Diplomado en gestión integral de tráfico

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado entrega herramientas para optimizar el desempeño del tráfico vial con el fin de lograr una mejor calidad de vida de los ciudadanos.


Dirigido a:

Profesionales involucrados en el sector transporte, como ministerios, funcionarios municipales y a profesionales que trabajen directamente en el ámbito privado del transporte, pero que no tengan un domino cabal del tema.


Jefe de Programa

Pablo Sommariva

Profesor instructor asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil con mención en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde septiembre de 1999 se desempeña como ingeniero investigador de la División de Ingeniería de Transporte y Logística de DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus proyectos más importantes se refieren al uso de modelos avanzados de tráfico como los SATURN, SIDRA, TRANSYT y AIMSUN, entre los cuales se destacan los realizados para la Autopista Los Libertadores, Sistema Norte Sur, Homecenter, municipalidades de Las Condes, Vitacura, Peñalolén y Viña del Mar, Campus San Joaquín UC, Codelco El Teniente, Anillo Central del Bicentenario, además de más de una decena de estudios de impacto vial entre otros. Ha dictado cursos de TRANSYT, AIMSUN y SATURN en diversos ámbitos. Asimismo, es profesor del curso Modelos de Tráfico Avanzado de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

FRANCISCO FRÉSARD

Ingeniero Civil en Transporte de la Universidad de Chile. Desde 1993 ha trabajado como ingeniero investigador de la División de Ingeniería de Transporte y Logística de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (DICTUC), y es profesor de los cursos regulares de Seguridad de Tráfico Vial y Accidentes Viales de la Escuela de Ingeniería de la UC. Es miembro de Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN), World Road Association (PIARC), International Co-operation on Theories and Concepts on Traffic Safety (ICTCT) y World Conference on Transport Research Society. Desde 2008 integra los comités Working Group on Human Factors in Road Design y National Road Safety Policies and Programmes, PIARC Technical Committee for Safer Road Infrastructure. Participa como evaluador de proyectos de inversión y desarrollo nacionales, para publicaciones de importantes instituciones científicas internacionales, y como miembro de comités técnicos de normas chilenas relacionadas a seguridad vial. Ha realizado más de 300 estudios relacionados a sistemas de transporte y más de 40 estudios relacionados con seguridad de tráfico vial.

JUAN CARLOS HERRERA

Ingeniero Civil Industrial con diploma en Transporte de la UC, y PhD en Ingeniería Civil y Ambiental (programa de Transporte) de la Universidad de California, Berkeley (2009). El 2002 ingresó al Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC, del cual es actualmente profesor asistente, realizando docencia relativa a la modelación y simulación de tráfico. Sus áreas de investigación incluyen la teoría de tráfico, gestión y control de tráfico, tráfico en autopistas, y el uso de tecnologías en los sistemas de transporte (ITS). Actualmente es Presidente de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN) y miembro del Directorio de Metro de Santiago.

VICTOR HUGO HENRÍQUEZ

Profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC desde 2001. Ingeniero Civil la Universidad de Chile. Proyectista en consultora Necochea y Ramírez, Jiménez y Zañartu, ICR, Jefe del Departamento de Ingeniería de la Subdirección de Vialidad Urbana, Jefe de Proyecto en Metro de Santiago, Jefe de Proyecto en Amec Cade para el Estudio Integral de Américo Vespucio Oriente, Participación como Proyectista y Jefe de Proyectos de caminos rurales diseño de más de 150 km en distintos tipos de topografías (Paihuano – Pisco Elqui, Camino El Alma – Puerto Domínguez, Quirihue-Coelemu-Penco entre otros, en proyectos de vialidad urbana, diseño de Nudos Salesianos – Departamental con Ochagavía, Nudo 14 de la Fama, Santa María y Jorge Hirmas con Ruta 5, contraparte en proyectos de vialidad urbana n Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. Asesor para los proyectos concesionados de Américo Vespucio Oriente, de Autopista Costanera Central, de Conurbación Coquimbo - La Serena, de Autopista Metropolitana Puerto Montt. 

