Acerca del programa:
El diplomado entrega herramientas para abordar y desarrollar proyectos interdisciplinarios que permitan a personas mayores y/o en situación de discapacidad desenvolverse con mayor autonomía e independencia.
Dirigido a:
- Diseñadores, arquitectos, ingenieros, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras, asistentes sociales, educadores.
- Otros profesionales interesados en trabajar por mejorar la calidad de vida de personas en situación de discapacidad y envejecimiento.
Jefe de Programa

Begoña Juliá
Equipo Docente
keyboard_arrow_downKatherine Alexandre
Kinesióloga U. Católica del Maule. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, UC. Magister© Neuro-rehabilitación UNAB. Terapeuta Neuro-Desarrollo Bobath (IBITA). Kinesióloga del Centro Médico San Joaquín, Red de Salud UC-Christus.
Javiera Rosell
Doctora en Psicología UC. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides. Diplomada en Administración y gestión de servicios sociales para personas mayores UC. Psicóloga UC. Sub-directora Programa Adulto Mayor, UC. Profesora Adjunta Escuela de Psicología, UC.
Eusebio Bravo
Kinesiólogo, U de Chile. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, Universidad de Chile. Diplomado en Geriatría Gerontología, INTA Universidad de Chile. Cursando Magister Neurorehabilitación UNAB. Académico Carrera Kinesiología UC. Especialista en Neuro-Kinesiología (DENAKE). Terapeuta Neuro-Desarrollo Bobath (IBITA).
Iván Caro
Diseñador UC. Académico Escuela de Diseño UC. Diseñador Instituto Nacional del Cáncer. Experiencia profesional en impresión 3D y planificación quirúrgica digital. Especialista en procesos y materiales, tecnologías de producción y tecnologías de prototipado.
Mauricio Delgado
Kinesiólogo, UMCE, Diplomado en Biomecánica Clínica, Magister© en Kinesiología y Biomecánica Clínica. Docente Kinesiología UC, encargado del Laboratorio de Análisis del Movimiento UC. Desarrollo profesional en investigación y docencia asociada a áreas de estudio en Control Motor, Biomecánica y Análisis del Movimiento Humano en contexto clínico, específicamente en población en situación de discapacidad y/o con disfunciones del movimiento.
Nora Gray
Psicóloga, UC. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Escuela de Psicología, UC. Docente del Magíster en Salud Pública y del Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Su investigación se ha orientado a la búsqueda de propuestas para mejorar condiciones de trabajo. En la actualidad participa en proyectos de investigación sobre relaciones entre envejecimiento y trabajo.
Mauricio Lama
Arquitecto Universidad del Desarrollo, Concepción y Master of Sciences en Energías Renovables y Arquitectura, University of Nottingham. Docente Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en diseño bioclimático y ambientes saludables.
Nicolás Li Calzi
Arquitecto, Universidad de la República Uruguay. Postítulo en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos, Universitat Internacional de Catalunya. Hasta 2015, docente de anteproyecto 3 y curso opcional de Accesibilidad, Facultad de Arquitectura Uruguay. Hasta 2013, miembro de la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y del Comité técnico de Accesibilidad al Medio Físico del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. Arquitecto Jefe de Proyectos en BAU Accesibilidad Universal SpA.
Lorena Núñez
Psicóloga de la Universidad de Valparaíso, estudiante de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Psicogerontóloga y Coordinadora del área de Formación de la ONG Avanza Inclusión.
Polín Olguín
Psicóloga Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica UC. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad UC. Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Psicóloga de Tecnologías de Apoyo – Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor adjunto, Escuela de Psicología - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Catalina Pérez
Diseñadora UC. Postgrado en Accesibilidad y Diseño Universal, Universidad Internacional de Cataluña. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad del Pacífico. Magíster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Docente de Ergonomía en la carrera de Diseño de Universidad del Pacífico, Universidad del Desarrollo y Universidad Mayor. Experiencia en la evaluación y diseño de puestos de trabajo, accesibilidad y diseño universal, investigación antropométrica y coach en desarrollo de habilidades creativas.
Eugenio Rodríguez
Estudios de pregrado en física, psicología y neurobiología en las universidades de Chile y UC. Doctor en Ciencias Cognitivas con distinción máxima, Universidad de París VI. Profesor asociado, Escuela de Psicología UC. Co-Fundador del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas. Sus áreas de interés incluyen evaluación de dinámicas neurales, correlatos neurales de los procesos conscientes y volitivos. Estudio de la toma de decisiones y la aplicación de técnicas de neurociencias cognitivas a la psicoterapia.
Descripción
keyboard_arrow_downLas personas mayores y aquellas en situación de discapacidad representan hoy un creciente porcentaje de la población. El trabajo desarrollado para abordar esta variabilidad y permitir a todas las personas desenvolverse con autonomía e independencia es conocido bajo los conceptos de Inclusión, Diseño Universal y Accesibilidad, trabajo que ha buscado progresivamente entregar soluciones tanto en el urbanismo, edificación, productos y servicios.
