Acerca del programa:
El presente Diplomado, tiene como objetivo mostrar las fortalezas y oportunidades que presenta el actual sistema procesal penal chileno, enseñar las herramientas y tecnologías actualmente existentes en la Medicina Legal, Psicología Forense y en la Policía Científica para abordar el análisis de un hecho que revista las características de delictivo en particular.
Dirigido a:
El Diplomado, está dirigido para Abogados, principalmente del área Penal, como también para abogados del área civil, comercial e industrial, asimismo, para profesionales de la Informática y Prevencionista de Riesgos, como también, cualquier profesional universitario o de un instituto técnico que se desempeñe en el área pública o privada que tenga directas competencias tanto con el proceso penal o procesal penal de una investigación, o para el encargado de área que involucre pérdidas para una empresa.
Jefe de Programa

Prof. Dr. Jaime Náquira Riveros
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJuan Ritz Pérez, Médico-cirujano y Profesor de Medicina Legal de la U. de Chile y Católica de Chile. Perito Forense habilitado en la Corte de Apelaciones de Santiago. Integrante de la Comisión de evaluación en la especialidad de Medicina legal de CONACEM. Ex Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina legal, Forense y Criminalística. Socio del Instituto de Ciencias Penales.
Carmen Cerda A., Perita forense y docente de medicina legal en la U. de Chile. Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Legal y de la Comisión Nacional de Medicina Legal de CONACEM para acreditación de especialistas en medicina legal.
Rodrigo Dresdner C., Médico-psiquiatra, experto en Psiquiatría Forense en nuestro país, quien desarrollará la evaluación psiquiátrica-forense de un imputado
Aída Leiva Chacana, Psicóloga titulada en la Universidad de Santa Catarina, Brasil (1995; UFSC), con Magister en Análisis de Inteligencia Comunicacional (U. Mayor; 2016). Postítulo en Psicoterapia Infanto-juvenil, de la Asociación Brasilera de Neuropsiquiatría infantil (Brasil;1995-1996); en Psicoterapia Sistémica Infanto-Juvenil, con mención en maltrato y abuso sexual infantil (P.U.C, Stgo, Chile; 1999-2000). Diplomados en Psicología Forense (U.S.T; 2005); Test de Rorschach (CECAPRO-PDI; 2005,) e Inteligencia Comunicacional (U. Mayor; 2013); Cursos de formación en Investigación Criminalística (CECAPRO-PDI; 2005) y en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia para América Latina y El Caribe (Instituto Internacional Henry Dunant para Chile; 2014,).
Jaime Náquira Riveros, Abogado y Psicólogo. Doctor en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Granada (España). Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología (Facultad de Derecho UC). Director de los Programas de Criminología UC.
Claudio Toledo Castro, Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, estudiante de Derecho en la Universidad Bernardo O’Higgins, año 2014-2019, Certificación como instructor del Cíber Crimen otorgado por la Interpol en Colombia, ciudad de Bogotá, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada Investigadora del Ciber Crimen
José Rebolledo Salazar, Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Técnico Perito Forense mención investigaciones documentales, Diplomado en Huellogafía, Especialización en la Investigación de delitos de Homicidio, Diplomado en medicina legal y criminalística, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada de Homicidios Metropolitana.
Matías Gomez Fredes, Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Especialización en delitos contra la propiedad, Ingeniero Prevención de Riesgos, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Brigada Investigadora de Robos Metropolitana Occidente.
Rodrigo Soto Vivar, Oficial Policial Profesional de Línea de la Policía de Investigaciones de Chile, Especialización en delitos contra la propiedad, Diplomado en docencia para la educación superior, Magister en docencia para la educación superior, en la actualidad mantiene el grado de Inspector y desempeña funciones en la Escuela de Investigaciones Policiales.
Descripción
keyboard_arrow_downPropósito: El estudiante aprenderá a integrar diversas herramientas, métodos y técnicas de la Medicina Legal, Psicología Forense y Policía Científica para abordar en el proceso penal aquellas actuaciones que, en su calidad de querellante o defensor, de carácter público o privado, sean pertinentes en el proceso penal gestado en relación a delitos contra la vida, salud, propiedad, sexuales o de cibercriminal.
Pertinencia: El estudiante, podrá articular entre sí los conocimientos, herramientas, métodos y experiencias adquiridas, adaptándolas acorde a sus necesidades, enmarcadas en un proceso de prevención o investigativo de hechos riesgosos para una empresa o institución, o de solicitar diligencias adecuadas en una querella o defensa.
