Acerca del programa:
El Diplomado en Pedagogía Teatral explora la relación entre el arte del teatro y la educación. Gracias a su metodología activa amplia las posibilidades y criterios para enfrentar la actividad docente.
*Este Diplomado tiene una versión 100% online. Revisa esta versión AQUÍ.
Dirigido a:
- Pedagogo/as teatrales, actores y actrices profesionales.
- Profesores/as de enseñanza básica y media, de educación especial, educadores/as de párvulos.
- Monitores/as populares y culturales.
- Psicólogo/as, terapeutas, trabajadores y asistentes sociales, que desarrollen la actividad expresiva y teatral dentro de la comunidad en la cual se encuentran inserto/as.
Jefe de Programa

María Verónica García-Huidobro Valdés
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPaola Abatte Herrera
Psicóloga, Magister y Doctora en Artes UC. Pasante investigadora en Applied Theatre en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London, y en Teatro de los Sentidos de Barcelona. Directora de TRVE-CÏA, CIA de teatro inmersivo sensorial aplicado. Investigadora en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación PIIE, creadora del “Laboratorio de Emociones Inmersivas”, Balmaceda Arte Joven. Colaboradora de Teatro UC en metodologías y material de mediación artística.
Ignacia Agüero McPherson
Actriz egresada de la UC y Magíster en Entrenamiento físico actoral y Performance de la Universidad de Kent-Reino Unido. Además, ha realizado cursos, talleres y seminarios de profundización en el cuerpo como soporte del trabajo actoral y creativo, en Chile y el extranjero. Actualmente se desempeña como docente de movimiento y conciencia corporal en la Escuela de Teatro UC, además de desarrollarse como actriz y directora teatral.
Macarena Baeza de la Fuente
Magister en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile (2010). Actriz, directora teatral y profesora. Ha desarrollado una labor pionera de investigación y creación a partir de las dramaturgias del barroco. Funda en 2003 la compañía de teatro La Calderona, con la cual ha realizado innumerables puestas en escena, destacando Los empeños de una casa (2012) y La vida es sueño, versión musical (2021).
Sandra Burmeister
Magíster en Educación en Derechos Humanos del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL. Diplomada en Pedagogía Teatral UC. Titulada en Relaciones Públicas con mención en RR. HH. de la Universidad del Pacífico. Diplomada en Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud de la Universidad de Chile. Certificada en Diseño de Programas Televisivos Educativos de la Universidad Diego Portales. Egresada de Teatro de la Escuela de Teatro de Patricio Achurra y Eduardo Mujica.
Cristobal Campeny Castro
Diseñador industrial y web Marketing digital. Estudiante de front end en la academia desafío Latam. Profesor nativo de lengua de señas chilena. Actualmente trabajan en la creación de la obra teatral inclusiva "Háblame en señas y el fuego aparecerá" (inspirada en el mito cerro dragón) obra que reúne a Nancy Gómez en la dirección y Cristóbal Campeny como asistente de dirección . La propuesta pretender reunir a la familia, oyente sorda y ciega.
Daniela Cobos Bustamante
Licenciada en Arte y profesora de Artes Visuales de la Universidad de Chile, con estudios de Magíster en Teoría e Historia del Arte. Doctora en Didáctica del Arte de la Universidad de Valladolid y Doctora en Filosofía y Estética de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como académica en la Facultad de Educación UC y en el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.
Verónica Corrales Guajardo
Licenciada y Profesora de Danza Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Profesora de educación general básica Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Gestora Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora compañía de danza Dharma, Directora Compañía de danza educativa La Triada.
Carolina Cuturrufo Contador
Actriz, Músico, directora y pedagoga teatral. (Escuela Club de Teatro Fernando González.
(Santiago - Chile). Licenciada en Educación y Profesora de Educación General Básica. Universidad
Católica del Norte. Investigadora en metodología de artes Integradas para niñas, niños y adolescentes, “Armonía teatral” y en Metodología “Didáctica de teatro musical” en la educación.
Luna Del Canto Fariña
Actriz y Dramaturga Teatro Escuela Imagen, Diplomada en Pedagogía Teatral UC, académica Escuela de Teatro y Facultad de Educación UC. Socia fundadora, actriz, dramaturgista, docente, creadora y gestora comunidad online de la Compañía La Balanza: Teatro y Educación. Co-autora del libro Teatro Aplicado en Educación, editado por Ediciones UC.
