Diplomado en Participación ciudadana para una gestión ambiental, urbana y territorial integrada

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

El Diplomado busca entregar conocimientos y herramientas teóricas y prácticas orientadas a la inclusión de participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de proyectos urbanos.


Dirigido a:

El Diplomado está dirigido a profesionales de áreas afines a la gestión ambiental y a la planificación urbana y territorial (geógrafos, sociólogos, antropólogos, politólogos, ingenieros, economistas, arquitectos, abogados, periodistas, trabajadores sociales, y profesionales afines a las temáticas del diplomado), provenientes tanto del sector público, así como del sector privado y del ámbito de la sociedad civil.


Jefe de Programa

Christian Matus Madrid

Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Antropólogo (Universidad de Chile), Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC), Postdoctorado de CEDEUS, Universidad de Concepción. Su trabajo de investigación focaliza actualmente en el estudio de nuevas tendencias de participación ciudadana relacionadas con la gestión del patrimonio industrial en la VIII Región. Cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en experiencias de intervención y planificación participativa a escala barrial, comunal y metropolitana.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ana Parraguez-Sánchez 

Profesora Asistente de Trabajo Social UC. Trabajadora Social (UC); Magíster en Desarrollo Urbano (UC) y Doctora en Sociología (Universidad de Loyola, Chicago). Especialista en investigación académica y aplicada asociada a temas de participación ciudadana, movimientos sociales y juventudes urbanas. Es Investigadora Asociada del Observatorio de Ciudades UC siendo Lideresa de Estudios de la Fundación Ciudad Emergente.

Bernardita Arnello

Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social (UC); Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC). Es socia de PaisajeVIVO desarrollando una trayectoria de más de quince años de trabajo en procesos de participación ciudadana en relación a co-diseño de espacios públicos y planes reguladores comunales. Es docente en los cursos de psicología ambiental y percepción del paisaje del Diploma en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.

Caroline Stamm

Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo (Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo); Magíster en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París - EHESS); Titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po); Licenciada en Historia mención Geografía (Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne). Su trabajo se enfoca en el análisis de los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial, los movimientos ciudadanos y la participación en Chile.

Francisco Sabatini

Profesor Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Sociólogo y Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano (UC); Ph.D. en Planificación Urbana (Universidad de California, Los Ángeles). Se ha especializado entre otras temáticas en segregación residencial, conflictos ambientales, planificación urbana y participación ciudadana.

 

Javier Vergara

Arquitecto (UC); Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales (London School of Economics). Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente, se ha especializado en combinar proyectos de participación ciudadana, innovación social, emprendimiento, y nuevas tecnologías aplicadas a la ciudad. Ha trabajado en diversos proyectos de ordenamiento territorial y urbanismo táctico en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha impartido cursos de Urbanismo Táctico en distintas universidades de Chile.

Magdalena Morel

Licenciada en Estética (UC); MSc City Design and Social Science (London School of Economics and Political Science) y Diplomada en Empresa y Derechos Humanos (Centre for Human Rights and Democratization de la European Inter-University). Actualmente se desempeña como directora de proyectos en la Fundación Casa de la Paz, donde lideró el proyecto de participación ciudadana en el rediseño de la Alameda – Providencia. Amplia experiencia de trabajo directo y facilitación de procesos de diálogo con comunidades, sector público y empresas en contextos de conflicto socio-ambiental.

Mónica Vargas

Licenciada en Sociología (Universidad de Chile); Trabajadora Social (Universidad de Valparaíso); Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC) y Doctorado. en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Trabaja con la consultora Habiterra y en el MINVU en los ámbitos de la participación ciudadana en relación con Planes Reguladores Comunales, trabajo comunitario y gestión institucional a nivel local y central, pública y privada.

Natalia Labbé

Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Chile). Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC). Postítulos en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Ambiental e Instrumentos de Gestión Ambiental (Universidad de Chile) y postítulo en Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe (Fundación Henry Dunant). Se ha focalizado en conflictos ambientales y derechos humanos en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.   

Nelson Carroza Athens

Sociólogo (Universidad de Valparaíso); Magíster en Desarrollo Urbano (UC) y Dr. (c) en Geografía (U. Autónoma de Barcelona, España). Actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Su trabajo se ha enfocado en comprender las estrategias de participación de movimientos por el acceso a la vivienda en América Latina, como también en el diseño de proyectos sociales y cooperativos a través de metodologías participativas.

