Diplomado en Ilustración Naturalista: técnicas y herramientas para proyectos de divulgación científica

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en Ilustración Naturalista Aplicada está dirigido a profesionales del área del diseño, las artes, la educación y las ciencias naturales, interesados en la ilustración naturalista y su aplicación a diversos productos y formatos. En base a conceptos, metodologías y técnicas propias de la ilustración naturalista, el diseño, las ciencias biológicas y la comunicación científica, las y los estudiantes crearán proyectos dirigidos a usuarios y contextos determinados, con el objetivo de poner en valor temáticas en torno a la naturaleza.


Dirigido a:

El Diplomado está dirigido a profesionales de las áreas del diseño, las artes, las comunicaciones, las ciencias, la educación y otros profesionales cuyo trabajo esté ligado a la divulgación científica, la conservación de la naturaleza y la ilustración naturalista. Está pensado especialmente para quienes busquen desarrollar proyectos donde la ilustración naturalista sea aplicada a un formato, usuario y contexto particular.


Jefe de Programa

Silvia Lazzarino Binelli

Silvia Lazzarino (Génova, Italia, 1987) es bióloga y diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en comunicación científica en la Universidad de Chile y en Ilustración naturalista en la University of Washington, Seattle. Se desenvuelve en el ámbito de la divulgación, educación e ilustración de la biodiversidad. Ha creado y dirigido proyectos que buscan acercar la naturaleza a las personas, así como generar puentes entre la ciencia y la comunidad no científica. Coordinó durante cinco años el área de comunicación de la ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB Chile), institución para la que sigue colaborando. Ha trabajado desarrollando libros, guías, infografías, ilustraciones y otros proyectos de divulgación científica para el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES Chile), la Fundación Legado Chile, National Geographic, el Zoológico Nacional de Chile, la Fundación Senda Darwin, el Parque Etnobotánico Omora, el Centro Cultural de España, entre otras. Ha dictado clases y cursos de comunicación de la ciencia e ilustración naturalista en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Austral y DUOC-UC, Programa Explora, entre otras. Es co-fundadora de Phyta Lab, ciencia y arte en la naturaleza y co-creadora del programa de ecología urbana Casas Anideras para aves urbanas en Santiago. Silvia hoy trabaja como profesora, diseñadora e ilustradora naturalista independiente desde su taller en medio del bosque, en la Región de la Araucanía.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Silvia Lazzarino Binelli

Silvia Lazzarino (Génova, Italia, 1987) es bióloga y diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en comunicación científica en la Universidad de Chile y en Ilustración naturalista en la University of Washington, Seattle. Se desenvuelve en el ámbito de la divulgación, educación e ilustración de la biodiversidad. Ha creado y dirigido proyectos que buscan acercar la naturaleza a las personas, así como generar puentes entre la ciencia y la comunidad no científica. Coordinó durante cinco años el área de comunicación de la ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB Chile), institución para la que sigue colaborando. Ha trabajado desarrollando libros, guías, infografías, ilustraciones y otros proyectos de divulgación científica para el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES Chile), la Fundación Legado Chile, National Geographic, el Zoológico Nacional de Chile, la Fundación Senda Darwin, el Parque Etnobotánico Omora, el Centro Cultural de España, entre otras. Ha dictado clases y cursos de comunicación de la ciencia e ilustración naturalista en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Austral y DUOC-UC, Programa Explora, entre otras. Es co-fundadora de Phyta Lab, ciencia y arte en la naturaleza y co-creadora del programa de ecología urbana Casas Anideras para aves urbanas en Santiago. Silvia hoy trabaja como profesora, diseñadora e ilustradora naturalista independiente desde su taller en medio del bosque, en la Región de la Araucanía.

María José Carmona Fontaine

María José (Santiago, Chile, 1986) es Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Ilustración de la misma casa de estudios. Ha realizado diferentes cursos de especialización en acuarela, ilustración, ilustración científica, técnicas de impresión y encuadernación manual, escritura y poesía, entre otros, explorando y plasmando su pasión por temas relacionados a las ciencias y la naturaleza. Ha ilustrado y publicado los libros “Los Amigos del Santuario” (Ediciones UC), “Entremareas, la cueca larga del litoral Chile” (Editorial Ciencia & Vida), “Flora Nativa, propagación de plantas del sur de Chile” (Editorial Amanuta), “Bosque nativo en tres miradas”, “Al agua” (ilustrado de manera conjunta con Loreto Salinas, editorial Manivela), títulos que transitan entre temáticas de naturaleza, flora y fauna. Trabaja de forma independiente como diseñadora e ilustradora, intercalando su cotidianidad con proyectos relacionados a la naturaleza, la divulgación científica, la educación, la poesía y los libros; haciendo en paralelo, clases dirigidas a adultos y a público infantil.

