Diplomado en Normativa municipal: alcances y aplicación práctica

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diploma está dirigido a profesionales y autoridades vinculadas al sector municipal y tiene como objetivo entregar los conceptos claves para una comprensión integral de la regulación jurídica del sistema municipal. La idea es permitir a quienes ejercen cargos de responsabilidad en la organización municipal, conocer las normas jurídicas que la rigen y su aplicación, y ofrecer herramientas para enfrentar los actuales desafíos de la administración local, todo con la finalidad de desarrollar una gestión que, respetando el marco jurídico, sea capaz de entregar servicios de calidad a los ciudadanos de forma eficaz, eficiente y transparente.


Dirigido a:

Dirigido principalmente a funcionarios y autoridades del sector municipal; y a profesionales del ámbito público y privado que se relacionan con las municipalidades y que requieren conocer los elementos esenciales de estas organizaciones para el desarrollo de una labor más eficaz.


Jefe de Programa

Jaime Pilowsky Greene

Abogado UC, MBA ICADE, Pontificia Universidad de Comillas, Madrid, Diploma de Estudios Avanzados en Gobierno y Administración, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

MAURICIO CISTERNAS MORALES: Abogado UC, experto en derecho municipal.

ANGÉLICA CÉSPEDES CIFUENTES: Abogada UC, Magíster en Dirección y Gestión Tributaria Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en “Compliance Corporativo”, Universidad Adolfo Ibáñez.  

GASTÓN COLLAO TAPIA: Ingeniero comercial, jefe del departamento de Finanzas Municipales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

ÁLVARO DELGADO MARTÍNEZ: Abogado Universidad Adolfo Ibáñez, Licenciado en Historia UC.

CRISTIÁN GUERRERO YAÑEZ: Ingeniero Civil en Industrias Forestales, Universidad del Biobío; experto en Planificación Estratégica en organizaciones públicas.

TOMÁS JORDÁN DÍAZ: Abogado y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Magíster y Diploma en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, por la Universitat Autónoma de Barcelona. Profesor de Derecho Constitucional Universidad Alberto Hurtado.

CAROLINA LARRAÍN JIMENEZ: Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile; -Postgrado en Mediación y Métodos de Resolución de conflictos, Universidad de Barcelona

EVELYN MAGDANELO GUTIÉRREZ: Administradora Pública Universidad de Santiago; Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Gobierno y Gestión Pública, Universidad Complutense de Madrid; Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona.

NORMA MARAY HERNÁNDEZ: Profesora Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Seguridad Ciudadana, Universidad Alberto Hurtado, experta en Planificación y Evaluación de Proyectos Sociales y Alta Administración Municipal de la Escuela de Gobierno Universidad de Chile.

PRISCILA MÁRQUEZ TAPIA, abogada Universidad de Chile. Secretaria del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia.

MARIO PALMA TORRES: Abogado Universidad de Chile, Máster en Derecho Internacional y Europeo, Universidad Católica de Lovaina.

JAIME PILOWSKY GREENE: Abogado UC, MBA ICADE, Diploma de Estudios Avanzados en Gobierno y Administración, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.

JEANETTE QUEVEDO QUEVEDO: Licenciada en Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Magister en Investigación Participativa para el Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid.

ENRIQUE RAJEVIC MOSLER: Abogado UC, Doctor en Derecho Universidad Carlos III, Madrid.

IVAN SALINAS BALAGNA: Administrador Público Universidad de Chile; experto en comunicación política y en el diseño e implementación de políticas locales de desarrollo comunitario.

JUAN PABLO SOLORZA: Abogado Universidad del Desarrollo, Máster en Derecho Universidad Carlos III, Madrid, Diplomado en Normativa Municipal: alcances y aplicación práctica UC.

JEANNETTE TAPIA FUENTES: Abogada Universidad de Chile, experta en legislación en el área de vivienda y desarrollo urbano.

ALVARO VILLANUEVA ROJAS: Abogado UC, Diploma de Estudios Avanzados Derechos Fundamentales Universidad Carlos III, Madrid.