Beatriz Doizi
Actriz. Profesora de Matemática y Ciencias. Magíster en Artes, Gestión y Política Educativa. Docente del Diplomado en Pedagogía Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Contraparte técnico- pedagógica del Taller de Teatro Aplicado del Programa de Formación Fundamental de la Universidad de Talca. Académica y asesora pedagógica de proyectos educativos y artísticos con énfasis inclusivo en la región del Maule. Colaboradora y docente La Balanza: Teatro & Educación.
Diana Fraczinet Cristi
Actriz de la Escuela La Mancha, Diplomada en Pedagogía teatral, Teatro Aplicado, Fotografía digital técnicas y estéticas PUC. Directora de la Compañía Teatro Niña Imaginaria. Formadora en mediación artística, mediación lectora y en teatro de animación para diversas comunidades.Colaboradora con la Compañía La Balanza, teatro y educación.
Pamela García Yévenes
Actriz, dramaturga, directora, multiplicadora y militante del movimiento de Teatro del Oprimido. Licenciada en actuación de la Universidad Católica de Chile y Magíster en arte, pensamiento y cultura latinoamericana Universidad Santiago de Chile. Kuringa de los colectivos Palabrota, Cuchilla de Palo y Contraofensa, y actriz en ESCENA.TRVAGICA.
Nancy Gómez Vargas
Actriz, directora y pedagoga teatral. Coordinadora de la academia de actuación FSM. Diplomada en teatro aplicado de la UC y en Realización de espectáculos antropológicos Universidad de Santiago de Chile. Directora de la compañía de teatro mediterráneo y colectivo artístico submarino.
Marcos Guzmán Escudero
Director teatral, Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Ha desarrollado una extensa carrera como Docente en distintas instituciones tales como; Universidad Mayor, Universidad de Chile, Universidad Arcis, UC, además de haber ejercercido como profesor de actuación y dirección en en Centro de investigación escénica del Teatro La Memoria. Desde la dirección, su obra Fabulación de Pier Paolo Pasolini fue premiada como mejor obra del año 2003, por el círculo de críticos de Chile.
Rafael Henríquez Arancibia
Estudió Actuación teatral en Instituto Profesional Teatro La Casa. Perfeccionamiento en maquillaje teatral en Instituto Superior de Arte Teatro Colon, Argentina. Ha sido Docente de maquillaje teatral en Universidad Arcis, Instituto Profesional Teatro La Casa, Inacap, Mineduc entre otros. Docente del Diplomado de Pedagogía Teatral UC. Docente taller de teatro en colegios e instituciones. Realiza capacitaciones en Asesoría de Imagen en Consultoras como Target-DDI, Capacitación Inacap entre otras.
Rodrigo Loyola Espinoza
Profesor de enseñanza media con mención en Lenguaje y Comunicación, Universidad de Chile. Magíster (c) en Didáctica del Lenguaje, UAH. Coordina la estrategia de formación docente y de estudiantes ARPA - PACE de la Universidad de Chile.
Yani Núñez Salazar
Actriz y Pedagoga Teatral UC; Magíster en Educación, Universidad de Los Lagos; docente en los Diplomados de Pedagogía Teatral y Teatro Aplicado de la UC, en Escuela de Teatro de la U. de Valparaíso y en Diplomado de Educación Artística de la Universidad de O'Higgins. Directora de Cerro Escuela, asesora educativa especializada en Teatro Espontáneo.
Juan Francisco Olea Retamales
Actor. Licenciado en Actuación UC y Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Chile. Actualmente es Jefe de Educación Continua en la Escuela de Teatro UC donde desempeña actividades docentes y de gestión académica. Como actor ha participado en diversos montajes con varias temporadas y giras a nivel nacional e internacional. Destaca su activa participación en "La Otra compañía" y en el colectivo teatral "Houston Sugar".
Ricardo Quiroga Cortés
Profesor de Historia y Geografía UMCE, actor Escuela de Teatro Edmundo Villarroel, Pedagogo Teatral PUC, Magister en Pedagogía Teatral UDD. Docente en Artes Teatrales programa Diploma del Bachillerato Internacional, Actor y Músico Conjunto Calenda Maia, actor y docente de La Balanza Teatro & Educación. Coordinador Académico y docente The Mayflower School.
Amaya Sologuren Gutiérrez
Actriz diplomada de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha, experta en Clown y Clown de Hospital, formada con maestros como Erick de Bonts, Antón Valén, Andrés del Bosque, Jesús Jara y Wendy Ramos. Actriz clown, directora y pedagoga para los proyectos ejecutados por ONG Arte y Cultura, Payaya y Compañía Cachiporra.