CÉSAR MANRÍQUEZ RODRÍGUEZ

Ingeniero Geomensor. Universidad Tecnológica Metropolitana. Asesor Técnico del Ministerio de Obras Públicas, para la División de Desarrollo y Licitación de Proyectos de la Coordinación de Concesiones. Profesional con 10 años de experiencia en evaluación, creación, ejecución, administración, gestión y control de proyectos Viales, Demoliciones y Movimiento de Tierra. Ingeniero Supervisor de Montaje, Diseño, Proceso métrico y Control de Calidad, para la producción de insumos Termo Plásticos y productos F.R.P. en Plantas de Oxido para la Gran Minería. Instructor de Taller de Diseño Vial según Manual de Carreteras mediante software ISTRAM ISPOL. “ACADEMIA DE OBRAS PÚBLICAS DE CHILE PRESIDENTE JOSÉ MANUEL BALMACEDA FERNÁNDEZ”.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

A medida que el ingreso per cápita aumenta, los países se ven demandados por una creciente inversión vial. En el transporte interurbano ello se manifiesta en más y mejores autopistas. En el caso urbano, aparte de las autopistas, se produce una creciente remodelación y mejoramiento de la vialidad en la ciudad, tanto para facilitar los desplazamientos de los autos, como los de otros medios: buses (pistas y vías exclusivas), bicicletas (ciclovías) y peatones (áreas peatonales).

 Es por ello, que la demanda por profesionales que sepan gestionar el tráfico vial está siendo sostenidamente creciente. Es así como, este diplomado se posiciona en un mercado en el cual no existe competencia de jerarquía. Por lo tanto, puede constituirse en una alternativa de capacitación de postgrado a nivel nacional para profundizar en los diferentes aspectos que abarca el diseño efectivo de dispositivos viales y gestión de caminos.

Los estudiantes comprenderán la teoría de flujo vehicular que permite predecir el comportamiento para el diseño adecuado de las vías. Adquirirán conocimientos y aprendizaje de distintos modelos de tráfico que permitan simular y optimizar distintas situaciones de vialidad tanto urbana como interurbana (AIMSUN y TRANSYT).

Además, podrán identificar los principales factores que intervienen en el riesgo de accidentes viales en los sistemas de transporte y de qué forma estos factores afectan la severidad de los mismos. Asimismo, se contempla el análisis de diferentes estrategias o medidas que contribuyan a disminuir la accidentalidad vial de su organización; comprender cómo se producen los accidentes, aprendiendo a distinguir las distintas etapas en que se pudiera actuar a través de medidas que contribuyan a reducir la probabilidad de ocurrencia o a disminuir la severidad de los accidentes; análisis de diferentes estrategias o medidas que contribuyan a disminuir la accidentalidad vial de su organización.

Finalmente conocerán la forma en que se diseñan los caminos, los cuales frecuentemente están vinculados a las obras de infraestructura vial interurbana y urbana, y en diversas actividades como en proyectos de inversión inmobiliaria, minera, portuaria, forestal, agrícola, urbana, y otros.

 La metodología de enseñanza combina un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas

Requisitos de Ingreso

  • Título de ingeniero civil, ingeniero civil industrial, constructor civil, ingeniero en ejecución ó arquitecto de alguna universidad chilena o extranjera. 
  • Se recomienda contar con al menos 1 año de experiencia en alguna organización relacionada con el sector transporte.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender la teoría de flujo vehicular.
  • Distinguir los modelos de tráfico que permiten la simulación y optimización de situaciones de vialidad urbanas e interurbanas.
  • Analizar diferentes estrategias o medidas que contribuyen a disminuir la accidentalidad vial

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: Introducción a la ingeniería de tráfico

Nombre en inglés: Introduction to Traffic Engineering

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso 

El curso presenta en primer lugar las principales relaciones que caracterizan la circulación de vehículos y que dan pie a la teoría de circulación de vehículos sobre redes de transporte. Posteriormente se discutirán aspectos relativos al control de tráfico en intersecciones, sean estas de prioridad o semaforizadas. Finalmente, discutiremos sobre las características que presentan algunos modelos dinámicos de tráfico bastante utilizados en la actualidad. 