Magdalena María Pérez-de-Arce Ruiz

Magdalena Pérez de Arce (Santiago, Chile 1979) es ecóloga paisajista y arquitecta del paisaje de la UCEN. Naturalista desde siempre, ha desarrollado diversos trabajos e ilustraciones tanto botánicas, entomológicas y de reptiles para diversas publicaciones en técnicas mixtas tanto a tinta como lápices de colores, desde épocas de estudiante hasta el día de hoy para biólogos, botánicos y entomólogos. A partir del año 2010 comienza a estudiar diferentes cursos de especialización de ilustración botánica, algunos a mencionar: 2010 y 2011 Curso Taller Ilustración Botánica en acuarela: Dibujo taxonómico, pintura, composición y disección. Universidad Católica en conjunto con el Real Jardín Botánico de Edimburgo. El año 2017 realizó el Curso Especialización Ilustración Botánica, Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. También se ha desarrollado como profesora de iniciación a la botánica por medio del dibujo e ilustración con lápices de colores a través de Botánica Ilustrada y Profesora de reconocimiento de especies. Ha participado en diversas exposiciones botánicas tanto nacionales como internacionales. Además, es miembro fundador del Círculo de Ilustradores de Chile cuyo objetivo es valorizar el patrimonio de flora y fauna nativa de Chile a través de cursos, charlas, talleres entre otros.

Felipe Portilla

Felipe Portilla Araya (Santiago, Chile, 1988) obtuvo su título de biólogo marino en la Universidad de Valparaíso. Se ha formado como ilustrador científico asistiendo a talleres y cursos, como el curso en Ilustración botánica (PUC-RGBE, Santiago, 2014), curso de Introducción a la ilustración científica (LICyAN, La Plata, 2016), curso de Ilustración botánica de campo (IEB, Chiloé, 2014), curso de Ilustración científica y médica digital (Lumina, Santiago, 2015), taller de Ilustración de fauna con lápices de colores (Arte y Conservación, Bogotá. 2014) y de Ilustración científica botánica (Francisco Ramos, Santiago, 2011). En 2014 fue uno de los ganadores de la segunda edición del concurso internacional de ilustración científica Illustraciencia por votación del público. Su trabajo ha sido utilizado en publicaciones científicas y editoriales, en proyectos de educación ambiental y de comunicación de la ciencia. Ha realizado ilustraciones para instituciones, centros de investigación y organizaciones: UdeC, ULS, UAI, UST, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), CEAZA, ONG Oceana, Fundación Ictiológica, entre otros. Es docente enseñando cursos de ilustración científica y naturalista en ECIM (Pontificia Universidad Católica de Chile, Las Cruces, 2017) y en la carrera Ilustración profesional del Instituto Profesional Arcos (sedes Santiago y Viña del Mar, 2018 a la fecha). Como integrante de Proyecto Robsonella ha sido co-tutor del curso intensivo de Ilustración Científica Marina desarrollado en el Museo del Mar Jorge Tomicic (Universidad Arturo Prat, Iquique, 2019) con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, y co-tutor de los cursos online Ilustración científica de la Norpatagonia de Chile (centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, 2020), Costa Central Ilustrada 2022 (Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS), e Ilustración Ictiológica 2022 (Instituto Milenio SECOS). Fue docente en la Academia de Ilustración Científica Illustraciencia enseñando el curso online Ilustrapeces, y es artista colaborador en el Instituto Milenio SECOS.

Sandra Conejeros

Sandra Conejeros Fuentes (Loncoche, Chile, 1983) es diseñadora (PUC) e ilustradora chilena. Ha realizado ilustraciones para proyectos tales como revistas, material educativo, packaging, manuales, libros, portadas, entre otros. Entre sus trabajos destacan proyectos como su primer libro como autora “Busco Encuentro, Cuántos Cuento” (Ulla Books), el libro “La ballena que imaginaba”, escrito por Marcelo Simonetti (Ulla Books) y las ilustraciones en gran formato Alicia en el país de Biblioniños (Centro Bibliotecario de Puente Alto, Chile). Su trabajo ha sido expuesto en Chile, Argentina, Colombia, México y Polonia. Y sus ilustraciones han sido seleccionadas en el “VI Catálogo iberoamericano de Ilustración”, el catálogo “Latin American Ilustración” y en la 14a versión del “3×3 Magazine Illustration Show”, entre otros. Además, obtuvo el 3er lugar en la categoría Ilustración experimental en el Brightness Magazine Awards, y una mención honrosa en el iJungle illustration awards. También ha sido galardonada con un Perro de Plata en el “8vo Salón Imagen Palabra Bogotá”, Colombia y fue finalista en la Bienal de Diseño de Perú (2019), categoría Ilustración Digital. Se ha formado en la ilustración a través de diversos estudios y talleres, como el diplomado en “Ilustración y Narrativa Autobiográfica” (Pontificia Univ. Católica de Chile, 2014) y el taller “La belleza de lo imperfecto” con Olaf Hajek en Bilbaoarte (Bilbao, España, 2016). Actualmente se dedica a la docencia, y trabaja ilustrando de manera independiente para editoriales, agencias e instituciones.