Luis Ureta Letelier
Actor, Director teatral. Licenciado en Artes con mención en actuación teatral de la Universidad de Chile y Magíster en Docencia Universitaria UFT. Ha ejercido la docencia en la Escuela de Teatro UC, Universidad de Chile, Universidad Mayor, Universidad Finis Terrae y Uniacc. En el ámbito formativo, desde el año 2014 dirige el Diplomado en Dirección Teatral en la Universidad UFT.
Elizabeth Vera Maripangui
Actriz titulada en Universidad Arcis. Mágister (c) en Artes con mención en Dirección Teatral y Diplomada en Lingüística y Cultura Indígena, Cátedra Indígena, Universidad de Chile. Diplomada en Técnicas Psicoartísticas y Teatrales, Universidad Humanismo Cristiano. Diplomada en Arte en su representación territorial, Universidad de Santiago de Chile. Seminario de Patrimonio Inmaterial, Metodologías de Protección y Difusión. AECID. Beca Crespial. Tegucigalpa Honduras.
Nicole Waak Salgado
Actriz y Diplomada en Pedagogía Teatral y en Teatro Aplicado UC. Se ha vinculado al teatro desde la dirección, la actuación, la gestión, la investigación, la mediación artística y la docencia. Se ha desempeñado como docente en la UC, UNIACC, ARCOS, Fundación Mustakis y en la CEPAL. Actualmente trabaja en la UC como docente de Voz en la Facultad de Educación y como Coordinadora de educación continua encargada de la gestión académica.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Pedagogía Teatral propone una metodología activa en el aula que relaciona el arte del teatro con la educación. Tiene como propósito apoyar la inserción de la pedagogía teatral en el sistema educativo chileno actual y la inclusión de las Artes Escénicas como asignatura dentro del currículo escolar nacional.
“La Pedagogía Teatral se ha caracterizado por buscar en el teatro y particularmente en el juego dramático, un nuevo recurso de aprendizaje, motivador de la enseñanza, mediador de la capacidad expresiva, contenedor de la diferencia y de la diversidad, instancia de salud afectiva, de desarrollo personal y especial proveedor de la experiencia creativa. El teatro se estructura como el soporte que permite enseñar el territorio de los afectos, volcando su aporte artístico en el campo educacional, para lograr, en conjunto, el objetivo de volver más creativo el proceso de aprendizaje y el universo familiar, docente y estudiantil”. (García-Huidobro, 2004)
En sus más de veinte años de existencia, el Diplomado en Pedagogía Teatral ha perseguido ser un recurso para flexibilizar los programas y objetivos de la educación chilena, buscando ampliar los criterios para enfrentar, planificar y desarrollar la actividad docente en los diversos proyectos educativos del país.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional.
- Experiencia previa en áreas que vinculen al teatro y su relación en educación.
- Se sugiere realizar una actividad relacionada al teatro y a la educación durante el período de estudios (facilitar un taller de teatro o de disciplina similar, hacer clases en establecimientos educacionales, actividades de mediación o de intervención en ámbitos educativos, etc.).
- Requerimientos técnicos:
- Computador con conexión a internet con capacidad para acceder al escritorio web de Educación Continua y a la plataforma Zoom, con cámara funcionando en correctas condiciones.
- Un espacio personal, libre y despejado que permita el correcto desarrollo de la clase.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downa) Comprender el marco teórico de la Pedagogía Teatral como metodología activa en el aula, en el contexto de la práctica pedagógica.
b) Conocer la Educación Artística y ejecutar planificaciones y evaluaciones pedagógico-teatrales.
c) Emplear la pedagogía teatral como instrumento metodológico, a través de la Sesión de Expresión Dramática SED, al interior del sistema escolar o educación formal, ya sea como asignatura en sí misma, como herramienta pedagógica al servicio de un sector curricular, en lo relativo a los objetivos fundamentales transversales y/o como programa diferenciado de artes escénicas (teatro y danza) para tercero o cuarto año de enseñanza media.
d) Aprender a implementar talleres de teatro vocacionales al exterior del sistema educativo e interactuar con la dimensión terapéutica de la pedagogía teatral, como taller y/o asignatura de expresión artística para los programas de salud mental y educación especial.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downRESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS
CURSO 1: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA TEATRAL
Horas directas: 57
Créditos: 10
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar y analizar los fundamentos de la Pedagogía Teatral en el contexto nacional e internacional.