Resultados del Aprendizaje

Identificar los principios y la teoría básica de la ingeniería de tráfico

Utilizar herramientas para medir variables de tráfico

Contenidos:

  • Introducción, conceptos básicos y generalidades.
  • Gestión de tránsito y sistemas de transporte inteligente.
  • Teoría General de Flujos: relación fundamental, definiciones generalizadas.
  • Modelos de Tráfico: modelos macroscópicos microscópicos.
  • Control de tráfico: modelación de intersecciones semaforizadas y prioritarias. 
  • Medición de variables de tráfico: flujo, densidad, velocidad, factores de ocupación, parámetros de transporte público, largos de cola.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa. 
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Control intermedio de los contenidos que involucre la realización de ejercicios prácticos que pueden ser tanto en terreno como en sala de clase (60%).
  • Prueba final escrita de los contenidos del curso. (40%).


Bibliografía

Bibliografía mínima

  • Daganzo, C (1997) “Fundamentals of Transportation and Traffic Operations. Elsevier Science, Nueva York. 
  • Drew D. (1974) “Traffic Flow Theory and Control”, Mc Graw Hill, London U.K. 
  • Gartner N. et al. (1997) “Traffic Flow Theory: A state-of-the-art report” TRB, USA. 
  • FHWA (2003) “Revised Monograph on Traffic Flow Theory” Editado por Gartner, Messer y Rathi. (http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/operations/tft/) 
  • Gipps P.L. (1984) “Traffic Flow Theory”, Department of Civil Engineering, Monash University, Australia. 
  • May, A. (1990) “Traffic Flow Fundamentals”, Prentice Hall, New Jersey, USA.


CURSO 2

Nombre del curso: Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Nombre en inglés: Microscopic traffic model: AIMSUN

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso 

Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario o industrial, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. Actualmente, en Chile, se ha ido incorporando una herramienta más detallada denominada microsimulación de tráfico que permite analizar proyectos de oferta vial de manera gráfica mediante modelos de comportamiento vehicular. En este ámbito, uno los programas de microsimulación que ha ido cobrando mayor importancia es el llamado AIMSUN, antes llamado GETRAM, el cual permite diseñar y simular la oferta vial de acuerdo a las características operacionales y de demanda vehicular de un cierto sector. 

Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, en el cual la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado importantes avances a nivel nacional, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios ha tenido un alcance limitado. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto donde sea necesario utilizar esta herramienta.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar conceptos de escenarios y compatibilidad del modelo AIMSUN.
  • Desarrollar la teoría de microsimulación, como base de una modelación AIMSUN.
  • Aprender a crear una red física y operacional, definir la demanda de tráfico, poner las programaciones de semáforos y crear rutas de transporte público y en conjunto con todo ello generar un escenario de simulación. 
  •  Practicar diversas formas de modelación de transporte público y planes de control de semáforos.
  • Introducir la demanda de tráfico del simulador, ya sea a través de flujos en las secciones como mediante matrices origen destino de viajes. 
  • Practicar las distintas salidas de datos del software.
  • Practicar diversas formas de gestión de tráfico que se pueden realizar con AIMSUN.
  • Aplicar la opción de un modelamiento mesoscópico y uno microscópico.
  • Practicar la forma de realizar una red de modelación en 3D.

Contenidos: 

Unidad 1: Introducción

  • Características generales,
  • Instalación
  • Plugins.