Relatores invitados por confirmar.

AYUDANTE

Cristóbal Bustamante

Descripción

El Diplomado en Ilustración Naturalista Aplicada tiene como principal propósito formar profesionales que mediante la ilustración naturalista y metodologías de diseño, contribuyan a la comunicación visual de la biodiversidad, las ciencias naturales y la conservación, de manera atingente a contextos y usuarios determinados.

Las y los estudiantes aprenderán técnicas básicas de ilustración naturalista, análoga y digital, y las pondrán en práctica mediante encargos clase a clase. Aprenderán también conceptos de ecología y biodiversidad, de la mano de un equipo docente que los apoyará en la exploración integrada del conocimiento y las técnicas de ilustración. Posteriormente indagarán en diversos formatos para aplicar la ilustración naturalista a algún producto particular, y mediante metodologías de diseño y comunicación de la ciencia, desarrollarán un proyecto enfocado en un contexto y usuario previamente estudiados.

Este diplomado teórico-práctico, incluirá aprendizaje de técnicas y demostraciones, clases teóricas, salidas a terreno, creación de proyectos y encargos a desarrollar fuera del horario de clases. También habrá instancias con relatores y relatoras invitadas y espacio para el diálogo y la formación de redes de colaboración en el ámbito de la ilustración naturalista y la comunicación de la ciencia.

Durante el período de clases, se consideran 6 días de clases presenciales intensivas de técnicas de ilustración, revisión de proyectos y salidas a terreno.

Las instancias presenciales se llevarán a cabo en la Facultad de Diseño de la Universidad, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) ubicada en Las Cruces y en un parque por definir, donde se observará el ecosistema del Bosque Mediterráneo.

Las y los egresados del programa estarán capacitados para desenvolverse en el área de la ilustración naturalista y la comunicación científica con una mirada desde el diseño, la ciencia y el usuario.

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura, título profesional o técnico profesional.
  • Portafolio de ilustraciones y/o proyectos referentes al tema de ilustración naturalista, divulgación científica y/o diseño, en formato PDF o página web.
  • Programas Adobe Photoshop, Adobe Illustrator y Adobe Indesign.
  • Escáner para digitalizar trabajos.
  • Conocimiento básico del idioma inglés para la revisión de artículos y referencias.

Objetivos de Aprendizaje

1)  Manejar técnicas básicas de ilustración naturalista para representar diferentes organismos, basándose en información científica fidedigna y actualizada.

2)  Manejar nociones básicas sobre biodiversidad y sobre cómo abordar la ilustración de diversos organismos.

3)  Comprender y aplicar el proceso de investigación necesario para llevar a cabo un proyecto de ilustración naturalista aplicada.

4)  Aplicar la metodología de formulación y desarrollo de proyectos de diseño Design Thinking, a un proyecto particular, donde la ilustración naturalista se aplica a un formato, contexto y usuario determinados.

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: Técnicas de ilustración naturalista.

Nombre en inglés: Natural Science Illustration Techniques

Horas cronológicas: 39 horas cronológicas.

Horas pedagógicas: 52 hrs.

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1)  Conocer los principios, historia y referentes de la ilustración naturalista.

2)  Manejar técnicas básicas de ilustración naturalista en grafito, tinta, lápices de colores, acuarela y digital.

3)  Manejar técnicas de digitalización y retoque de imágenes.

4)  Conocer y aplicar el proceso necesario para desarrollar una ilustración naturalista.

Contenidos:

●     Principios, historia y referentes de la ilustración naturalista.

●     Dibujo para ilustración naturalista.

●     Sombreado en grafito.

●     Duotono: tinta, técnica de líneas y punteado.

●     Teoría del color para ilustración naturalista.

●     Pintura con lápices de colores para ilustración naturalista.

●     Pintura con acuarela para ilustración naturalista.

●     Dibujo y pintura digital en Adobe Photoshop.

●     Digitalización y retoque de imágenes.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●     Clases expositivas

●     Clases prácticas y demostraciones de técnicas.

●     Ejercicios en clases

●     Encargos fuera del horario de clases

●     Salidas a terreno

Evaluación de los aprendizajes:

●     Encargos de ilustración

CURSO 2

Nombre del curso: Ilustrar la biodiversidad

Nombre en inglés: Biodiversity illustration

Horas cronológicas: 36 horas cronológicas.