Olga Segovia

Arquitecta (Universidad de Chile); Estudios de Postítulo Escuela de Arquitectura de Dinamarca. Investigadora de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile y de SUR Profesionales Consultores S.A. Coordinadora Red Mujer y Hábitat de América Latina. Autora de diversos proyectos de investigación y consultoría en temas de género, desarrollo urbano y local, espacios públicos y género. En Chile, ha realizado trabajos para el Fondo Nacional de Investigación y Tecnología (FONDECYT), Ministerio de Obras Publicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el ámbito internacional para CEPAL, OEA, PNUD, Unión Europea y UNIFEM (actual ONU Mujeres).

Roberto Álvarez

Periodista y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Católica del Norte); Diplomado en Metodologías Cualitativas (UC) y en Resolución de conflicto socio-ambiental (Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile). Ha desarrollado su carrera en la facilitación y resolución de conflicto entre actores sociales, públicos y privados. Cuenta con experiencia, a través de la jefatura de proyectos en Fundación Casa de la Paz. Actualmente es parte del equipo de relacionamiento comunitario de la operación Los Bronces de Anglo American Chile.

Rodrigo Guerrero

Antropólogo social (UCH), Magíster en Geografía (UCH) y Diplomado en Métodos participativos y técnicas de intervención comunitaria (UAHC). Se desempeña como investigador responsable del área de medio ambiente y sustentabilidad en la Fundación Espacio Público. Posee experiencia en investigación aplicada, mediante metodologías cualitativas y participativas. Sus áreas de investigación son: gestión hídrica, conservación ambiental y sistemas agroalimentarios sustentables, con interés por la participación comunitaria, sistemas socioecológicos y políticas públicas.

Descripción

La participación ciudadana es hoy un tema clave en el proceso de planificación y gestión de los territorios en donde la comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. La participación activa y directa puede contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos en la toma de decisiones y al sostenimiento del desarrollo en el largo plazo.

Esta participación ciudadana en la gestión ambiental, la planificación y en los programas y proyectos urbanos y territoriales toma varias formas; en algunos casos busca responder a las determinaciones que la ley impone como, por ejemplo, realizar participación dentro de procesos de evaluación ambiental o de elaboración de instrumentos de planificación territorial. Pero, además, la participación ciudadana toma lugar también en el marco de iniciativas propias del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, buscando incluir a los diversos actores involucrados y a la población en general en proyectos de diversas índoles. Estos procesos de participación ciudadana son complejos y enfrentan desafíos para adaptarse a una serie de variables territoriales, pero también al contexto, a la normativa, al público, al calendario, etc.

En este contexto, este Diplomado busca entregar conocimientos y herramientas teóricas y prácticas para la planificación integral de procesos de participación ciudadana y para la realización de diagnósticos y diseños participativos. Ello, con el fin de conducir a una mayor inclusión de la ciudadanía en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de los proyectos urbanos.

El diplomado considerará clases online en vivo, sesiones de análisis grupal y talleres de aplicación práctica con entrega de trabajos grupales.

Requisitos de Ingreso

El principal requisito es estar en posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos cuatro años de formación. No se requiere experiencia previa en participación ciudadana, temáticas ambientales o planificación urbana y territorial.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los fundamentos de la participación para comprender sus desafíos, aportes y límites.
  • Analizar experiencias y estudios de casos de participación ciudadana de diferentes ámbitos territoriales con diversos grados de complejidad, tanto técnica como social.
  • Desarrollar competencias y habilidades mediante la entrega de herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar procesos de participación ciudadana.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Fundamentos de la participación ciudadana, mecanismos y procesos de participación ciudadana en Chile

Nombre en inglés: Basis of citizen participation, mechanisms and processes of citizen participation in Chile

Horas cronológicas: 45

Créditos: 10

Descripción del curso

El curso constituye una introducción a los principales fundamentos teóricos y normativos que establecen el rol central de la participación ciudadana en relación al desarrollo urbano, territorial y los procesos ambientales en Chile. Se establece una discusión sobre la emergencia de nuevas formas de participación ciudadanas no institucionalizadas relacionadas con la ciudad, el territorio y el medio ambiente. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas como Zoom con sesiones de análisis sobre estudios de caso.