El Diplomado pretende aportar los conocimientos y competencias para abordar de forma innovadora e interdisciplinaria las problemáticas sociales que surgen hoy en torno a este tema. En base a clases lectivas y actividades aplicadas en equipos interdisciplinarios, los estudiantes serán capaces de comprender las implicancias y dificultades que experimentan las personas en proceso de envejecimiento natural y aquellas en situación de discapacidad, para luego aplicar criterios y herramientas del diseño, la accesibilidad y el diseño universal en el desarrollo de proyectos inclusivos y de alto impacto social.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional y/o licenciatura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Desarrollar una visión integral respecto a las distintas posibilidades para abordar problemáticas de inclusión.
- Desarrollar proyectos que busquen mejorar la calidad de vida de personas mayores y en situación de discapacidad, ayudándoles a conseguir mayor autonomía e independencia.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Determinantes psico-sociales, cognitivas y biomecánicas de personas en situación de envejecimiento y discapacidad.
Course 1: Psyco-social, cognitive and biomechanic determinants of aging people and people with disabilities.
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 46,7
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Comprender los factores sociales, psicológicos, cognitivos, sensoriomotores y neuromecánicos involucrados en el envejecimiento normal y sus alteraciones en situaciones de disfunción y discapacidad.
- Identificar las principales necesidades derivadas del proceso de envejecimiento natural y de las disfunciones cognitivas y sensoriomotoras.
- Diagnosticar en casos reales las dificultades sociales y cotidianas a las que se enfrentan las personas en situación de envejecimiento y discapacidad.
Contenidos
Unidad I. Inclusión social y factores psico-sociales
- Inclusión social: contexto y leyes
- Envejecimiento y discapacidad en el mundo: desafío de salud pública
- Casos de inclusión efectiva
- Envejecimiento Activo y Productivo: trabajo y adulto mayor
Unidad II. Funcionamiento Cognitivo y Sensoriomotor
- Organización, estructura y función del sistema Nervioso Central y Periférico I
- Envejecimiento normal y factores preventivos
- Principales disfunciones sensoriales y cognitivas en envejecimiento
- Principales discapacidades sensoriales y cognitivas
Unidad III. Análisis del movimiento y su alteración
- Anatomía y fisiología articular.
- Neurofisiologia del control del movimiento humano - conceptos generales.
- Organización y estructura del sistema nervioso central y periférico II
- Conceptos generales de Biomecánica.
- Efectos del envejecimiento sobre la función sensoriomotora.
- Principales discapacidades de origen sensoriomotor.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas
- Lectura y discusión de textos
- Actividades de aplicación de contenidos
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Evaluación de los aprendizajes
- Trabajo caso de estudio (20%). Presentación de un caso de estudio para realizar levantamiento en base a temática del curso.
- Trabajo caso de estudio 2. Avance. (20%)
- Examen (60%). Presentación final de la evaluación grupal-interdisciplinaria de situaciones de la vida cotidiana de personas mayores o con discapacidad, desde el punto de vista cognitivo y sensoriomotor.
Curso 2: Accesibilidad y Diseño Universal
Course 2: Accesibility and Universal Design
Horas cronológicas: 60
Horas pedagógicas: 80
Créditos: 10
Resultados de Aprendizaje
- Aplicar criterios técnicos del diseño universal y la accesibilidad en el estudio del entorno urbano y de la vida cotidiana de personas mayores y en situación de discapacidad.
- Idear desde una mirada interdisciplinaria, posibilidades reales de intervención para apoyar la inclusión, la calidad de vida y la autonomía de personas mayores y/o en situación de discapacidad.
- Experimentar con herramientas de prototipado rápido aplicables al diseño de ayudas técnicas y tecnologías de apoyo.
Contenidos
Unidad I. Accesibilidad en el Urbanismo y la Edificación
- Conceptos básicos y legislación
- Criterios accesibles para el diseño de entornos urbanos: acceso, trayectoria, espacios interactivos.
- Criterios accesibles para el diseño de edificación: acceso, trayectoria, servicios.
- Requerimientos para el diseño/adaptación de viviendas para el adulto mayor.
Unidad II. Diseño de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo
- Marco teórico y estado del arte
- Estudio de casos: ingeniería inversa.
- Accesibilidad web/app.
- Técnicas de prototipado rápido: impresión 3d
- Técnicas de prototipado rápido: arduino
- Trabajo de experimentación
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas
- Actividades de aplicación de contenidos
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.
Evaluación de los aprendizajes
- Ejercicio de aplicación práctica Accesibilidad en la Arquitectura (50%). Análisis de un tramo urbano y un edificio para la identificación de problemáticas que afecten el libre acceso y goce de personas en situación de envejecimiento y discapacidad. Propuestas de solución.