Unidad 2: Introducción de microsimulación de tráfico 

  • Clasificación de modelos
  • Objetivos de modelación microscópica
  • Enfoque microscópico: Componentes
  • Modelos de comportamiento vehicular
  • Modelo de seguimiento vehicular
  • Modelo de cambio de pista
  • Modelo de aceptación de gaps

Unidad 3: Edición de redes y sus componentes 

  • Creación de una red física
  • Preferencias
  • Navegación
  • Capas
  • Importación
  • Background
  • Herramientas
  • Secciones
  • Pistas reservadas
  • Líneas continuas
  • Tipos de Vías
  • Intersecciones
  • Detectores
  • Control de Accesos
  • Mensaje de señalización variable
  • Centroides
  • Vehículos
  • Nuevas herramientas

Unidad 4: Planes de Control y Transporte Público 

  • Control de Tráfico
  • Transporte Público y Paraderos
  • Ejercicios

Unidad 5: Definición de la demanda de tráfico, escenarios y experimentos de Simulación 

  • Demanda de Tráfico 
  • Escenarios y Experimentos
  • Replicaciones
  • Ejercicios

Unidad 6: Salidas de simulación y análisis de datos 

  • Salidas y Visualización de la Simulación
  • Resultados Estadísticos y Detección
  • Modos y Estilos de Visualización
  • Base de Datos
  • Ejercicios

Unidad 7: Control de tráfico y gestión

  • Acciones de gestión
  • VMS 
  • Políticas
  • Desencadenantes
  • Estrategias
  • Escenarios y experimentos

Unidad 8: Edición 3D 

  • Ejercicios

Unidad 9: Modelo mesoscópico y macroscópico 

  • Enfoque Mesoscópico de Simulación
  • Enfoque Macroscópico de Simulación
  • Asignación Estática de Tráfico
  • Ajuste de Matrices
  • Matriz Transversal
  • Balance de Matrices
  • Ejercicios

Unidad 10: Interfaz Aimsun-Legion 

  • Ejercicio (Ejemplo)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa. 
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Control intermedio de los contenidos que involucre la realización de ejercicios prácticos en computador (60%). 
  • Prueba final escrita de los contenidos del curso. (40%).

*Ambas instancias de evaluación son de carácter individual. 

Bibliografía

Bibliografía mínima

  • Daganzo, C (1997) “Fundamentals of Transportation and Traffic Operations. Elsevier Science, Nueva York. 
  • Drew D. (1974) “Traffic Flow Theory and Control”, Mc Graw Hill, London U.K. 
  • Gartner N. et al. (1997) “Traffic Flow Theory: A state-of-the-art report” TRB, USA. 
  • FHWA (2003) “Revised Monograph on Traffic Flow Theory” Editado por Gartner, Messer y Rathi. (http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/operations/tft/) 
  • Gipps P.L. (1984) “Traffic Flow Theory”, Department of Civil Engineering, Monash University, Australia. 
  • May, A. (1990) “Traffic Flow Fundamentals”, Prentice Hall, New Jersey, USA.

Bibliografía complementaria

  • Gibson J., Bartel G. Y Coeymans J.E. (1997) Redefinición de los Parámetros de Capacidad de una Intersección Semaforizada Bajo Condiciones de Tráfico Mixto. Actas del VIII Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte, pp. 385 – 395.
  • Espinoza, C. (2004) Calibración de parámetros de transporte público en tráfico mixto para modelos micro: GETRAM en Santiago. Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Lacalle, M. (2003) Calibración del microsimulador AIMSUN para flujo ininterrumpido en la ciudad de Santiago. Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • TSS-Transport Simulation System (2012) AIMSUN 7.0 User’s Manual. 
  • Velasco, L.M. (2004) Calibración de parámetros básicos vehiculares para flujo interrumpido en modelos de simulación microscópica: GETRAM en Santiago. Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística, Pontificia Universidad Católica de Chile.

CURSO 3

Nombre del curso: Optimización de redes semaforizadas: TRANSYT

Nombre en inglés: Optimization of signalized networks: TRANSYT

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso 

Para poder evaluar el impacto vial que tendrá un determinado proyecto inmobiliario, comercial, industrial o de otro tipo, existen en Chile diversas herramientas computacionales de simulación y asignación de tráfico vehicular. En materia de simulación y optimización de redes de semáforos existe un programa de origen inglés ampliamente usado y aceptado tanto a nivel nacional como internacional llamado TRANSYT, el cual optimiza ciclos, desfases y programaciones de una red de semáforos. 