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los conceptos básicos relacionados con la participación ciudadana.
  • Identificar el marco legal e institucional de la participación ciudadana en Chile.
  • Distinguir los mecanismos de participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental y de los instrumentos de planificación territorial, sus marcos regulatorios, procesos y desafíos.
  • Reconocer las especificidades de la Consulta Indígena.
  • Analizar y debatir sobre casos de participación ciudadana nacionales e internacionales.
  • Examinar procesos de participación ciudadana voluntarios (no impuestos por un marco jurídico).

Contenidos:

  • ¿Por qué hacer participación ciudadana?
  • Definiciones, tipos de participación ciudadana, actores de la participación.
  • Perspectiva crítica sobre la participación ciudadana (aportes y límites).
  • Participación y conflictos.
  • Comunidad, participación y patrimonio.
  • Enfoque de género en la participación ciudadana e inclusión de minorías.
  • Contexto normativo e institucional de la participación ciudadana en Chile.
  • Participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental (SEIA):
  • o  Marcos jurídicos e institucionales de la evaluación ambiental
  • o  Procesos
  • o  Desafíos y límites
  • El proceso de Consulta Indígena.
  • o  Marcos jurídicos e institucionales
  • o  Procesos
  • o  Desafíos y límites
  • Participación ciudadana en el marco de la planificación territorial (IPT, PRES, planes maestros).
  • o  Marcos jurídicos e institucionales
  • o  Procesos
  • o  Desafíos y límites
  • Otros marcos de participación ciudadana en proyectos urbanos.
  • o  Procesos
  • o  Desafíos y límites

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través de un repositorio virtual en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).

Evaluación de los aprendizajes:

  • Control de conocimientos (online) – 20%
  • Ensayo sobre participación ciudadana y su rol para una mejor planificación y gestión territorial tanto urbana como ambiental – 20%

Nombre del curso: Técnicas y herramientas para la participación ciudadana

Nombre en inglés:  Citizen participation tools

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso proporciona una visión panorámica y actualizada de las principales metodologías y técnicas de participación ciudadana utilizadas para desarrollar procesos participativos en los diferentes contextos de planificación y desarrollo de iniciativas públicas, privadas y ciudadanas. Coloca énfasis en la transferencia de experiencias aplicadas para el desarrollo de instancias participativas vinculadas al diagnóstico, diseño y evaluación de programas y proyectos con perspectiva de género, generación y foco en el reconocimiento de la diversidad cultural indígena y migrante. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas como Zoom con sesiones de análisis sobre estudios de caso.

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer diversas técnicas y herramientas de participación ciudadana adaptadas a los objetivos de la participación.
  • Distinguir la pertinencia de dichas técnicas y herramientas según la situación.
  • Elegir técnicas y herramientas de manera crítica.

Contenidos:

  • Técnicas de participación orientadas a: 1) diagnóstico, 2) diseño y 3) evaluación de programas y proyectos. Se abordarán diferentes técnicas y herramientas, así como las diversas instancias en las que se pueden aplicar como talleres, foros, visitas en terreno, consultas, charettes, cartografías, etc.
  • Técnicas participativas orientadas a la inclusión de infancia, género, identidades cuturales indígenas y migrantes.
  • Participación, TICs e internet. Nuevas dinámicas de participación no presencial.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las clases serán realizadas por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Las clases serán apoyadas con material a entregar a través de un repositorio virtual en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).

Evaluación de los aprendizajes:

  • Ejercicio práctico de implementación de una técnica participativa (mapeo de actores) – 15%
  • Presentación de ejercicio práctico de técnica participativa (mapeo de actores)– 15%

Nombre del curso: Diseño de un plan de participación ciudadana

Nombre en inglés: Designing of a citizen participation plan

Horas cronológicas: 27

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso, desarrollado en formato de trabajo de taller grupal, proporciona conocimientos prácticos respecto al diseño, evaluación y seguimiento de procesos de participación ciudadana teniendo como propósito lograr que los contenidos teóricos y metodológicos abordados en forma previa sean aplicados en la formulación de un diseño o plan de participación ciudadana. Implica el análisis de un caso específico de “conflicto participativo”, en torno al cual lo estudiantes deberán formular un diseño integral que considere todos los componentes necesarios para desarrollar un proceso de participación incidente. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas como Zoom con sesiones de modalidad taller complementadas con material teórico.