Horas pedagógicas: 48 hrs.

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Tener nociones básicas de qué es la biodiversidad, su importancia y sus amenazas, en el contexto local y global.
  • Manejar un panorama amplio de posibilidades de organismos y ecosistemas a representar mediante la ilustración.
  • Aplicar conocimientos biológicos a la creación de ilustraciones de diversos organismos: nomenclaturas, estructuras y procesos.

Contenidos:

●     Biodiversidad en 10 palabras.

●     Biodiversidad y morfologías de la costa de Chile.

●     Biodiversidad y morfología de los insectos de Chile.

●     Biodiversidad y morfología de vertebrados de Chile.

●     Biodiversidad y morfología vegetal de Chile.

●     Paisajes y ecosistemas terrestres y costeros de Chile central.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

●     Clases expositivas

●     Clases prácticas y laboratorios.

●     Ejercicios en clases

●     Encargos fuera del horario de clases

●     Salidas a terreno

Evaluación de los aprendizajes:

●     Cuaderno de campo.

CURSO 3

Nombre del curso: Metodologías de diseño y comunicación de la ciencia

Nombre en inglés: Design and Science Communication Methodologies

Horas cronológicas: 27 horas cronológicas.

Horas pedagógicas: 36 hrs.

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar y aplicar principios de diseño y la comunicación de la ciencia en la creación de proyectos de ilustración naturalista aplicada.
  • Analizar un amplio panorama de formatos, productos y referentes donde puede incorporarse la ilustración naturalista.
  • Manejar herramientas básicas de Adobe Photoshop, Illustrator e Indesign.
  • Formular un proyecto en base a la metodología del Design Thinking.

Contenidos:

●     Principios y técnicas de comunicación científica.

●     Metodología de Design Thinking para la formulación de proyectos. 

●     Principios de diseño para la ilustración naturalista: composición, tipografía, color, uso de imágenes.

●     Formatos y productos de ilustración naturalista: artículos científicos, libros informativos, infografías, guías de campo, murales, juegos, etc.

●     Uso básico de Adobe Photoshop, Illustrator e Indesign: digitalización, diagramación y compaginación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●     Clases expositivas

●     Expositores y expositoras invitados

●     Ejercicios y trabajo en clases

●     Correcciones y discusiones de proyectos

●     Encargos fuera del horario de clases

Evaluación de los aprendizajes:

●     Formulación del proyecto

●     Storyboard proyecto

CURSO 4

Nombre del curso: Taller de Proyectos de ilustración naturalista aplicada

Nombre en inglés: Applied Natural Science Illustration Projects Workshop

Horas cronológicas: 27 horas cronológicas.

Horas pedagógicas: 36 hrs.

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Desarrollar y presentar un proyecto con la metodología de Design Thinking, centrado en la ilustración naturalista, con un enfoque, un contexto y un usuario específicos.
  • Realizar una investigación básica para la identificación de contexto y usuario para un producto de ilustración naturalista. 
  • Crear maquetas para visualizar y testear aspectos relevantes de un proyecto (formato, tamaño, mecanismos, etc.).

Contenidos:

●     Aplicación del Design Thinking a la formulación de los proyectos de cada estudiante.

●     Identificación de usuarios y contextos.

●     Narrativa, storyboard y maquetas para proyectos de ilustración naturalista.

●     Presentación de proyectos (coherentes para el proceso que realizaron de design thinking)

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

●     Clases expositivas

●     Ejercicios y trabajo de taller en clases

●     Correcciones y discusiones de proyectos

●     Encargos fuera del horario de clases

Evaluación de los aprendizajes:

●     Proyecto final: presentación, formulación, maquetas e ilustraciones.

Requisitos Aprobación

Indicar el cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso:

  • Curso 1: Técnicas de la ilustración naturalista: 25%
  • Curso 2: Ilustrar la biodiversidad: 25%
  • Curso 3: Metodologías de diseño y comunicación de la ciencia 25%
  • Curso 4: Taller de proyectos de ilustración naturalista aplicada: 25%

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa. Importante considerar que las salidas a terreno y examen presencial son obligatorias.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Certificados de otros cursos relacionados (si los tiene)
  • Carta de intenciones explicando sus motivaciones para participar del curso. formato 1 plana letra tamaño 12.
  • Portafolio de ilustraciones y/o proyectos referentes al tema de ilustración naturalista, divulgación científica y/o diseño, en formato PDF o página web.

Observaciones: si bien no es requisito ser experto en ilustración, se solicita contar con conocimientos básicos y algo de práctica, deseable conocimientos de diseño gráfico.

VACANTES: 25

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No