Acerca del programa:
Este diplomado, impartido por académicos del Centro de investigación del abuso y adversidad temprana de la PUC junto a la Fundación para la Confianza, CUIDA, busca profundizar en el manejo de experiencias adversas en la niñez (ACEs) con la finalidad que el alumno/a conozca sus efectos en el bienestar, la salud mental y física, la importancia de pesquisarlas tempranamente, y las principales estrategias de prevención e intervención desde una perspectiva bio-psico-social.
Dirigido a:
Profesionales cuya práctica diaria implique un contacto directo y continuo con niños, niñas y adolescentes.
Jefe de Programa
María Pía Santelices Álvarez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Pía Santelices Álvarez
PhD en Psicología y Psicopatología Clínica de la Université Lumiere-Lyon2, Lyon, France. Profesora Titular de la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Académica del Centro CUIDA. Investigadora asociada de MIDAP.
José Andrés Murillo
Filósofo, Doctor en filosofía. Académico del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Fundación para la Confianza. Director del Centro CUIDA.
James Hamilton
Médico Cirujano, especialista en cirugía digestiva. Investigador asociado del Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de la Fundación para la Confianza. Director del Centro CUIDA.
Carolina Muñoz Guzmán
Trabajadora Social, PhD in Social Policy Instituto de Estudios Sociales Aplicados, Universidad de Birmingham, Máster en Trabajo Social, Boston College, US. Profesora Asociada Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Centro CUIDA.
María Carolina Velasco
Psicóloga. Máster en Trabajo Social. PhD(c) en Salud Pública, Universidad de Chile. Profesora asistente de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sebastián Medeiros
Médico psiquiatra e instructor de mindfulness en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín de la Red Salud UC-Christus, Departamento de Psiquiatría UC. Profesor de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Juan Pablo Hermosilla
Abogado, profesor de la Universidad Diego Portales. Director de la Fundación para la Confianza. Director del Centro CUIDA.
Eduardo Valenzuela
Sociólogo, Máster en sociología. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro CUIDA.
Bernardo Krause
Bioquímico. Máster en Ciencias Biológicas. PhD en Fisiología. Profesor Asociado de la Universidad de O’Higgins.
Trinidad Rodríguez Infante
Médico cirujano, especialista en Medicina Familiar mención niño. Fellowship en Medical Education Research del Besrour Centre, Canadá.
Catalina Undurraga
Psicóloga Clínica Infanto Juvenil, Candidata a doctor en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ingrid Bachmann
Profesora asociada, Facultad de Comunicaciones. Directora del Núcleo Milenio sobre Desigualdades y Oportunidades Digita-les (NUDOS). Doctora en Periodismo por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), ha sido profesora visitante en la City University London (Reino Unido), la Aarhus Universitet (Dina-marca) y la Universität Hamburg (Alemania).
Descripción
keyboard_arrow_downDesde los años 90 se ha desarrollado una línea de investigación que explora las posibles consecuencias de las experiencias adversas en la niñez (ACEs), indagando la asociación entre vulneraciones en la niñez y salud física y mental en la adultez (Felitti et al, 1998). A estos estudios se le han sumado otros en la misma línea que finalmente dejan entrever una relación directa entre estas experiencias y la mayor prevalencia de enfermedades físicas como psicológicas a futuro en la edad adulta (Shonkoff et al., 2012; Nemeroff, 2016).
En este diplomado, por tanto, busca que el estudiante conozca la definición de experiencias adversas tempranas, comprenda el impacto que estas tienen para un niño/a desde lo individual, hasta lo familiar y contextual, entendiendo además las bases del neurodesarrollo que se ven afectadas por experiencias negativas muchas veces traumáticas, crónicas y/o frecuentes que alteran un desarrollo positivo en la infancia.
Además, se busca conocer diferentes formas/herramientas para pesquisar experiencias adversas en la infancia y, con ello, poder desarrollar estrategias de intervención y prevención, con la finalidad de convertir al profesional en agente de cambio sociocultural. Se espera profundizar en bases teóricas y actualizar a los profesionales en materia de investigaciones científicas recientes sobre el impacto de la adversidad temprana en el desarrollo humano.
El diplomado aportará profundización y especialización en temáticas de vulneración de derechos y experiencias adversas en la infancia, logrando comprender todos los aspectos biopsicosociales que lo componen y manejar estrategias de prevención e intervención desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria. El alumno podrá contar con herramientas que lo ayuden a pesquisar y prevenir situaciones que puedan poner en riesgo a niños y niñas de vivir experiencias adversas, poseer una mirada crítica en torno a las consecuencias que producen las experiencias adversas tempranas en la vida de las personas. Por último, contará con estrategias que le permitan abordar de manera integral la intervención y reparación de experiencias adversas en la infancia.