Resultados del Aprendizaje

  • Diseñar un proceso participativo adaptado al contexto de un caso específico de conflicto urbano, territorial y/o ambiental
  • Planificar la implementación de herramientas y técnicas participativas.
  • Evaluar un proceso participativo.
  • Integrar dimensiones anexas fundamentales al proceso como la transparencia, la difusión, la restitución.

Contenidos:

  • Taller práctico de procesos participativos (SEIA, IPT, programas y proyectos urbano-territoriales a elección)
  • Planificar un proceso participativo: desde la definición del objetivo, diagnóstico, diseño, metodología, implementación, hasta la evaluación.
  • Elaborar mapas de actores.
  • Articular las herramientas y técnicas de participación.

Integrar seguimiento, transparencia e información, restitución y difusión en el diseño.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El curso se desarrolla mediante la modalidad de taller práctico que recibe los insumos de módulos teóricos abordados mediante clases teóricas por parte de profesores, las cuales serán apoyadas por presentaciones en Power Point. El taller se construye sobre la base de todos los contenidos y ejercicios prácticos abordados a lo largo del programa. Las clases y talleres serán realizados por videoconferencia a través de la plataforma ZOOM. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Es fundamental su participación en las clases en vivo para interactuar con los docentes, aclarar dudas y conocer al grupo de alumnos. Adicionalmente, se contempla la realización de talleres grupales de aplicación práctica con entregas de trabajos evaluados.

Las clases serán apoyadas con material a entregar a través de un repositorio virtual en donde estará disponible el calendario y todo el material del diplomado (presentaciones power point, textos complementarios, etc.).

Evaluación de los aprendizajes:

  • Taller: diseñar un plan de participación ciudadana – 15%
  • Presentación del plan de participación ciudadana – 15%

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Arnstein, S. R., 1969, A Ladder of Citizen Participation. American Institute of Planners Journal, 35(4), p. 216–224.
  • Bresciani, L. E, 2006, Del conflicto a la oportunidad: Participación ciudadana en el desarrollo urbano. Documento de Trabajo EXPANSIVA.
  • Borja, Jordi & Carrión, Fernando, 2016, Ciudades resistentes, ciudades posibles. Introducción, en Ciudades para cambiar la vida. Una respuesta a Habitat III, Ed. Flacso Ecuador-Café de las Ciudades.
  • Consejo Nacional Participación, 2017, Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 (2017) Informe Final Comisión Asesora Presidencial.
  • De La Maza G., 2010, Conflicto político y diseños institucionales de participación en el caso chileno, Revista de Sociología, 23, p. 11-37.
  • Fernández, V, 2014, Promoviendo un diseño urbano participativo: experiencias desde la práctica y la docencia. AUS (Valdivia), 2014, no.15, p.22-27
  • Hernández Bonilla, M., 2007, Participación ciudadana y el rescate de la ciudad, Revista INVI, 22 (59), p. 13-34.
  • Herrman, G., 2016, Disminución de la participación de la población en organizaciones sociales durante los últimos trece años en Chile e implicaciones para la construcción de una política de planificación urbana más participativa, EURE, 42 (125), p. 175-203.
  • Ley 20.500 (2011). Ley de Participación y Asociaciones. Biblioteca del Congreso.
  • MINVU, 2010, Inventario de metodologías de participación ciudadana en el desarrollo urbano, http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070212170002&hdd_nom_archivo=INVENTARIO%20DE%20METODOLOG%C3%8DAS.pdf 
  • Mirosevic, C., 2011, La participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y las reformas introducidas por la Ley Nº 20.417, Revista de Derecho de la PUC Valparaíso 36, p. 281-323.
  • ONU-Habitat 2016, La Nueva Agenda Urbana. Declaración final de la conferencia de Quito.
  • Palma, D 1998 La participación y la construcción de ciudadanía. U.ARCIS, Departamento de Investigación, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Santiago de Chile, Chile. p. 18-38
  • Sabatini, F, 1997, Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 23(68).
  • Sagaris, L., & Landon, P. 2017, Autopistas, ciudadanía y democratización: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007). Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 43(128).
  • Tironi M., 2009, Redefiniendo la participación, redibujando lo ciudadano: el plan de participación ciudadana del PRES de Constitución, Arquitecturas del Sur, 36, p. 52-65.