JUAN ANTONIO VIÑUELA INFANTE: Abogado Universidad Diego Portales, Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.


Descripción

La normativa municipal se encuentra dispersa en distintos cuerpos legales, lo que hace complejo el adquirir un conocimiento integral de estas materias sino a partir de un proceso riguroso de formación.

Los profesionales y autoridades que realicen el diplomado conocerán el origen del sistema municipal chileno y sus principales características, los principios básicos que recoge la legislación y podrán profundizar, a través de las exposiciones e intercambio de experiencias, con académicos con una amplia experiencia en el sector público y municipal.

Los alumnos podrán adquirir conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán conocer el marco normativo que regula el ámbito municipal tales como la Ley orgánica Constitucional de Municipalidades, la Ley de Rentas Municipales. Se analizarán, además, determinados cuerpos legales más complejos como la Ley de Urbanismo y Construcción, La Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, la Ley de Aporte al Espacio Público, entre otras.

La metodología del curso se basa en exposiciones teóricas, lectura de textos, estudios de casos y ejemplos prácticos que permitan al alumno/a obtener las herramientas para dar soluciones a situaciones que se presentan a diario en las municipalidades. La idea es promover la discusión y adquirir una forma de entender las dinámicas municipales de manera integral potenciando el trabajo en equipo. 

Requisitos de Ingreso

  • Directivos y funcionarios municipales: Grado de licenciatura, título profesional o técnico profesional.
  • Profesionales del Sector Privado: Grado de Licenciatura o Título Profesional.
  • Autoridad Municipal: Certificado que acredite la calidad de alcalde o concejal.
  • En los tres casos precedentes se deberá acompañar carta de motivaciones que explique su vinculación e interés en el tema.

Objetivos de Aprendizaje

  • Adquirir conocimientos teóricos sobre la normativa municipal y su aplicación práctica, de tal forma que el trabajo profesional que realicen, como funcionario o como asesor del sector privado, se ejecute con altos estándares de rigurosidad.
  • Conocer las principales características y principios que inspiran el sistema municipal chileno, los cuerpos legales que lo regulan, la jurisprudencia administrativa y judicial más relevante en la materia. 
  • Adquirir las competencias para diagnosticar los principales problemas de naturaleza normativa que se presentan en el ámbito municipal y establecer alternativas de solución.
  • Distinguir dentro de la estructura organizacional de las municipalidades las unidades competentes según las materias, las atribuciones que éstas poseen y los procedimientos que deben desarrollar. 

Desglose de cursos

NOMBRE CURSO N°1: INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

NOMBRE EN INGLÉS: INTRODUCTION AND MAIN REGULATORY ASPECTS IN THE MUNICIPAL SCOPE

Horas cronológicas: 66 horas.

Horas pedagógicas: 88 horas

Créditos: 10

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito mostrar una panorámica profunda sobre los diferentes aspectos regulatorios que inciden sobre las municipalidades en Chile, bajo la pertinencia de que los alumnos los identifiquen adecuadamente para posibilitar una adecuada aplicación y entendimiento de la normativa vigente que incide sobre los entes municipales. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos y prácticos, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso los alumnos deberán ser capaces de:

  • Evaluar las situaciones que presenten en la gestión de la Municipalidad y estructurar alternativas para la toma de decisiones se adecuen a la normativa vigente.
  • Conocer la aplicación práctica de los principios fundamentales del derecho municipal.
  • Prevenir o presentar las acciones que correspondan ante las ilegalidades en las resoluciones que se adopten a nivel municipal, todo ello en base a la experiencia y el análisis de jurisprudencia,
  • Evaluar la responsabilidad que se puede derivar de ilegalidades o irregularidades en la gestión municipal, de manera de analizar los diversos cursos de acción, dependiendo si se trata de un funcionario o un profesional del área privada.
  • Ser capaces de analizar la jurisprudencia que existe en materia de responsabilidad, para extraer los elementos esenciales aplicables.
  • Conocer los principales elementos que configuran las acciones y defensas que deben realizar las Municipalidades y los actores que se relacionan con ella.