La metodología a utilizar será exposición oral de conocimientos y análisis de casos reales o supuestos en cada uno de los cursos programados haciendo referencia a problemas suscitados en la actualidad y abordando temas de contingencia nacional y de relevancia histórica. De igual forma, los cursos de Policía Científica contemplan talleres en grupo al interior del aula, y escenarios simulados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario o técnico profesional.
- Se sugiere a los participantes del diplomado manejen conceptos básicos del sistema judicial chileno, tanto del código penal como el derecho procesal penal, manejo a nivel usuario básico de Excel, navegación en internet, y nociones de las tecnologías de la información.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Formular interrogantes relevantes en el ámbito de la Medicina Legal, Psicología Forense o Policía Científica en un proceso penal o de investigación de riesgos, en etapa preventiva o procesal sancionatoria, en una empresa.
- Solicitar estudios o pericias de carácter médico-legal, de psicología forense o de policía científica en un proceso judicial o de investigación de riesgos, en etapa preventiva o procesal sancionatoria, en una empresa.
- Comprender el sentido y alcance de un estudio o pericia médico-legal, de psicología forense o de policía científica existente en un proceso judicial o de investigación, pre o post, de evaluación de riesgos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
Nombre del curso: Medicina Legal Judicial
Nombre en inglés: Judicial Legal Medicine
Horas cronológicas: 31
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Descripción del curso:
El estudiante aprenderá a determinar cuándo es necesario y factible solicitar a la Justicia un peritaje médico-legal para ilustrar un problema jurídico v.gr. identidad de una persona o de un cadáver, calificación de un determinado tipo de lesión o de la existencia de una agresión sexual y, al mismo tiempo, interpretar los términos de una pericia.
En la actualidad, las Facultades de Derecho contemplan en su malla curricular como curso obligatorio o bien optativo Medicina Legal, razón por la cual, los abogados en su gran mayoría desconocen dicha área práctica de la Medicina; no obstante lo cual, en los procesos penales de delitos contra la vida, integridad corporal o delitos sexuales es inevitable tener que examinar pericias médico-legales y, si se carece de una formación básica en dicha disciplina, es imposible entender aquellos informes.
La metodología a utilizar será exposición oral, por internet vía ZOOM, de conocimientos y análisis de casos reales o supuestos haciendo referencia a problemas suscitados en la actualidad y abordando temas de contingencia nacional y de relevancia histórica.
Resultados del Aprendizaje
- Formular las interrogantes relevantes de carácter médico-legal en un caso concreto.
- Recabar la(s) pericia médico-legal relevante en un caso determinado.
- Reconocer el sentido y alcance de una pericia médico-legal respecto de un caso dado.
Contenidos:
- Identificación
- Formas de identificación, desde el simple reconocimiento, pasando por la identificación dactilar hasta la identificación por ADN y Banco de ADN.
- Anatomía
- Conceptos básicos, que permitan conocer las zonas anatómicas y entender las ubicaciones y trayectoria de las lesiones.
- Fisiología y Fisiopatología
- Conceptos fisiológicos básicos que permitan entender las alteraciones fisiopatológicas, tanto debido a enfermedades como a causas externas.
- Conceptos básicos de Farmacología y de Toxicología.
- Distintos tipos de sustancias tóxicas, formas de administración y sus efectos.
- Fármacos de uso habitual, su efectividad y eficiencia. Efectos secundarios y efectos paradojales. Medicamentos genéricos y Bioequivalencia.
- Lesiones en sujetos vivos y en cadáveres. Descripción. Fijación.
- Diferentes tipos de lesiones, descripción anatómica con énfasis en la posición anatómica y en las diferentes formas de fijación.
- Sitio de suceso.
- Diferentes tipos de Sitio de suceso, formas de examen y de fijación. Análisis de casos.
- Evidencias. Recolección. Cadena de evidencias.
- “Almacén de evidencias” Contra muestra. 2ª pericia.
- Es un aspecto central en el trabajo investigativo, desde una inspección que no altere el sitio de suceso, la fijación de las evidencias y la cadena de evidencia hasta la pericia. Resguardo de las evidencias en condiciones adecuadas de conservación, tanto para ampliar la pericia, por ejemplo, con examen de ADN o de tóxicos hasta la posibilidad de disponer de contra muestras que puedan ser examinadas por otro organismo pericial.
- Muerte. Certificación médica de defunción. Trasplantes. Inhumaciones. Exhumación.
- Formas de certificación médica de la muerte. Donantes y receptores de trasplantes, Riesgo de los trasplantes y precauciones para su conservación.
- Inhumación, conservación de cadáveres e incineración. Traslado de cadáveres. Que podría aportar una exhumación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados.