Si bien esta herramienta ha sido conocida y estudiada a nivel académico, su difusión y conocimiento acabado a nivel de municipalidades y ministerios ha tenido un alcance limitado, sobre todo pensando que la versión ocupada ampliamente en Chile es la 8s, que data de principios de los 90’s. Por ello, este curso pretende aportar al desarrollo de los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de utilizar esta herramienta ya sea para desarrollo de proyectos particulares, como para el proceso de revisión para estudios de impacto vial entre otros, e introducirlos a las nuevas herramientas que presenta el software en su versión 15, básicamente en su interfaz, los nuevos modelos que lo sustentan y las diferencias con respecto a la versión 8s.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar objetivos y principios básicos por los cuales se utiliza TRANSYT.
  2. Identificar los conceptos básicos de periodización en TRANSYT
  3. Identificar los parámetros y conceptos principales para el uso de TRANSYT.
  4. Determinar que valores a ingresar en el software en base a la terminología de TRANSYT
  5. Identificar el proceso de optimización de semáforos, así como la técnica de reducción de largos de cola.
  6. Reconocer los datos de entrada de TRANSYT
  7. Realizar dos ejercicios básicos de TRANSYT
  8. Generar un análisis de resultados de una salida TRANSYT y su calibración

Contenidos:

Unidad 1: Introducción

  • Objetivos del Curso.
  • Historia y principios básicos.
  • Periodización: aspectos básicos teóricos.
  • Modelos de comportamiento: dispersión de pelotones.
  • Estructura de TRANSYT.

Unidad 2: Parámetros de TRANSYT 

  • Flujos de Tráfico.
  • Tiempos y velocidades.
  • Flujos de Saturación.
  • Demoras.
  • Paradas.
  • Situaciones con Arco de Prioridad.
  • Situaciones especiales.

Unidad 3: Tipos de valores para un semáforo en TRANSYT 

  • Terminología TRANSYT.
  • Valores de un semáforo para cada fase/etapa.
  • Valores para cada arco.

Unidad 4: Optimización en TRANSYT 

  • Índice de Performance.
  • Optimización de repartos y desfases: 3 métodos.
  • Reducción de largos de cola.
  • Variación de velocidades ó flujos.
  • Selección de ciclos: CYOP.

Unidad 5: Construcción de una red modelación: entrada de datos 

  • Nomenclatura: Topología de una red, malla de modelación.
  • Transporte Público
  • Diagramas y diseños de fases
  • Resultados del programa

Unidad 6: Aplicación práctica Nº1: construcción interactiva de una red TRANSYT 

  • Ejemplos, análisis de resultados, comparación 14 v/s 8s

Unidad 7: Aplicación práctica Nº2. uso de un ejemplo 

  • Calibración y diagnóstico (simulación)
  • Optimización de repartos y desfases: Análisis
  • Uso de Ponderadores
  • Situaciones varias (uso de tarjetas adicionales)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Cátedras con clases expositivas.

Ejercicios prácticos de facilitación creativa. 

Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.

Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.

Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas. 

Evaluación de los Aprendizajes

  • Control intermedio de los contenidos que involucre la realización de ejercicios prácticos en computador (60%). Evaluación individual.
  • Prueba final escrita de los contenidos del curso. (40%). Evaluación individual.

Bibliografía

Bibliografía mínima

  • Daganzo, C (1997) “Fundamentals of Transportation and Traffic Operations. Elsevier Science, Nueva York. 
  • Drew D. (1974) “Traffic Flow Theory and Control”, Mc Graw Hill, London U.K. 
  • Gartner N. et al. (1997) “Traffic Flow Theory: A state-of-the-art report” TRB, USA. 
  • FHWA (2003) “Revised Monograph on Traffic Flow Theory” Editado por Gartner, Messer y Rathi. (http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/operations/tft/) 
  • Gipps P.L. (1984) “Traffic Flow Theory”, Department of Civil Engineering, Monash University, Australia. 
  • May, A. (1990) “Traffic Flow Fundamentals”, Prentice Hall, New Jersey, USA.