Contenidos:

Módulo 1: Introducción

  • La regulación jurídica de las Municipalidades en el Derecho Chileno: antecedentes históricos.
  • La regulación jurídica de la Municipalidades a partir de la Constitución Política de   la República: evolución y modificaciones.
  • Las Municipalidades en la estructura administrativa del Estado.
  • Características del Régimen Municipal.
  • Elementos del Derecho Comparado en materia de Derecho Local.

Módulo 2: Principales aspectos normativos

  • Las funciones municipales privativas y compartidas: características.
  • Las potestades municipales.
  • La Municipalidad: estructura y funciones. Alcalde y el concejo Municipal. Las Unidades Municipales.
  • El patrimonio municipal y el régimen de bienes. 
  • Ingresos Municipales. Ley de Rentas Municipales. Impuestos y patentes municipales: hecho gravado, valor, sucursales, patentes provisorias, patentes de alcoholes, responsabilidad, exenciones. Los Derechos Municipales: Naturaleza Jurídica y determinación. El impuesto territorial y el permiso de circulación.
  • Las concesiones municipales.
  • El Fondo Común Municipal: composición, aportes y distribución.
  • Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios.
  • Ley de Urbanismo y Construcción.
  • Ley de Aportes al Espacio Público.
  • Ley que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.
  • Proyectos de ley en trámite parlamentario relevantes para municipalidades.
  • Legislación y regulación medioambiental: el rol de las Municipalidades
  • Facultades de fiscalización: atribuciones, procedimientos. Competencias de los funcionarios municipales.

Módulo 3: Responsabilidad municipal, recursos y acciones.

  • La responsabilidad contractual y extracontractual de las Municipalidades
  • Acciones generales de inaplicabilidad, protección, nulidad de Derecho Público, responsabilidad, declarativa de mera certeza. Rol de la Municipalidad siendo recurrente y recurrido. Jurisprudencia Corte Suprema y Tribunal Constitucional. 
  • Del reclamo de ilegalidad. Jurisprudencia.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis jurisprudencial
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los aprendizajes:

Este curso será evaluado a través de tres trabajos:

  • Se deberá profundizar sobre el contenido del módulo 1 en un artículo de hasta 4.000 palabras. Docente proporcionará listado de temas a trabajar.  Se evaluará novedad en el tema, redacción y correcta utilización de fuentes (ponderación 30%).
  • Desarrollar un tema de interés relacionado con la materia del módulo 2, exponiendo a partir de las normas y la jurisprudencia analizada, los distintos puntos de vistas existentes y profundizando sobre aquel que considera. Docente proporcionará listado de posibles temas a analizar. Para su calificación se considerará la redacción y profundidad del trabajo (hasta 4.000 palabras. Ponderación 30%).
  • Desarrollar y analizar un caso jurisdiccional real de un municipio, que incluya las acciones, defensa utilizada y un razonamiento crítico de aquello, a partir de las normas y la jurisprudencia estudiada. Se evaluará la estructura del trabajo y su creatividad en la presentación (explicar el caso y estrategia utilizada; evaluar las acciones de las partes; recomendaciones que haría al Municipio, opinión sobre sentencia y conclusiones) y la redacción (documento de 5.000 palabras como máximo. Ponderación 40%).

NOMBRE CURSO N°2: LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

NOMBRE EN INGLÉS:  THE MUNICIPAL PLANNING INSTRUMENTS

Horas cronológicas: 25 horas

Horas pedagógicas: 33 horas

Créditos: 5

Descripción del curso :

Este curso tiene como propósito examinar los instrumentos de planificación municipal que inciden sobre el territorio comunal, bajo la pertinencia de concientizar a los alumnos sobre la relevancia que exista una coherencia entre ellos, así como lograr una adecuada aplicación y entendimiento de la normativa por la cual se rige la planificación del territorio municipal.  Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos y prácticos, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Evaluar los diversos mecanismos de planificación que se deben desarrollar a nivel comunal, con especial énfasis en aquellos aspectos normativos que regulan la utilización de aquellos.
  • Conocer la importancia de los mecanismos de planificación y la necesaria coherencia que debe existir entre ellos.
  • Relevar los instrumentos, no sólo como una exigencia legal, sino como instrumentos de gestión de la labor municipal, controlando y evaluando constantemente sus principales aspectos, a fin de dar cumplimiento a lo que en ellos se plantean.

