Diplomado en Mediación penal juvenil y justicia restaurativa

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en Mediación penal juvenil y justicia restaurativa tiene como propósito formar a nivel teórico y práctico sobre los fundamentos y ámbitos de aplicación de la justicia restaurativa, y promover el desarrollo de habilidades profesionales en mediación penal en contexto juvenil. 

diplomado justicia restaurativa

Dirigido a:

Profesionales de las ciencias sociales, del derecho, educación y/o salud que se vinculan con la justicia juvenil ya sea desde el sistema penal o de reinserción social o bien desde las políticas de infancia y adolescencia en general. Mediadores cuya práctica se vincula con otros ámbitos de conflictividad, como el familiar o vecinal, que están interesados en adquirir habilidades profesionales para la mediación penal juvenil.  


Jefe de Programa

Daniela Bolívar

Profesora asistente de la Escuela de Trabajo Social UC. Profesora e investigadora de Escuela de trabajo social de la Pontificia Universidad Católica. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora colaboradora Centro de Estudios Justicia y Sociedad, Instituto de Sociología, UC. Doctora en Ciencias Criminológicas, Instituto de Criminología de Lovaina, Universidad de Lovaina, (K.U. leuven), Bélgica. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Docentes nacionales

Alejandra Mera González-Ballesteros

Directora de la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal adolescente de la Fiscalía Nacional. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Abogada de la Universidad de Chile. Máster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Universidad de Queen`s UK

Iván Navarro Papic

Máster en Mediación y Negociación por la Universidad Carlos III de Madrid, donde actualmente es docente e investigador de la Facultad de Derecho. Consultor del Programa EUROsociAL+ (UE) para América Latina en temas de acceso a la justicia y cohesión social. Ha sido asesor del Ministerio de Justicia y DD.HH. de Chile.

Daniela Bolívar

Doctora en Ciencias Criminológicas (K.U. Leuven). Magister en Psicología social-comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga, P. Universidad Católica de Chile. Profesora e investigadora de Escuela de Trabajo Social UC. Directora Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social. Jefa de proyecto de Piloto de mediación penal con infractores adultos financiado por Gobierno Regional. Autora del libro “Restoring harm: a psychosocial perspective on victims and restorative justice” (2019), Routledge.

Marcela Fernández

Abogada de la Universidad de Valparaíso (1993), Executive Master en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch, Suiza y Asociación Civil Programas de Estudios de Postgrado (APEP) de Argentina. Magíster en Gestión Jurídica de las Empresas U. de Valparaíso. Diplomada en Mediación Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso; Coordinadora Académica del Postítulo de Mediación de la misma Facultad. 

Mónica Valdés

Abogada de la Universidad de Chile. Diplomada en Mediación Universidad de Chile. Diplomada en Metodologías de la investigación e intervención Social, Facultad de Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Profesora de la cátedra de Negociación y Mediación en la Universidad Alberto Hurtado. Profesora en Diplomado de gestión para la convivencia escolar. Coordinadora Proyecto Piloto Mediación penal Gobierno de Santiago.

Claudia Reyes Quilodrán

Profesora Asociado, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes infractores de ley.

Docentes Internacionales

Francisca Lozano

España. Doctora en Psicología y experta en mediación penitenciaria. Autora en el libro "Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA" por su participación como mediadora en tal experiencia. 

Claudia Christen-Schneider

Suiza. Facilitadora de justicia restaurativa, entrenadora de facilitadores en JR, Miembro del directorio del Foro Europeo de Justicia Restaurativa y Fundadora del Foro Suizo de justicia restaurativa.

Jean Schmitz

Máster en Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); Máster en Ciencias de las Prácticas Restaurativas del International Institute for Restaurative Practices (E.E.U.U). Codirector y docente del postgrado de experto universitario en prácticas restaurativa de la Universidad a Distancia de Madrid y de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Consultor y formador en justicia y prácticas restaurativas en Latino América.

Tim Chapman

Irlanda del norte. profesor en la Universidad de Strathclyde. Fundador del modelo de justicia restaurativa juvenil en su país y entrenador en habilidades de facilitación reconocido internacionalmente. Ex director del Foro Europeo de Justicia Restaurativa.

Donna Murray

Facilitadora de justicia restaurativa en justicia juvenil de más de 15 años de experiencia en la Youth Justice Agency de Irlanda del Norte. Entrenadora de facilitadores en su país y en el extranjero.

Alberto Olalde

Trabajador social, 14 años de experiencia como mediador penal en el Servicio de Mediación Intrajudicial de Bizkaia, País Vasco. Actualmente académico de la Universidad del País Vasco y autor de los libros "40 ideas para la práctica de la justicia restaurativa en jurisdicción penal" y "La praxis del programa de justicia restaurativa en Cataluña: Narrativas, reflexiones y aprendizajes desde la facilitación"

Descripción

En las últimas décadas, varios países han adoptado la justicia restaurativa, un enfoque centrado en compensar a las víctimas y promover la responsabilidad del infractor con la participación comunitaria. Este modelo busca proporcionar respuestas satisfactorias para las partes involucradas y se está integrando en países latinoamericanos como Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, y Chile, donde la reciente Ley Nº 21.527 ha introducido la mediación penal juvenil, planteando el desafío de incorporar este enfoque en el sistema judicial y las políticas públicas de reinserción.