Bibliografía complementaria

  • Crabtree, M.R., Vincent, R.A. y Harrison, S. (1996) TRANSYT/10 User Guide. Application Guide 28. Transport Research Laboratory
  • Coeymans, J.E. (1991) Traffic Signal Systems in a Developing Country. Ph. D. Dissertation. Department of Civil Engineering, University of Southampton, U.K.
  • Coeymans, J.E. Y Herrera, J.C (2004) Estimating the Values for Traffic Parameters in Turning Lanes. Transportation Research Record. Vol. 1852. 47-54.
  • Gibson J., Bartel G. Y Coeymans J.E. (1997) Redefinición de los Parámetros de Capacidad de una Intersección Semaforizada Bajo Condiciones de Tráfico Mixto. Actas del VIII Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte, pp. 385 – 395.
  • Robertson, D.I. (1969) TRANSYT: A traffic network study tool, TRRL Report LR 253, TRRL Crowthorne, U.K. 1969.
  • James C Binning, Mark Crabtree, Graham Burtenshaw (2010), Transyt 14 User Guide
  • James C Binning (2013), Transyt 15 User Guide


CURSO 4

Nombre del curso: Seguridad de tráfico vial y accidentes 

Nombre en inglés: Road Traffic Safety and Accidents

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso 

Durante el curso los alumnos conocerán y discutirán los principales factores que intervienen en accidentes de tráfico, y de qué forma afectan la severidad de los mismos. A partir de ello, se estudiarán sistemas de seguridad de tráfico vial basado en diferentes estrategias o medidas.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar los principales factores que intervienen en el riesgo de accidentes viales en los sistemas de transporte y de qué forma estos factores afectan la severidad de los mismos.
  2. Analizar diferentes estrategias o medidas que contribuyan a disminuir la accidentalidad vial de su organización.
  3. Comprender cómo se producen los accidentes, distinguiendo las distintas etapas en que se pudiera actuar a través de medidas que contribuyan a reducir la probabilidad de ocurrencia o a disminuir la severidad de los accidentes.

Contenidos

La seguridad de tráfico vial.

  • Dimensiones de la seguridad de tráfico vial (exposición, riesgo y consecuencias).
  • Reglas básicas de la seguridad tráfico vial.
  • El sistema de transporte y los accidentes viales.

El factor humano.

  • El ser humano como usuario vial.
  • El comportamiento humano en la conducción.
  • Disminución de capacidad (fatiga, somnolencia, estrés, rabia, alcohol, drogas).

El movimiento del vehículo.

  • Propiedades físicas del movimiento de vehículos.
  • Factores que contribuyen a los accidentes viales.
  • La velocidad y sus efectos en la conducción y en los accidentes.

Sistemas de seguridad de tráfico vial.

  • Diseño vial para seguridad de tráfico vial.
  • Condiciones operativas y ambientales.
  • Conflictos de tráfico que derivan en accidentes.

Estrategias o medidas para seguridad de tráfico vial.

  • Criterios para el desarrollo de medidas.
  • Medidas generales, medidas específicas y medidas tácticas.
  • Efectividad y rentabilidad de las medidas.
  • Avances en tecnología de transporte (vías, vehículo).

La biomecánica aplicada al accidente vial.

  • Biomecánica del impacto aplicada al accidente vial.
  • Lesiones por accidentes viales.
  • Sistemas de protección de ocupantes y de peatones.

Tipología de accidentes viales.

  • Tipo y clasificación de los accidentes.
  • Factores que contribuyen a los accidentes.
  • Conflictos de tráfico que derivan en accidentes.

Análisis y caracterización de accidentes viales.

  • Conceptos físicos aplicados al accidente vial.
  • Comportamiento de los vehículos en accidentes.
  • Análisis de registros de accidentes viales.
  • Caracterización de accidentes.
  • Métodos para la identificación de deficiencias de seguridad vial.