- Ejercicio de aplicación práctica Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo (50%). En base a una problemática a definir, los alumnos desarrollarán en clase una propuesta de solución a nivel de rapid-mockup.
Curso 3: Taller de Innovación para la Inclusión
Course 3: Innovation for Inclusion Workshop
Horas cronológicas: 30
Horas pedagógicas: 40
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
- Desarrollar soluciones innovadoras y concretas que aporten a la creación de entornos inclusivos (espacios y medios), a la calidad de vida y la autonomía de personas mayores y en situación de discapacidad, desde la metodología proyectual del Diseño.
- Ser capaces de llevar el desarrollo del proyecto desde una etapa conceptual hasta una propuesta formal y física (prototipo).
- Aplicar criterios técnicos del diseño universal y la accesibilidad para la elaboración de las propuestas.
Contenidos
I. Conceptos clave para la innovación
II. Oportunidad de Diseño
- Metodologías Needfinding y Design Thinking
- Definición de Arquetipos
III. Desarrollo del Proyecto
- De la idea a la forma: Pensamiento visual y Rapid Mochup /Prototyping
- Metodología de iteración y testeo. Sistemas de análisis y comparación de resultados
- Desarrollo de modelos y prototipos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases expositivas
- Desarrollo de proyecto
- Correcciones en formato Taller
Evaluación de los aprendizajes
- Evaluación parcial de avances (40%). Correcciones de avance de cada proyecto, de acuerdo a la metodología proyectual.
- Proyecto final (60%). Teniendo como base el estudio de un grupo de usuarios donde se identificará una problemática de la vida cotidiana de personas en situación de envejecimiento y/o discapacidad, se desarrollará una propuesta de proyecto inclusivo e innovador, siguiendo la metodología proyectual de diseño. Se espera que cada equipo de estudiantes presente su propuesta a nivel de prototipo funcional.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Mínima
- CEPAL (2014). Las personas mayores en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/envejecimiento/
- Corporación Ciudad Accesible y Bodeguer & Squella ARQ (2010). Manual de Accesibilidad Universal: ciudades y espacios para todos. Editorial Mutual de Seguridad CChC.
- Douglas B. (2014). Cad y Prototipado rápido en el diseño de Producto, 1ra Edición. Editorial Promopress. (Disponible en bibliotecas UC).
- Huenchuan, S. & Rodríguez, R. I., Bárcena Ibarra (eds) (2014). Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. Ciudad de México: Publicaciones Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37523
- Neumann, D. (2009). Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for Rehabilitation, 2nd Edition. Estados Unidos: Mosby.
- Plattner H., Meinel C., Leifer L. (2015). Design thinking research: making design thinking foundational. Springer eBooks.
- Programa Adulto Mayor UC (2014). Chile y sus mayores. Resultados Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez (2013). Santiago de Chile: Fyrma Grafica.
- Rovira-Beleta, E. (2004). Libro blanco de la accesibilidad. Ediciones UPC.
- Thumala, D., Arnold, M., Massad, C., Herrera, F. (2015) Inclusión y Exclusión social de las personas mayores en Chile. Recuperado de http://www.senama.cl/filesapp/interiorSenamaOKFINAL.pdf
Bibliografía Complementaria
- Coleman R, Clarkson J, Dong H, Cassim J (2007). Design for Inclusivity: a practical guide to accesible, innovative and user centered design. Aldershot : Gower. (disponible en bibliotecas UC).
- Clarkson J, Coleman R, Keates S, Lebbon Ch. (2003). Inclusive Design. Design for the whole population. London : Springer. (disponible en bibliotecas UC).
- Gazzaniga, M. S. (2004). The cognitive neurosciences. MIT Press.
- Guccione A., Wong , R., Avers, D. (2012). Geriatric Physical Therapy, 3rd Edition. Editorial Mosby.
- Jordan W. (2008). Universal Design for the Home. Great Looking, Great Living Design for All Ages, Abilities, and Circumstances. Editorial Quarry Books.
- Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2000). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). New York: McGraw-Hill.
- Martin, A. R., Wallace, B. G., & Fuchs, P. A. (2001). From neuron to brain (No. Sirsi) i9780878934393). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
- Shumway-Cook A., Woollacott, M.H. (2011). Motor Control: Translating Research into Clinical Practice 4th Edition. China: Wolters Kluwer.
- Vavik, T. ed (2009). Inclusive buildings, products & services: challenges in universal design. Norway: Tapir Academic Press. (disponible en bibliotecas UC).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala del 1,0 al 7,0:
Curso: Determinantes psico-sociales, cognitivas y biomecánicas de personas en situación de envejecimiento y discapacidad (25%)
Curso: Diseño Universal y Accesibilidad Aplicada (50%)
Curso: Taller Innovación en la Inclusión (25%)
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downVACANTES: 25
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.