- Aplicar, analizar y evaluar la relación metodológica entre el sistema educativo y las artes, en el contexto nacional.
- Aplicar, analizar y evaluar la relación metodológica entre los sectores curriculares y el teatro, en el contexto nacional.
UNIDAD 1: Teoría de la Pedagogía Teatral
Contenidos:
- Filosofías Educativas
- Tendencias y Áreas de Inserción
- Principios
- Diferencias Juego Dramático y Teatro
- Etapas de Desarrollo del Juego
- Evaluación y Valoración
- Instrumentos Metodológicos
UNIDAD 2: Artes y Educación
Contenidos:
- Educación Artística
- Procesos Grupales
- Necesidades Educativas Especiales
- UNIDAD 3: Teatro y Escuela
Contenidos:
- Sector Historia y Ciencias Sociales
- Sector Matemáticas
- Sector Lenguaje y Comunicación
- Necesidades Educativas Especiales
- Sesión de Expresión Dramática
EVALUACIÓN CURSO 1:
- Trabajo grupal teórico (60%)
- Exposición oral (40%)
CURSO 2: REFERENTES METODOLÓGICOS DEL TEATRO
Horas directas: 48
Créditos: 10
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar, evaluar y crear la relación metodológica entre el arte del teatro, la cultura y la educación, en el contexto nacional e internacional.
- Aplicar, evaluar y crear la relación metodológica entre las teorías de creadores teatrales relevantes y la educación, en el contexto nacional e internacional.
- Aplicar, evaluar y crear la relación metodológica entre estilos y técnicas de creadores teatrales relevantes y la educación, en el contexto nacional e internacional.
UNIDAD 1: Teatro y Cultura
Contenidos:
- Artes Escénicas: Danza
- Diseño Teatral
UNIDAD 2: Teoría Teatral
Contenidos:
- Teatro Clásico
- Constantin Stanislavsky
- Jerzy Grotowsky
- Bertold Brecht
UNIDAD 3: Técnicas y Estilos Teatrales
Contenidos:
- Taller de teatro extra programático
- Improvisación realista y no realista
- Maquillaje realista y no realista
- Voz hablada y cantada
EVALUACIÓN CURSO 2:
- Trabajo grupal teórico (60%)
- Exposición oral (40%)
CURSO 3: TÉCNICAS PEDAGÓGICO-TEATRALES
Horas directas: 45
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
- Aplicar, evaluar y crear la relación entre la teatralidad y la pedagogía, en el contexto nacional e internacional.
- Aplicar, evaluar y crear la relación entre el teatro y la educación, en el contexto nacional e internacional.
- Aplicar, evaluar y crear proyectos pedagógico teatrales, en el contexto nacional e internacional.
UNIDAD 1: Apreciación Teatral
Contenidos:
- Dramaturgismo
- La palabra en acción
- Gestión y producción cultural
UNIDAD 2: Teatro y Educación
Contenidos:
- Títeres
- Teatro de Sombras
UNIDAD 3: Proyectos Pedagógico-Teatrales
Contenidos:
- Taller de dramaturgismo
- Taller de técnicas y estilos
EVALUACIÓN CURSO 3:
- Trabajo grupal teórico (60%)
- Exposición oral (40%)
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología del Diplomado en Pedagogía Teatral es teórico-práctica y se desarrolla a través de 3 cursos con sus respectivas unidades, donde se combinan clases expositivas con ejercicios activos y videos de experiencias en terreno.
Se propicia el uso de metodologías reflexivas e interactivas, a través de trabajos prácticos individuales y grupales, utilizando técnicas motivadoras, variadas y lúdicas, las cuales favorecen el autoconocimiento y la interacción de los participantes, potenciando el intercambio de experiencias y desarrollando la capacidad de reflexión colectiva.
La metodología también incorpora la realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos de las unidades; análisis de casos y presentaciones colectivas.
Asimismo, supone actividades individuales y grupales durante todo el proceso e incluye planificaciones metodológicas, fichas y reflexión en torno a las actividades profesionales y experiencias de facilitación.
El Diplomado en Pedagogía Teatral cuenta con expositores calificados, los cuales aportarán desde su experiencia e interactuarán de manera directa con los estudiantes.
Se cuenta con un sistema de página web en la que están disponibles las presentaciones del programa y el material de lectura complementaria.