Este Diplomado busca contribuir a la política pública nacional y regional, asumiendo la justicia restaurativa como un enfoque teórico y una metodología de intervención que ha sido validado por la evidencia y que requiere ser implementado con un alto estándar de calidad en sus procedimientos. Es por ello que el programa entrega tanto contenidos teóricos como prácticos, con el fin de lograr profesionales que puedan, por un lado, comprender a cabalidad la relevancia de este enfoque, y, por otro, desarrollar habilidades profesionales para la implementación de prácticas de justicia restaurativa en el contexto de la justicia juvenil.

El Diplomado está organizado en 4 cursos, desde una metodología de aprendizaje activo, donde el conocimiento se construye a partir de los aspectos teóricos, la aplicación en situaciones prácticas y la reflexión conjunta, potenciando el pensamiento crítico y el compromiso ético. La modalidad del Diplomado es semipresencial, lo que significa que un número acotado de clases se realizarán en formato taller de forma presencial, mientras que el resto de las clases serán online a través de una plataforma streaming.

Requisitos de Ingreso

Profesional titulado/egresado de carrera universitaria o de instituto profesional, de al menos ocho semestres de duración de ciencias sociales, educación, salud, jurídica o afines. 

  • Se sugiere que los/las profesionales interesados/as tengan conocimientos de resolución de conflictos o de mediación en cualquiera de sus ámbitos de formación, y/o de victimología, o de infancia y adolescencia.

Objetivos de Aprendizaje

Explorar los elementos conceptuales, fundamentos metodológicos y habilidades de facilitación en la mediación penal restaurativa, tanto en contextos juveniles como en otros relevantes, considerando las etapas, procesos y los posibles beneficios y riesgos para los participantes involucrados.

Desglose de cursos

Curso 1: Introducción a la justicia restaurativa juvenil

keyboard_arrow_down
Introduction to juvenile restorative justice

Créditos: 3

Horas totales: 47

Horas directas: 27

Horas indirectas: 20

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito identificar la justicia restaurativa como un enfoque que permite responder de mejor manera a los estándares establecidos por la Convención de los Derechos del niño y la niña y analizar sus fundamentos normativos, conceptuales y metodológicos. Esto se realizará a través de revisión bibliográfica y análisis de casos que serán evaluados en forma grupal y a través de foros.

Resultados de Aprendizaje

  • Identificar los elementos conceptuales, normativos y metodológicos centrales de la justicia restaurativa.
  • Distinguir a los sujetos que se involucran en los procesos restaurativos (joven infractor/a, víctima de delito) considerando sus características, motivaciones y factores de riesgo.
  • Examinar la base de evidencia y las experiencias que respaldan la aplicación de la justicia restaurativa en contextos relacionados con la juventud.

Contenidos

  • Orígenes de la justicia restaurativa: Fundamentos teóricos, principios fundamentales, prácticas restaurativas
  • Justicia Restaurativa y justicia juvenil: Justicia Restaurativa y su vinculación con los sistemas penales juveniles; marcos normativos nacionales e internacionales, contexto chileno: reforma a la ley N°20.084.
  • El joven infractor desde la justicia restaurativa: caracterización psicosocial de la población infantojuvenil en conflicto con la ley en Chile, motivaciones y factores de riesgo en el desarrollo del curso de vida de los adolescentes en conflicto con la ley, modelos de intervención: Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta (RNR) y el modelo de la Buena Vida (Good lives model, GLM)
  • La víctima de delito desde la justicia restaurativa: naturaleza y efectos de la victimización criminal
  • Justicia procedimental, intereses y necesidades de reparación de las víctimas de delito; La relevancia de la participación de la víctima en procesos restaurativos en el contexto de la justicia juvenil
  • Evidencia y experiencias comparadas en justicia restaurativa juvenil: Experiencia comparada en justicia restaurativa juvenil; Evidencia nacional e internacional; Buenas prácticas y riesgos en justicia restaurativa.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases online en vivo, a través de plataforma Zoom
  • Estudios de casos
  • Debates
  • Revisión de lecturas
  • Material audiovisual
  • Reflexiones individuales y grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo en grupo de análisis de caso 50%
  • Participación en foro de discusión 50%

Curso 2: Aspectos Metodológicos de la Mediación Penal Juvenil Restaurativa

keyboard_arrow_down
Methodological Aspects of Restorative Juvenile Criminal Mediation

Créditos: 3

Horas totales: 47

Horas directas: 27

Horas indirectas: 20

Descripción del curso

Este curso se centra en los enfoques técnicos-metodológicos en que se sustentan los procesos restaurativos en materia penal, así como en la comprensión de los objetivos técnicos de las prácticas restaurativas en justicia juvenil, reconociendo desde el rol del mediador a los desafíos y límites de esta intervención profesional. Esto se realizará básicamente a través del análisis de casos y debates que serán evaluados en forma grupal y a través de foros.