Evaluación de los aprendizajes:
- Por la naturaleza compleja de la ciencia médica y la carencia de formación básica en ella de los postulantes, es preferible una evaluación escrita de selección múltiple en donde deban reconocer los conceptos involucrados y no tengan que redactar, por sí mismos, las respuestas porque carecen del vocabulario adecuado.
- Prueba escrita vía online selección múltiple 50%.
- Prueba escrita vía online selección múltiple 50%.
Nombre del curso: Psicología Forense
Nombre en inglés: Forensic psychology
Horas cronológicas: 44 horas
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Descripción del curso
El estudiante aprenderá a contextualizar el papel que juega la psicología forense dentro del asesoramiento que reciben los jueces y tribunales en los casos concretos, su pertinencia al momento de solicitar las evaluaciones psicológicas en materias penales, así como el determinar el alcance y sentido de estas evaluaciones.
La metodología a utilizar será exposición oral, por internet vía ZOOM, de conocimientos y análisis de casos reales o supuestos haciendo referencia a problemas suscitados en la actualidad y analizando los aspectos relevantes de la estructura de las evaluaciones psicológicas en materiales penales.
Resultados del Aprendizaje
- Formular las interrogantes relevantes de carácter psicológico-forense en un caso concreto.
- Recabar la(s) evaluación psicológico-forense relevante a víctima y/o imputado en un caso determinado.
- Entender el sentido y alcance de una evaluación psicológico-forense de un caso.
Contenidos
- Ámbitos de Aplicación de la Psicología Forense
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones psicológicas en materias penales
- Modalidades de Evaluación Psicológica:
- Evaluación Reconstructiva (Perfilación Criminal / Autopsia Psicológica).
- Evaluación Pericial
- Aproximación al diseño general de la evaluación pericial
- Contenidos.
- Fases.
- Tipo de Entrevista.
- Instrumentos.
- Nociones conceptuales psicológicas básicas de interés forense.
- Evaluación pericial a víctimas
- Victimología.
- Nociones conceptuales básicas.
- Tipología.
- Implicancias en el ámbito forense.
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones periciales a víctimas.
- Fenomenología de la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género.
- Efectos Psicológicos.
- Estudio de Caso.
- Evaluación Pericial: modelos y técnicas de evaluación.
- Fenomenología Asociada a Delitos Violentos (Femicidio).
- Efectos Psicológicos.
- Estudio de Caso.
- Evaluación Pericial: modelos y técnicas de evaluación.
- Fenomenología Asociada a Delitos Sexuales en sus distintas dimensiones (intrafamiliar/conocido/extrafamiliar/seriado/trata de personas/crimen organizado/trata de personas).
- Efectos Psicológicos.
- Estudio de Caso.
- Evaluación Pericial: modelos y técnicas de evaluación.
- Fenomenología Asociado a Maltrato Infantil y otros asociados (Parricidio/ Infanticidio/ Filicidio).
- Efectos Psicológicos.
- Estudio de Caso.
- Evaluación Pericial: modelos y técnicas de evaluación
- Evaluación pericial a imputados
- Temas psicojurídicos sobre los que se demanda evaluaciones psicológicas.
- Nociones conceptuales y diagnósticas relevantes asociadas a la labor forense.
- Funciones Psicológicas ligadas a la imputabilidad.
- Trastornos Psicológicos y Delito
- Trastornos de Personalidad
- Trastornos Afectivos / Ánimo
- Trastornos Psicóticos.
- Ejercicio Práctico
- Informe pericial e implicancias forenses
- Marco jurídico y desarrollo del Informe Pericial.
- Aspectos relevantes de su estructura y contenidos según pregunta jurídica.
Metodología de enseñanza:
El diplomado se realizará de manera sincrónica a través de la plataforma zoom UC, exposición oral del docente, con apoyo de power point, presentación y discusión de casos reales y simulados.
Evaluación de los aprendizajes:
- Por la naturaleza compleja de la Psicología y Psicopatología y la carencia de formación básica en ella de los postulantes, es preferible una evaluación escrita de selección múltiple en donde deban reconocer los conceptos involucrados y no tengan que redactar, por sí mismos, las respuestas porque carecen del vocabulario adecuado.
- Prueba escrita vía online selección múltiple 50%.
- Prueba escrita vía online selección múltiple 50%.
Nombre del curso: Policía científica I: Sitio de Suceso, Investigación, Tecnologías de investigación y Análisis Criminal.
Nombre en inglés: Scientific Police I: Event Site, Investigation, Investigation Technologies and Criminal Analysis.