Contenidos:

  • Aspectos básicos de la planificación.
  • Los instrumentos de Planificación Municipal.
  • Plan Comunal de Desarrollo.
  • Plan Regulador Comunal.
  • Plan Comunal de Seguridad Pública.
  • Presupuesto Municipal.
  • Las Ordenanzas Municipales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Estudio y análisis crítico de instrumentos de planificación específicos

Evaluación de los aprendizajes:

Este curso será evaluado a través de dos trabajos de hasta 4.000 palabras cada uno. Se deberá desarrollar un análisis de los principales problemas que se presentan en los instrumentos de planificación (Por ejemplo: análisis del Plan regulador comunal para un trabajo y Presupuesto Municipal para el segundo). Deberán considerarse aspectos tales como elaboración de dichos instrumentos, aprobación, impacto territorial, rol de grupos de presión y gestores de intereses vinculados a la materia, etc.). Se considerará la redacción y la utilización de datos prácticos para la argumentación (cada trabajo se pondera en un 50% de la nota final del curso).

NOMBRE CURSO N°3: TRANSPARENCIA, PROBIDAD Y PARTICIPACIÓN

NOMBRE EN INGLÉS: TRANSPARENCY, PROBITY AND PARTICIPATION

Horas cronológicas: 25 horas

Horas pedagógicas: 33 horas

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito examinar y analizar el marco normativo de las herramientas de probidad, transparencia y participación de la ciudadanía en el ámbito comunal, que se aplican sobre los entes municipales, bajo la pertinencia de concientizar a los alumnos sobre la relevancia que de exista un cumplimento efectivo de las referidas herramientas, y, en caso contrario, conocer cuáles son los mecanismos de control administrativo y judicial que garantice la vigencia de aquéllas. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos y prácticos, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso los alumnos debieran ser capaces de:

  • Comprender la importancia de la probidad y la transparencia en el municipio, desarrollando las competencias y los conocimientos para distinguir, en la práctica, si las acciones que ejecuta se adecuan a los principios básicos que establece el ordenamiento jurídico.
  • Conocer los diversos mecanismos de participación ciudadana, su adecuada valoración y su forma de implementarlos en el quehacer comunal.
  • Será capaz de determinar las acciones u omisiones que vulneran los principios de Probidad y Transparencia en el ámbito municipal.
  • Conocer los procedimientos de reclamación judicial o administrativa que tienen los particulares respecto de decisiones municipales.

Contenidos:

Módulo 1: Transparencia y probidad en el ámbito municipal

  • La importancia de la probidad en el sector municipal: normas establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado
  • La Transparencia y el Acceso a la información pública en la CPR y en la Ley.
  • La Transparencia activa: concepto y obligaciones de los municipios.
  • La Transparencia Pasiva y el Derecho de Acceso a la Información: concepto, requisitos y mecanismos.
  • Ley de Lobby

Módulo 2: Participación ciudadana

  • ¿Qué entendemos por participación ciudadana?
  • Marco legal de la participación ciudadana a nivel Municipal.
  • Ordenanza y mecanismos de participación en la gestión municipal.
  • Consejo Comunal de la Sociedad Civil (COSOC).
  • Los sistemas de información, reclamos y sugerencias (OIRS)
  • Plebiscitos comunales
  • Audiencias públicas y Cabildos comunales
  • Consultas ciudadanas.
  • Presupuesto participativo, Fondo de desarrollo vecinal o comunal (FONDEVE, FONDECO).

