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios no ha tenido mayor alcance. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, requieran utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto vial.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar el uso del modelo, sus funciones y los distintos submodelos teóricos que dan fundamento al comportamiento de la simulación y asignación.
  2. Manejar las distintas subrutinas de SATURN mediante el uso de los archivos necesarios para llevar a cabo una corrida del modelo.
  3. Identificar los distintos tipos de redes que se puedan modelar.
  4. Revisar los errores de modelación y subsanarlos.
  5. Aplicar los resultados de la asignación realizada por SATURN a través de las rutinas P1X y SATLOOK.

Contenidos:

  • Unidad 1: Introducción y teoría del modelo
    • Introducción
      • Funciones del modelo
      • Subrutinas
    • Teoría del modelo
      • El submodelo de Asignación
      • El submodelo de Simulación
      • Interacción asignación-simulación: convergencia del modelo
  • Unidad 2: Aspectos prácticos antes de la modelación
    • Uso de Rutinas de SATURN
    • Tipos de archivos necesarios

Unidad 3: Codificación de una red

  • Tipo de redes: inner y buffer
    • Concepto de zonificación y matriz de viaje
    • Construcción de un archivo .DAT (red y matriz)
    • Uso de archivos auxiliares
  • Unidad 4: Uso del programa SATURN
    • Corridas del modelo (baterías, uso de archivos, etc)
    • Verificación de errores en la red (correcciones)
  • Unidad 5: Uso de SATME2
    • Calibración de matrices
  • Unidad 6: Análisis de resultados SATURN
    • Uso de P1X y SATLOOK
    • Aplicaciones y ejemplos prácticos 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Presentaciones con sesiones teóricas y el uso del programa mediante computador.
  • Trabajo activo con el objeto que los participantes distingan conceptos, métodos y herramientas para la correcta aplicación del software.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Ejercicios individuales prácticos con el software sobre los contenidos del curso (70%).
  • Prueba final individual escrita de los contenidos del curso (20%).
  • Asistencia: 10%

CURSO 4: Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Nombre en inglés: Microscopic traffic model: AIMSUN

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario o industrial, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. Actualmente, en Chile, se ha ido incorporando una herramienta más detallada denominada microsimulación de tráfico que permite analizar proyectos de oferta vial de manera gráfica mediante modelos de comportamiento vehicular. En este ámbito, uno los programas de microsimulación que ha ido cobrando mayor importancia es el llamado AIMSUN, antes llamado GETRAM, el cual permite diseñar y simular la oferta vial de acuerdo a las características operacionales y de demanda vehicular de un cierto sector. 

Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, en el cual la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado importantes avances a nivel nacional, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios ha tenido un alcance limitado. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto donde sea necesario utilizar esta herramienta.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar conceptos de escenarios y compatibilidad del modelo AIMSUN.
  2. Desarrollar la teoría de microsimulación, como base de una modelación AIMSUN.
  3. Aprender a crear una red física y operacional, definir la demanda de tráfico, poner las programaciones de semáforos y crear rutas de transporte público y en conjunto con todo ello generar un escenario de simulación.
  4.  Practicar diversas formas de modelación de transporte público y planes de control de semáforos.
  5. Introducir la demanda de tráfico del simulador, ya sea a través de flujos en las secciones como mediante matrices origen destino de viajes.
  6. Practicar las distintas salidas de datos del software.
  7. Practicar diversas formas de gestión de tráfico que se pueden realizar con AIMSUN.
  8. Aplicar la opción de un modelamiento mesoscópico y uno microscópico.
  9. Practicar la forma de realizar una red de modelación en 3D.

Contenidos:

  • Unidad 1: Introducción
    • Características generales,
    • Instalación
    • Plugins.
  • Unidad 2: Introducción de microsimulación de tráfico
    • Clasificación de modelos
    • Objetivos de modelación microscópica
    • Enfoque microscópico: Componentes
    • Modelos de comportamiento vehicular
    • Modelo de seguimiento vehicular
    • Modelo de cambio de pista
    • Modelo de aceptación de gaps
  • Unidad 3: Edición de redes y sus componentes
    • Creación de una red física
    • Preferencias
    • Navegación
    • Capas
    • Importación
    • Background
    • Herramientas
    • Secciones
    • Pistas reservadas
    • Líneas continuas
    • Tipos de Vías
    • Intersecciones
    • Detectores
    • Control de Accesos
    • Mensaje de señalización variable
    • Centroides
    • Vehículos
    • Nuevas herramientas
  • Unidad 4: Planes de Control y Transporte Público
    • Control de Tráfico
    • Transporte Público y Paraderos
    • Ejercicios
  • Unidad 5: Definición de la demanda de tráfico, escenarios y experimentos de Simulación
    • Demanda de Tráfico
    • Escenarios y Experimentos
    • Replicaciones
    • Ejercicios
  • Unidad 6: Salidas de simulación y análisis de datos
    • Salidas y Visualización de la Simulación
    • Resultados Estadísticos y Detección
    • Modos y Estilos de Visualización
    • Base de Datos
    • Ejercicios
  • Unidad 7: Control de tráfico y gestión
    • Acciones de gestión
    • VMS
    • Políticas
    • Desencadenantes
    • Estrategias
    • Escenarios y experimentos
    • Unidad 8: Edición 3D
    • Ejercicios
  • Unidad 9: Modelo mesoscópico y macroscópico
    • Enfoque Mesoscópico de Simulación
    • Enfoque Macroscópico de Simulación
    • Asignación Estática de Tráfico
    • Ajuste de Matrices
    • Matriz Transversal
    • Balance de Matrices
    • Ejercicios
  • Unidad 10: Interfaz Aimsun-Legion
    • Ejercicio (Ejemplo)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa.
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Ejercicios prácticos individuales con el software sobre los contenidos del curso (70%).
  • Prueba final individual escrita de los contenidos del curso (20%).
  • Asistencia: 10%