Medidas para mejoras derivadas del análisis de accidentes viales.

  • Fijación de límites de velocidad.
  • Detección y clasificación de sitios de alto riesgo.
  • Desarrollo y evaluación de contramedidas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa. 
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas. 

Evaluación de los Aprendizajes

Se realizará mediante una prueba y ejercicios individuales basados en los contenidos de las clases expositivas. Incluirá tanto conceptos, como ejemplos reales derivados de datos de accidentes o estadísticas nacionales.

  • Prueba final de los contenidos (60%).
  • Ejercicios realizados en el curso (40%).

Bibliografía

Bibliografía mínima

  • Daganzo, C (1997) “Fundamentals of Transportation and Traffic Operations. Elsevier Science, Nueva York. 
  • Drew D. (1974) “Traffic Flow Theory and Control”, Mc Graw Hill, London U.K. 
  • Gartner N. et al. (1997) “Traffic Flow Theory: A state-of-the-art report” TRB, USA. 
  • FHWA (2003) “Revised Monograph on Traffic Flow Theory” Editado por Gartner, Messer y Rathi. (http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/operations/tft/) 
  • Gipps P.L. (1984) “Traffic Flow Theory”, Department of Civil Engineering, Monash University, Australia. 
  • May, A. (1990) “Traffic Flow Fundamentals”, Prentice Hall, New Jersey, USA.

Bibliografía complementaria

  • Elvik, R, A. Hoye, T. Vaa and M. Soresen The Handbook of Road Safety Measures. Emerald Group Publishing Ltd, Bradford. 2009. (Texto guía).
  • Nilsson, G. Traffic Safety Dimensions and the Power Model to Describe the Effect of Speed on Safety. Lund Institute of Technology and Society, Traffic Engineering, 2004.
  • Lewis-Evans, B. Testing Models of Driver Behaviour. Groningen University, The Netherlands. 2012
  • Evans, L. Traffic Safety. Science Serving Society. Michigan, USA. 2004.
  • Fuller, R and J. Santos Human Factors for Highway Engineers. Elsevier Science Ltd, Amsterdam. 2002
  • Ogden, K. Safer Roads. A guide to Road Safety Engineering. Avebury Technical, England. 1996.
  • Bax, C., P. Wesemann, V. Gitelman, Y. Shen, C. Goldenbeld, E. Hermans, E. Doveh, S. Hakkert, F. Wegman, and L. Aarts. (2012). Developing a Road Safety Index. Deliverable 4.9 of the EC FP7project DaCoTA.
  • PIARC-World Road Association Road Safety Manual. PIARC Technical Committee on Road Safety. R2ute market, France. 2003.
  • Shinar, D. Traffic Safety and Human Behaviour. Elsevier Ltd, Amsterdam. 2007.
  • IRTAD Road Safety Annual Report 2015. International Traffic Safety Data and Analysis Group. OECD.


CURSO 5

Nombre del curso: Diseño de caminos

Nombre en inglés: Road Design

Horas cronológicas: 24

Créditos: 5 

Descripción del curso 

El diseño de caminos, frecuentemente vinculado a las obras de infraestructura vial interurbana y urbana, es una actividad cada vez más frecuente en proyectos de inversión inmobiliaria, minera, portuaria, forestal, agrícola, urbana, y otros, de tal forma que resulta necesario capacitar a una mayor cantidad de profesionales que se puedan constituir en proyectistas o contrapartes de los diseños asociados.

En la actualidad para el diseño vial se dispone de una serie de programas computacionales que facilitan esta labor, no obstante, se estima necesario introducir a los usuarios en los conceptos asociados al diseño, tales como normativa, criterios, aspectos complementarios del diseño, como saneamiento, seguridad e inserción en el entorno, así como al manejo del software propiamente tal.

Para cumplir con este objetivo, en la aplicación de los conceptos enseñados se utilizará como herramienta de apoyo un software de uso comercial frecuente como es el ISTRAM, estimándose que, con este conocimiento, el profesional quedará capacitado para utilizar cualquier otro. 