Se espera que las clases sean presenciales en su totalidad, sin embargo, el programa presenta un plan de contingencia que permite adaptar su metodología garantizando su correcto funcionamiento en modalidad online. De ser necesario, es fundamental que los/as participantes cuenten con un computador con cámara funcionando en correctas condiciones, conexión a internet con capacidad para acceder a la plataforma Zoom y un espacio personal libre y despejado. Las actividades presenciales se realizarán siempre y cuando sea posible y las condiciones salubres sean favorables y podamos garantizar su desarrollo.
Evaluación de los aprendizajes
Cada curso tiene una evaluación es de carácter grupal y consiste en la realización de una propuesta de aplicación teórico práctica de los contenidos revisados. De esta propuesta se desprenden dos calificaciones:
- Trabajo escrito (60%)
- Exposición oral (40%)
La elaboración del trabajo escrito debe reflejar de forma clara la relación entre el eje temático del curso y las metodologías, técnicas, herramientas y contenidos entregados por el equipo docente. La exposición oral debe ser una síntesis de esta propuesta escrita.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA TEATRAL (34%)
Unidad 1: Teoría de la Pedagogía Teatral 12%
Unidad 2: Artes y Educación 11%
Unidad 3: Teatro y Escuela 11%
REFERENTES METODOLÓGICOS DEL TEATRO (33%)
Unidad 1: Teatro y Cultura 11%
Unidad 2: Teoría Teatral 11%
Unidad 3: Técnicas y Estilos Teatrales 11%
TÉCNICAS PEDAGÓGICO-TEATRALES (33%)
Unidad 1: Apreciación Teatral 11%
Unidad 2: Teatro y Educación 11%
Unidad 3: Proyectos Pedagógico-Teatrales 11%
BIBLIOGRAFÍA
- Angoloti, Carlos (1990) Comics, títeres y teatro de sombras. Ediciones De la Torre. Madrid. España. 186 págs.
- Artaud, Antonin (2002) El teatro y su doble. Ed. Retórica . Buenos Aires. Argentina. 124 págs.
- Boal, Augusto (1973) Técnicas Latinoamericanas de Teatro Popular. Ediciones Corregidor. Buenos Aires. Argentina. 211 págs.
- Brecht, Bertold (1971) Escritos sobre Teatro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. 197 págs.
- Busquets M.D., Cainzos M., Fernández T. y otras. (1993) Los Temas Transversales. Ed. Santillana. Madrid. España. 162 págs.
- Cañas, José (1992) Didáctica de la Expresión Dramática. Ed. Octaedro. Barcelona. España. 306 págs.
- Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra (2000) Evaluación de los Aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias. MINEDUC P900. Santiago. 150 págs.
- Complo, Jannita Marie (1983) Actividades Creativas en la Educación Especial. Ed. CEAC. Barcelona. España. 100 págs.
- Cyrulnik, Boris (2002) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa Editorial. Barcelona. 238 págs.
- Díaz, Jorge y Genovese, Carlos (1993) Manual de Teatro Escolar. Editorial salesiana. Santiago. 165 págs.
- Dobbeleare, G.,(1961) Pedagogía de la expresión, Editorial Nova Terra, Barcelona, España. 177 págs.
- Eines, Jorge y Mantovani, Alfredo (1997) Didáctica de la Dramatización. Ed. Gedisa. Barcelona. España. 197 págs.
- Eines, Jorge y Mantovani, Alfredo (1980). Teoría del Juego Dramático. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. Madrid. España. 197 págs.
- Eisenstein, Sergei (1994) El Montaje Escénico. Grupo Editorial Gaceta. Cuidad de México, México. 243 págs.
- Errázuriz, Luis Hernán (1994) Historia de un área marginal. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 207 págs.
- Faure, Gerard y Lascar, Serge (1981) El juego dramático en la escuela, Editorial Cisicel Kapeluse, Francia. 123 págs.
- Feuerstein, Reuven (1998) Experiencia de Aprendizaje Mediado ¿Qué lo hace tan poderoso? Plenum Press. New York. 19 págs.
- Finchelman, María Rosa (1981). Expresión Dramática Infantil. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. Argentina. 263 págs.
- Freudenreich, Grasser, Koberling (1979) Juegos de Actividad Dramática. Ed. Interduc. Madrid. España. 214 págs.
- García-Huidobro, Verónica (2004) Pedagogía Teatral: metodología activa en el aula. Ediciones Universidad Católica. Santiago. Chile. 186 págs.
- Gardner, Howard (1987) Estructura de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. FCE. México.