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos legales

Evaluación de los aprendizajes:

Este curso será evaluado con la presentación de dos casos:

  • Relacionado con el módulo de Transparencia, se analizará un caso que se haya discutido en el Consejo para la Transparencia (hasta 6.000 palabras) o bien un caso de corrupción que afecte a una Municipalidad. En el primer caso, entre otros aspectos, deberán analizarse las acciones y reclamaciones, defensa utilizada por órgano requerido, razonamiento de lo resuelto por el Consejo y/o por la Corte de Apelaciones si correspondiere. Si se opta por el caso de corrupción, se deberá desarrollar un resumen de la situación planteada, los órganos que intervienen (CGR, Tribunales) y las medidas que se proponen para reducir los riesgos. Se considerará la redacción y pertinencia de las conclusiones (50% de nota final del curso, trabajo grupal).
  • Se deberá exponer en forma grupal sobre el trabajo desarrollado. 50% de nota final del curso.

NOMBRE DEL CURSO N°4: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR MUNICIPAL.

NOMBRE EN INGLÉS: THE MANAGEMENT OF HUMAN RESOURCES IN THE MUNICIPAL SECTOR

Horas cronológicas: 20 horas

Horas pedagógicas: 27 horas

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso tiene como propósito examinar y analizar cuál es el contexto normativo y de gestión del capital humano en el ámbito municipal. Ello resulta pertinente, en la medida de la necesidad de manejar adecuadamente y de manera óptima los recursos humanos que operan en el seno de las municipalidades. Para lograr lo anterior, se ofrecerán los marcos teóricos y prácticos, a través de clases magistrales y análisis de casos.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Conocer las principales normas que rigen en la materia, particularmente los derechos y deberes de los funcionarios y las nuevas normas para la fijación de las plantas municipales:
  • Conocer la aplicación práctica de los principios fundamentales de la carrera funcionaria, en especial los elementos que configuran la responsabilidad administrativa
  • Desarrollar, en base a la experiencia y el análisis de la organización, una Municipalidad adaptable a los constantes cambios que demandan los ciudadanos.
  • Adquirir herramientas e instrumentos para la planificación, el control de gestión y la toma de decisiones, desarrollando habilidades para el trabajo en equipo y para una gestión eficiente y eficaz en su organización.

Contenidos:

Módulo 1: Aspectos normativos

  • Los recursos humanos en las Municipalidades.
  • Normas y principios que rigen los recursos humanos en el ámbito municipal.
  • De la Carrera funcionaria.
  • De los derechos y obligaciones de los funcionarios
  • De la responsabilidad administrativa: procedimiento y sanciones. Jurisprudencia administrativa en la materia.
  • La Política de Recursos Humanos.
  • Capacitación de funcionarios y concejales.
  • Ley de Plantas Municipales (ley N°20.922).

Módulo 2: Liderazgo y trabajo en equipo

  • La planificación estratégica.
  • La cultura organizacional.
  • La toma de decisiones, la negociación y la resolución de conflictos.
  • Liderazgo y trabajo en equipo.
  • La cultura organizacional y los procesos de cambio.
  • Comunicación eficaz para el fortalecimiento de la labor municipal.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos.
  • Juego de roles

Evaluación de los aprendizajes:

Este curso será evaluado a través de:

  • Aplicando los elementos del curso se deberá realizar un análisis organizacional de la Municipalidad o de alguna de sus Unidades. Se evaluará redacción, consistencia y creatividad de las medidas de control y mejora propuestas (hasta 6.000 palabras) . Corresponde a un trabajo grupal con una ponderación del 50% de nota final del cuso.
  • Se deberá exponer en forma grupal sobre el trabajo desarrollado. 50% de nota final del curso.

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1.0 a 7.0

  • Curso 1:  INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL 40%
  • Curso 2:   LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL 20%
  • Curso 3:  TRANSPARENCIA, PROBIDAD Y PARTICIPACIÓN 20%
  • Curso 4: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR MUNICIPAL 20%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar el programa del diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No