Horas cronológicas: 21
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Descripción del curso
En la primera parte de este curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de contextualizar la labor que lleva a cabo la policía científica, a partir de los análisis que se deprendan del sitio de suceso, y estudiando la pertinencia y alcance de distintas herramientas y procedimientos que permiten aportar una visión panorámica de los diferentes sucesos.
La metodología a utilizar será exposición oral, por internet vía ZOOM, de conocimientos y análisis de los procedimientos y herramientas consideradas durante la actuación de la policía científica.
Resultados del Aprendizaje
- Determinar los elementos relevantes en el sitio de suceso.
- Formular las interrogantes derivadas del Sitio de Suceso y sus alcances.
- Establecer diferenciadamente el tipo de delito perpetrado.
- Utilizar herramientas digitales de libre acceso para potenciar la prevención.
- Identificar los elementos de mayor relevancia ante un evento de alto riesgo.
- Vincular diversos elementos preponderantes para obtener una visión macro de lo acontecido.
Contenidos:
- Criminalística y sus alcances:
- ¿Qué es la Criminalística?
- Historia y precursores de la Criminalística.
- Criminalística y sus alcances con la criminología.
- Ciencias auxiliares de la Criminalística.
- El futuro de la Criminalística.
- Sitio del Suceso:
- Sitio de suceso.
- Rastros, indicios, evidencias y medios de prueba.
- Etapas de sitio de suceso.
- Rastreo y búsqueda de evidencias.
- Investigación Policial:
- Informe científico- técnico.
- Testigos.
- Fuentes de Información.
- Técnicas de entrevista policial.
- Reconocimiento de imputado.
- Informe Policial.
- Juicio oral y alcances en el trabajo policial.
- Técnicas de ubicación y detención de un imputado.
- Levantamiento y búsqueda de información a través de los sistemas institucionales.
- Aspectos Legales:
- Código Procesal Penal: Art. 83 y 85.
- Código Penal: Art. 390, 391, 392, 393, 394, 395, 396, 397, 398, 399, 400, 144, 145,146, 417 BIS.
- Conclusiones
- La importancia de un trabajo de sitio de suceso cumpliendo todos los estándares y principios.
- La evolución del trabajo de suceso y el futuro de la investigación.
- Tecnologías de investigación y análisis criminal
- Aspectos Legales
- Código Procesal Penal.
- Inicio del Procedimiento.
- Artículo Nº 172.
- Artículo Nº 176 (denuncia 24 hrs).
- Artículo Nº 83.
- Proceso Investigativo
- Actuaciones Policiales.
- Vigilancia, empadronamiento y seguimiento.
- Levantamiento de Información.
- Presencial - Tecnológica – Forense.
- Equipos Celulares.
- Componentes (Equipo, IMEI, SIM).
- Cuentas de Usuario (Gmail, Facebook, etc.).
- Cómo acceder a la información (Actas).
- UFED Universal Forensic Extraction Device.
- Aplicaciones dentro del Equipo
- Metadatos
- Lectura de Informe
- Tráficos Telefónicos e Interceptaciones
- Aspectos Generales.
- Solicitud tráfico / interceptación.
- Análisis de tráfico telefónico, voz y datos.
- Interceptación y Vigía.
- Análisis de tráfico antena telefónica.
- Georreferencia
- Análisis criminal de Geolocalización de Delitos.
- Google Earth.
- SKYPOL.
- Ubicaciones, GPS
- Google Location.
- Metadatos.
- Facebook
- Perfiles.
- Análisis de Amigos.
- i2
- Qué es y para qué sirve.
- Consolidar la información.
- Realizar vinculaciones.
- Graficar la investigación.
- Raptor https://youtu.be/7Ao4E_bijO8
- Contexto de app móvil.
- Beneficios.
- Análisis Criminal Colaborativo.
- Conclusiones
- Beneficios de las TIC´s en la investigación
- Potenciando la información con Análisis Criminal
- Beneficios de la Investigación en 3 dimensiones
- Sitio de Suceso, Análisis Criminal e Investigación
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El diplomado se realizará de manera sincrónica a través de la plataforma zoom UC,
- Clases expositivas
- Trabajos en grupo
- Análisis y estudio de casos
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba escrita vía online selección múltiple (60%).
- Presentación Grupal o Individual vía online (40%).
Nombre del curso: Policía Científica II: Delitos contra la propiedad y focos criminales. Cibercrimen y Entorno virtual.
Nombre en inglés: Scientific Police II: Crimes against property and criminal sources. Cybercrime and virtual environment.