Por ello, este curso pretende aportar los conocimientos básicos a los profesionales que, por sus responsabilidades, tengan necesidad de diseñar proyectos o revisar estudios de proyectos viales.

Resultados del Aprendizaje

  1. Diseñar cualquier infraestructura vial, en concordancia con la normativa vigente, mediante la utilización de un software.
  2. Realizar la revisión y corrección de diseños de caminos elaborados por otros.

Contenidos

  • Introducción al diseño de caminos  
  • Definición de perfiles tipos: perfiles longitudinales, perfiles transversales, poligonal de eje en planta y curvas circulares.
  • Peraltes, problema dinámico de la curva, relación velocidad-radio-peralte, radios límites.
  • Ejercicios de trazado de ejes con curvas circulares y captura de línea de tierra en civil. 
  • Clotoides como curvas de enlace.
  • Configuraciones recomendables de clotoides
  • Aplicación Práctica Nº2. Uso de un ejemplo. 
  • El eje de replanteo como eje de giro de peraltes. 
  • Representación del eje de replanteo en planta. 
  • Alineaciones en la proyección vertical – diseño de rasantes.
  • Diseño de rasantes en ISTRAM.
  • Construcción de perfiles transversales mediante ISTRAM. 
  • Consideraciones para diseños viales urbanos.
  • Composición de unidades viales. 
  • Separadores. 
  • Ensanches y sobreanchos. 
  • Recomendaciones para distancias de adelantamiento y entrecruzamiento.
  • Diseño de un camino con aplicación de los conocimientos adquirido.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Cátedras con clases expositivas.
  • Ejercicios prácticos de facilitación creativa. 
  • Revisión y discusión de lecturas. Los participantes deben llegar preparados a cada sesión, con las lecturas que correspondan leídas y reflexionadas.
  • Análisis y discusión de casos de aplicaciones reales, se analizarán casos de empresas los cuales deben ser desarrollados en grupos de 3 personas contestando las preguntas entregadas por los profesores.
  • Trabajo activo de aplicación de los softwares, disponiendo para ello de un computador por alumno habilitado con los programas.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Control intermedio de los contenidos que involucre la realización de ejercicios prácticos en computador (60%)
  • Prueba final escrita de los contenidos del curso. (40%)


Bibliografía 

Bibliografía minima

  • Daganzo, C (1997) “Fundamentals of Transportation and Traffic Operations. Elsevier Science, Nueva York. 
  • Drew D. (1974) “Traffic Flow Theory and Control”, Mc Graw Hill, London U.K. 
  • Gartner N. et al. (1997) “Traffic Flow Theory: A state-of-the-art report” TRB, USA. 
  • FHWA (2003) “Revised Monograph on Traffic Flow Theory” Editado por Gartner, Messer y Rathi. (http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/operations/tft/) 
  • Gipps P.L. (1984) “Traffic Flow Theory”, Department of Civil Engineering, Monash University, Australia. 
  • May, A. (1990) “Traffic Flow Fundamentals”, Prentice Hall, New Jersey, USA.

Bibliografía complementaria

  • REDEVU, Recomendaciones para el Diseño de Elemento de Infraestructura de Vialidad Urbana, MINVU, 2009
  • Manual de Carreteras, Dirección de Vialidad, Ministerio de Obras Públicas, 2002

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso 1: Introducción a la ingeniería de tráfico - 18%
  • Curso 2: Modelos avanzados de tráfico 1- 18%
  • Curso 3: Modelos avanzados de tráfico 2- 18%
  • Curso 4: Seguridad de tráfico vial y accidentes - 18%
  • Curso 5: Diseño de caminos - 18%
  • Asistencia: 10%

 Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

 Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso. En los casos en que la asistencia sea considerada como una calificación en la ponderación de la nota final del programa, el % de asistencia a clases será expresado en una calificación que tiene un 70% de exigencia para la nota 4,0. Esta calificación se promedia con la nota del diplomado según la ponderación indicada.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

 Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

 *En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.  

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl

VACANTES: 30

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No