Resultados de Aprendizaje

  • Aplicar los principios de la justicia restaurativa a la práctica de la mediación penal en contexto de justicia juvenil, distinguiéndola de otros tipos de mediación.
  • Diseñar objetivos técnicos y estrategias de intervención en procesos restaurativos con jóvenes, de acuerdo al rol y funciones del mediador penal.

Contenidos

  • Principios y características de los procesos restaurativos con jóvenes.
  • Los aportes de las teorías criminológicas
  • Los aportes de los modelos de mediación
  • Identificación de los procesos restaurativos en materia penal (conferencias de grupos familiar, círculos sentenciadores) con énfasis en la mediación penal.
  • Concepto y principios de la mediación penal. Características distintivas.
  • Rol y perfil del mediador penal juvenil.
  • Actores y objetivos técnicos de los procesos restaurativos con jóvenes.
  • Proceso de responsabilización.
  • Las necesidades en el proceso de reparación.

Estrategias Metodológicas

  • Clases sincrónicas a través de la plataforma Zoom
  • Clases expositivas
  • Ejercicios grupales de análisis de casos
  • Role playing
  • Plenarios
  • Debates grupales. 

Estrategias Evaluativas

  • Foro con participación individual (40%)
  • Trabajo grupal de aplicación en un caso. (60%)

Curso 3: Mediación penal juvenil. Procesos y técnicas

keyboard_arrow_down
Victim-offender mediation with young people. Processes and techniques

Créditos: 3

Horas totales: 47

Horas directas: 27

Horas indirectas: 20

Descripción del curso: Este curso comprende el conocimiento dogmático de la mediación como abordaje del conflicto penal y de las etapas de la mediación penal juvenil de acuerdo a los objetivos metodológicos de este tipo de mediación, así como el desarrollo de las habilidades comunicacionales y técnicas para desempeñar el rol de mediador penal juvenil. Lo anterior se desarrollará básicamente a través de análisis de casos y debates que se evaluarán a través de una simulación de mediación.

Resultados de aprendizaje:

  • Representar un proceso de mediación penal juvenil aplicado a casos de baja y media complejidad.

Contenidos:

  • Habilidades comunicacionales en contexto de mediación
  • Manejo de emociones en la mediación penal
  • Etapas de la mediación penal juvenil. Objetivos de cada etapa.
  • La convocatoria de las partes.
  • Las reuniones de pre-mediación y la formación del consentimiento de mediar
  • Las reuniones de preparación y los filtros de viabilidad de caso.
  • El encuentro. Criterios para diseñar el formato del procedimiento.
  • Técnicas de mediación aplicadas al conflicto penal juvenil.
  • Ejercitación de etapas y conducción del proceso de mediación penal juvenil.

Estrategias Metodológicas

  • Clases sincrónicas online
  • Talleres presenciales.
  • Análisis de casos
  • Role playing.
  • Clases expositivas-interactivas
  • Videos
  • Plenarios
  • Debates grupales 

Estrategias Evaluativas

  • Trabajo grupal análisis de caso (60%)
  • Simulación de mediación. (40%)

Curso 4: Mediación penal en otros contextos de aplicación

keyboard_arrow_down
Criminal mediation in other application contexts

Créditos:2

Horas totales: 36

Horas directas: 18

Horas indirectas: 18

Descripción del curso 

Este curso tiene como objetivo introducir a los y las estudiantes otros ámbitos de aplicación de la justicia restaurativa y mediación penal, en particular: la mediación intrapenitenciaria, mediación en contextos de duelo, violencia sexual y delitos de odio, y aplicación de modelos comunitarios de justicia restaurativa. Lo anterior se desarrollará a través de clases vía streaming y análisis de caso y se evaluará con un ensayo y pruebas parciales.

Resultados del Aprendizaje

  • Analizar la aplicabilidad, beneficios y desafíos de los modelos de la justicia restaurativa y mediación penal en contextos diversos y delitos serios.

Contenidos

  • Mediación intrapenitenciaria
  • Mediación en contextos de duelo
  • Justicia restaurativa y violencia sexual
  • Justicia restaurativa y delitos de odio
  • Justicia restaurativa y daño en comunidades

Estrategias Metodológicas

  • Videoconferencias
  • Análisis de casos
  • Revisión de material bibliográfico.

Estrategias Evaluativas

  • Ensayo en parejas 60%
  • Controles (parciales) 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1          30%
  • Curso 2          30%
  • Curso 3          30%
  • Curso 4          10%

Los alumnos serán aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima de un 75%
  • Asistencia 100% a talleres

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
8 agosto 2025 - 10 diciembre 2025 Online clases en vivo:
Lunes y miércoles de 18:30 a 21:45 hrs.
Clases magistrales:
Sábados 18 de agosto, 12, 15, 22, 29 y de noviembre y 6 de diciembre de 9:00 a 12:00 hrs
Talleres presenciales:
Sábados 26 de octubre y 8 de noviembre 9:30 a 17:00 hrs
$1.990.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No