CURSO 5: Diseño de caminos

Nombre en inglés: Road Design

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5

Descripción del curso

El diseño de caminos, frecuentemente vinculado a las obras de infraestructura vial interurbana y urbana, es una actividad cada vez más frecuente en proyectos de inversión inmobiliaria, minera, portuaria, forestal, agrícola, urbana, y otros, de tal forma que resulta necesario capacitar a una mayor cantidad de profesionales que se puedan constituir en proyectistas o contrapartes de los diseños asociados. 

En la actualidad para el diseño vial se dispone de una serie de programas computacionales que facilitan esta labor, no obstante, se estima necesario introducir a los usuarios en los conceptos asociados al diseño, tales como normativa, criterios, aspectos complementarios del diseño, como saneamiento, seguridad e inserción en el entorno, así como al manejo del software propiamente tal. 

Para cumplir con este objetivo, en la aplicación de los conceptos enseñados se utilizará como herramienta de apoyo un software de uso comercial frecuente como es el ISTRAM, estimándose que, con este conocimiento, el profesional quedará capacitado para utilizar cualquier otro. 

Por ello, este curso pretende aportar los conocimientos básicos a los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de diseñar proyectos o revisar estudios de proyectos viales. 

Resultados del Aprendizaje

  1. Diseñar cualquier infraestructura vial, en concordancia con la normativa vigente, mediante la utilización de un software.
  2. Realizar la revisión y corrección de diseños de caminos elaborados por otros.

Contenidos

  • Introducción al diseño de caminos 
  • Definición de perfiles tipos: perfiles longitudinales, perfiles transversales, poligonal de eje en planta y curvas circulares.
  • Peraltes, problema dinámico de la curva, relación velocidad-radio-peralte, radios límites.
  • Ejercicios de trazado de ejes con curvas circulares y captura de línea de tierra en civil.
  • Clotoides como curvas de enlace.
  • Configuraciones recomendables de clotoides
  • Aplicación Práctica Nº2. Uso de un ejemplo.
  • El eje de replanteo como eje de giro de peraltes.
  • Representación del eje de replanteo en planta.
  • Alineaciones en la proyección vertical – diseño de rasantes.
  • Diseño de rasantes en ISTRAM.
  • Construcción de perfiles transversales mediante ISTRAM.
  • Consideraciones para diseños viales urbanos.
  • Composición de unidades viales.
  • Separadores.
  • Ensanches y sobreanchos.
  • Recomendaciones para distancias de adelantamiento y entrecruzamiento.
  • Diseño de un camino con aplicación de los conocimientos adquirido.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Cátedras con clases expositivas.

Ejercicios prácticos de facilitación creativa.

Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.

Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.

Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

Un proyecto aplicado con 4 entregas parciales en donde se evaluarán por etapas el contenido del curso. El total de este trabajo pondera un 90% de la nota final del curso:

  • Entrega etapa 1 – 20%
  • Entrega etapa 2 – 25 %
  • Entrega etapa 3 – 25%
  • Entrega etapa 4 y final – 30%
  • Asistencia: 10%

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Cátedras con clases expositivas.

Ejercicios prácticos de facilitación creativa.

Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.

Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación: 

  • Curso 1: Introducción a la ingeniería de tráfico - 20%
  • Curso 2: Optimización de redes semaforizadas: TRANSYT - 20%
  • Curso 3: Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN - 20%
  • Curso 4: Modelo de asignación de redes de tráfico: SATURN - 20%
  • Curso 5: Diseño de caminos - 20%

Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:  

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

 Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso. En los casos en que la asistencia sea considerada como una calificación en la ponderación de la nota final del curso, el % de asistencia a clases será expresado en una calificación que tiene un 70% de exigencia para la nota 4,0. Esta calificación se promedia con cada una de las evaluaciones del curso según la ponderación indicada. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.  

*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl

VACANTES: 30

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
4 junio 2024 - 21 noviembre 2024 Martes y jueves 18:30 a 21:45 hrs. $2.600.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No