- Gardner, Howard; Feldman David Henry y Krechevsky, Mara (2001) El Proyecto Spectrum. Tomo III: Manual de Evaluación para la educación infantil. Ediciones Morata, S.L. Madrid. 244 págs.
- Gómez C., Triviño D y otros (1988) Títeres: una estrategia metodológica. Ed. Secretaría de Educación. Bogotá. Colombia. 101 págs.
- Goldstein, A et al. (1989) Habilidades Sociales y Autocontrol en la Adolescencia, un programa de enseñanza. Edit. Martínez Roca S.A., Barcelona.21 págs.
- Griffero, Ramón (2011) La Dramaturgia del Espacio. Ediciones Frontera Sur. Santiago. 237 págs.
- Grotowski, Jerzy (1980) Hacia un teatro pobre. Siglo XXI Editores. Cuidad de México. México. 233 págs.
- Hopkins, David (2008) Hacia una buena escuela. Experiencias y lecciones. Quebecor World Chile. Santiago. 159 págs.
- Hurtado, María de la Luz (1997) Teatro chileno y modernidad: identidad y crisis social. Ediciones de Gestos y Apuntes Universidad Católica de Chile. California. Estados Unidos. 215 págs.
- Jiménez, Francisco (1989) Talleres de Actividades para el desarrollo del Esquema Corporal. Ed. CEAC. Barcelona. España. 101 págs.
- Johnstone, Keith (1979) Impro: improvisación y el teatro. Ed. Cuatro Vientos Santiago. Chile. 203 págs.
- Jung, Carl Gustav (1936) Tipos sicológicos. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina. 576 págs.
- Knapp, Mark L. (1982) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Ediciones Paidós. Barcelona, España. 373 págs.
- Knébel, María Osipovna (1991) Poética de la Pedagogía Teatral. Ed. Siglo Veintiuno. Cuidad de México. México. 180 págs.
- Lus, María Angélica (1995) De la Integración Escolar a la Escuela Integradora. Ed. Paidós. Buenos Aires. Argentina. 172 págs.
- Motos T.,Tejedo F. (1987) Prácticas de Dramatización. Ed. Humanitas. Barcelona. España. 353 págs.
- Pavis, Patrice (1980) Diccionario del Teatro: dramaturgia, estética, semiología. Ediciones Paidós. Barcelona. España. 605 págs.
- Pereta R., Carrillo F. y otros. (1996) Creatividad Teatral. Ed. Alhambra. Cuidad de México. México. 159 págs.
- Poveda, Lola (1995) Ser o no Ser. Reflexión antropológica para un programa de Pedagogía Teatral. Ed. Narcea. Madrid. España. 262 págs.
- Read, Herbert (1997) Educación por el Arte. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. 258 págs.
- Rinderknecht P., Pérez Aguirre L. (1976) Manual de Juegos. Ed. Bonum. Buenos Aires. Argentina. 196 págs.
- Royman Pérez M., Gallego-Badillo R. (1994) Corrientes Constructivistas. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. Colombia. 152 págs.
- Slade, Peter (1978) Expresión Dramática Infantil. Ed. Santillana-Aula XXI. Madrid. España. 513 págs.
- Sotoconil, Rubén (1965) Teatro escolar, Editora Austral, Santiago, Chile. 258 págs.
- Stanislavsky, Constantin (1963) Manual del Actor. Ed. Diana. Cuidad de México, México. 152 págs.
- Valentín T., Navarro G. (1998) Gestión, Producción y Marketing Teatral. Ed. Ñaque. Madrid. España. 132 págs.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el Diplomado en Pedagogía Teatral, el alumno/a debe cumplir con:
a) Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento.
b) Requisito académico: se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Foto simple o imagen digitalizada del Carnet de Identidad.
- Foto simple o imagen digitalizada del Certificado de Título o del Título.
- Currículum Vitae actualizado.
- Documentos que acrediten experiencia previa y labor actual en el área del teatro y su relación con la educación. Es posible acreditarlo con una carta firmada por la institución o lugar en la que se desempeña o se haya desempeñado o con boletas/contratos que especifiquen la labor realizada. En caso de no contar con experiencia previa, puede postular de igual manera, indicándolo al momento de enviar los documentos. El proceso de admisión quedará sujeto a la aceptación desde la jefatura del programa.
- En caso de que corresponda, el postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal con la Jefa del Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica, posterior a este proceso se informará si fue aceptado.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 30
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.