Complementaria

  • Bond, S., & Thompson-Fawcett, M., 2007, Public Participation and New Urbanism: A Conflicting Agenda? Planning Theory & Practice, 8(4), 449–472.
  • Cedrés, L (2012) La participación ciudadana en la construcción de hábitat incluyente y sostenible: hacia la materialización del derecho a la ciudad, en Dimensiones del hábitat popular latinoamericano, FLACSO Ecuador, pp 87-207
  • Correa, L (2010) Algunas reflexiones y posibilidades del derecho a la ciudad en Colombia: Los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos humanos en los contextos urbanos. En Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Octubre, año 11, edición 1.
  • De La Maza, G (2016). Percepciones politicas y praticas de participacion como instrumento para la gobernanza de los territorios. Un analisis comparadao de escalas territoriales en la microrregion sur de Chile. EURE, 137-158.
  • Fainstein, S., 2000, New directions in planning theory, Urban Affairs Review, 35 (4), p. 451-478.
  • Healey, P., 2003, Collaborative planning in a stakeholder society, Town Planning Review, 69 (1), p. 1-21.
  • Schlossberg, M. A. & Shuford E., 2005, Delineating “Public” and “Participation” in PPGIS, URISA Journal, vol. 16, n° 2, p. 15-26.     
  • Leal, P (2010) Participation: the ascendancy of a buzzword in the neo-liberal era en Deconstructing Development Discourse. Buzzwords and fuzzwords, en Cornwall & Eade
  • Martinez, M. (2005) . Urbanismo participacion ciudadana y planificación estrategica en ciudades.
  • McGuirk, J (2015) Cap. 2 De Lima a Santiago de Chile una plataforma para el cambio , en Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, Turner publicaciones, pp.75-104
  • McGuirk, J (2015) Cap. 3 La favela es la ciudad, en Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, Turner publicaciones, pp.105-142
  • McGuirk, J (2015) Cap. 6 Bogotá, en Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, Turner publicaciones, pp. 209-231
  • McGuirk, J (2015) Cap. 7 Medellín en Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana, pp 233-258, Turner publicaciones,
  • Montoya, Camilo (2014) Participación ciudadana en políticas de urbanismo en el Reino Unido. Una explicación desde el comportamiento ciudadano y el capital social, RIEM, N°10, año V, ISSN 0719-1790, pp. 83-111
  • Mosquera, J. A. (2016). La participacion democratica en Colombia: un derecho en evolucion. EURE, 59-76.
  • Ortiz, M; Borjas, B (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 615-627

La bibliografía se complementará durante las clases con noticias contingentes y otros textos.

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será la ponderación de la nota final de cada curso en una escala de 1,0 a 7,0:

Curso 1: 40%

  • Control de conocimientos (online) - 20%
  • Ensayo sobre participación ciudadana y su rol para una mejor planificación y gestión territorial tanto urbana como ambiental – 20%

Curso 2: 30%

  • Ejercicio práctico de implementación de una técnica participativa (mapeo de actores) – 15%
  • Presentación de ejercicio práctico de técnica participativa (mapeo de actores)– 15%

Curso 3: 30%

  • Diseño de un plan de participación ciudadana - 15%
  • Presentación del plan de participación - 15%

Los alumnos serán aprobados de acuerdo al siguiente criterio:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
  • Mínimo de asistencia a clases sincrónicas del 75%.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl adjuntando la siguiente documentación:

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente.

Luego será contactado para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Más tarde se les informara vía mail si fue aceptado y deberá cancelar su matrícula para tener un cupo en el programa.

Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado (30 de junio de 2023) o hasta completar las vacantes.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

VACANTES: 35  

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
19 julio 2024 - 14 diciembre 2024 Viernes de 14:00 a 17:20 horas y sábados de 09:30 a 12:50 horas $1.800.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No