La metodología del diplomado se caracterizará por contener clases sincrónicas, por la plataforma zoom que se accede a través de Moodle. Las clases sincrónicas serán apoyadas por cápsulas videograbadas que podrán ser revisadas en forma asincrónica. El diplomado también incluye lectura de textos obligatorios y material complementario para profundizar en ideas clave, así como también la participación de un foro de discusión donde se podrán analizar las lecturas y temáticas vistas en clases.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe requiere título profesional universitario de las carreras de psicología, trabajo social, educación, terapeuta ocupacional, médico u otra área a fin a la temática abordada. Se sugiere que los postulantes cuenten con experiencia en atención o trato directo con población infanto juvenil o familias.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downEvaluar el impacto de las experiencias adversas en la niñez sobre el bienestar biopsicosocial de las personas, utilizando enfoques interdisciplinarios para diagnosticar, prevenir y diseñar intervenciones efectivas en contextos familiares y comunitarios.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas a través de la plataforma Zoom.
- Taller individual.
- Aprendizaje cooperativo.
- Retroalimentación.
- Análisis de casos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: ¿Qué son las Experiencias adversas en la niñez?
keyboard_arrow_down- Docente(s): María Pía Santelices (Profesora encargada del curso), James Hamilton, Eduardo Valenzuela, Sebastián Medeiros, Bernardo Krause, Trinidad Rodríguez, Bernardo Krause, Carolina Muñoz, Claudia Lara, José Andrés Murillo.
- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.
- Requisitos: Sin Prerrequisitos.
- Créditos: 6
- Horas totales: 100
- Horas directas: 50
- Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
El presente curso tiene como propósito enseñar a los participantes el impacto que las experiencias adversas en la niñez tienen en el bienestar físico y en la salud mental de las personas. Se enseñarán instrumentos de detección temprana y su aplicación con la finalidad de poder pesquisar a tiempo estas situaciones y abordarlas prontamente. Por último, se profundizará en el beneficio que tienen las experiencias benevolentes en la infancia como factor protector y forma de desarrollar la capacidad de resiliencia en las personas.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar qué son las Experiencias Adversas en la Niñez (ACEs).
- Distinguir el impacto psicológico y físico de las ACEs en las personas.
- Reflexionar la evolución del concepto de Experiencias Adversas en la Niñez y el aporte de las nuevas investigaciones en este ámbito.
Contenidos:
- Evolución de la conceptualización de las ACEs
- ACEs y enfermedades físicas y mentales a lo largo de la vida
- ACEs y epigenética
- Actualización de la investigación en ACEs: Relación mente-cuerpo
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Taller individual.
- Aprendizaje cooperativo.
- Retroalimentación.
- Análisis de casos.
Estrategias Evaluativas:
- 1 análisis de caso (40%)
- 1 trabajo de aplicación grupal (60%)
CURSO 2: Impacto de las Experiencias Adversas en la Niñez en el bienestar de las personas
keyboard_arrow_down- Docente(s): María Pía Santelices (Profesora encargada del curso), Carolina Velasco, Claudia Lara, Eduardo Valenzuela, Trinidad Rodríguez, Ingrid Bachmann.
- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.
- Requisitos: Sin Prerrequisitos.
- Créditos: 3
- Horas totales: 50
- Horas directas: 25
- Horas indirectas: 25
Descripción del curso:
El presente curso tiene como propósito enseñar a los participantes el impacto que las experiencias adversas en la niñez tienen en el bienestar físico y en la salud mental de las personas. Se enseñarán instrumentos de detección temprana y su aplicación con la finalidad de poder pesquisar a tiempo estas situaciones y abordarlas prontamente. Por último, se profundizará en el beneficio que tienen las experiencias benevolentes en la infancia como factor protector y forma de desarrollar la capacidad de resiliencia en las personas.
Resultados de Aprendizaje:
- Relacionar las ACEs con bienestar y salud mental de las personas.
- Conocer instrumentos de detección temprana de Experiencias Adversas en la Niñez.
- Identificar el beneficio de las experiencias benevolentes tempranas a favor del bienestar de las personas.
Contenidos:
• ACEs y calidad de vida
• Impacto psicológico de las ACEs: Apego y Salud mental
• Detección temprana: Instrumentos
• Transmisión intergeneracional de las ACEs
• Experiencias benevolentes tempranas: Vínculos protectores
• ACEs, “Recovery” y Resiliencia
Estrategias Metodológicas:
• Clases expositivas
• Taller individual.
• Aprendizaje cooperativo.
• Retroalimentación
• Análisis de casos.
Estrategias Evaluativas:
· 1 análisis de caso (40%)
· 1 trabajo de aplicación grupal (60%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
La ponderación de cada curso es la siguiente:
- Curso 1: ¿Qué son las Experiencias adversas en la niñez? 50 %
- Curso 2: Impacto de las Experiencias Adversas en la Niñez en el bienestar de las personas: 25%
- Curso 3: Estrategias de prevención e intervención frente a las Experiencias Adversas en la Niñez 25%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea que se encuentra en la web www.psicologia.uc.cl/diplomados y enviar a Manola García al mail magarciape@uc.cl, los siguientes documentos:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura.
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde octubre 2024 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No