Horas cronológicas: 21
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5
Descripción del curso
En la segunda parte de este curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de identificar las vinculaciones entre el proceso penal y las diferentes metodologías, análisis, pesquisas utilizadas para la investigación de diferentes tipos de delito tales como contra la propiedad, cibercrimen, explotación infantil o defraudaciones bancarias, entre otros. Lo anterior con el objetivo de entender la aproximación del trabajo de la policía científica en las referidas áreas.
La metodología a utilizar será exposición oral, por internet vía ZOOM, de conocimientos y análisis de los procedimientos y herramientas consideradas durante la actuación de la policía científica.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los elementos esenciales del procedimiento penal, con miras a ser un colaborador activo en investigaciones en curso, incrementando la efectividad de los resultados.
- Identificar limitaciones o vacíos de la legislación penal en materia de delitos contra la propiedad.
- Aplicar metodologías de la investigación de la Policía Científica, con la finalidad de obtener información de utilidad, certera y precisa en los distintos cursos de acción.
- Explicar cómo opera la delincuencia en redes informáticas en Chile, modus operandis y normativa aplicable.
- Identificar métodos de recolección de evidencia digital (dirección ip, Mac Addres, imei, hash).
- Explicar la defraudación vía web, modus operandis, estructuras Criminales y metodología de investigación.
- Identificar la explotación sexual de menores en internet y aplicar su metodología de investigación en redes peer to peer.
Contenidos
- Inicio del Procedimiento Penal
- Denuncia y la importancia como garantía de un proceso satisfactorio.
- Primeras Diligencias en la investigación.
- Ministerio Público y la Orden de Investigar.
- Garantías de un proceso penal con miras a Juicio Oral.
- Metodología de trabajo en Delitos Contra la Propiedad
- Aspectos Legales.
- Receptación.
- Apropiación Indebida.
- Robo en Lugar Habitado / no Habitado.
- Robo con Intimidación.
- Robo con Violencia.
- Nuevas Metodologías asociadas al delito.
- Tráficos Telefónicos y Redes Sociales en la investigación.
- Análisis de información.
- Análisis de Delitos Contra la Propiedad
- Autor del delito.
- Análisis de hechos de relevancia.
- Menores de edad en la carrera criminal.
- FODA del procedimiento penal.
- Organizaciones Criminales
- Formación y requisitos para su denominación.
- Estructura y elementos.
- Realidad Nacional.
- Realidad Criminal Internacional
- Estudio de realidad en países vecinos.
- Metodologías extranjeras.
- Investigación interna empresarial
- Departamentos de Seguridad.
- Roles en la seguridad privada.
- Comunicación efectiva en la investigación interna.
- Metodología de la investigación para identificar el delito.
- Evaluación de riesgos en la seguridad interna.
- Medidas de control interno de mitigación para la seguridad.
- Análisis de bases de información interna.
- Conclusiones
- El delito de robo en Chile.
- Focos Criminales.
- Evolución del delito de robo.
- Cibercrimen y entorno virtual
- Introducción al Cíber Crimen.
- Nociones generales del cíber crimen.
- Marco regulatorio.
- Clasificación de los delincuentes informáticos.
- Actividades criminales más comunes en la red.
- Delitos más comunes en la red.
- Modus operandis generales y particulares de los delitos más comunes en internet.
- Recolección e interpretación de evidencia digital
- ¿qué es una dirección IP?.
- Obtención de direcciones IP y su interpretación.
- Nociones básicas sobre una Mac Address.
- Obtención y análisis de IMEI.
- Función criptográfica Hash.
- Recolección de evidencia desde soportes digitales.
- Defraudaciones bancarias
- Transferencias electrónicas fraudulentas (TEF).
- Phishing y Pharming.
- Organizaciones criminales.
- Composición, jerarquía y roles (cracker, reclutadores, receptores o muleros), según casos policiales chilenos.
- Metodología de investigación por Transferencia electrónica fraudulenta.
- Explotación sexual de menores en internet.
- Figuras penales.
- Metodología de investigación en redes peer to peer.
- Cooperación internacional contra el Cíber crimen
- Convenio de Budapest.
- ICSE de Interpol.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El diplomado se realizará de manera sincrónica a través de la plataforma zoom UC
- Clases expositivas
- Trabajos en grupo
- Análisis y estudio de casos
Evaluación de los aprendizajes:
- Prueba escrita vía online selección múltiple (60%).
- Presentación Grupal o Individual vía online (40%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Medicina Legal 25%
- Curso 2: Psicología Forense 25%
- Curso 3: P. Científica I: Sitio del suceso, investigación, tecnologías de la investigación y análisis criminal 25%
- Curso 4: P. Científica II. Delitos contra la propiedad y focos criminales. Cibercrimen y entorno virtual 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo al criterio: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.