Diplomado en Relaciones Comunitarias y Prevención de conflictos socioambientales

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este programa entrega herramientas de diálogo y relacionamiento comunitario para enfrentar el desafío de vincular a las empresas, los servicios públicos, el Estado, los gobiernos locales y las comunidades del territorio.


Dirigido a:

Profesionales nacionales y extranjeros vinculados y/o interesados en adquirir herramientas de relacionamiento comunitario y que se desempeñan en áreas de relacionamiento comunitario, vinculación con el medio, responsabilidad social empresarial, derechos humanos, sustentabilidad y otros.


Jefe de Programa

Ignacio Irarrázaval Llona

Doctor en Política Social, London School of Economics. Geógrafo, Universidad de Chile. Profesor Asociado Adjunto del Instituto de Sociología de la UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisca Reyes

Doctora en Relaciones Internacionales, Fletcher School of Law and Diplomacy, Universidad de Tufts. Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS).

Manuel Tironi

Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Catalunya. Master of City and Regional Planning, Cornell University. Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Instituto de Sociología UC.

Pam Bourke

Trabajadora Social y Máster en Planificación y Administración para el Bienestar Social de la Universidad de Queensland. Miembro del Centro para la Responsabilidad Social en la Minería de la Universidad de Queensland donde es profesora del programa de postgrado “Relaciones Comunitarias para la Industria Extractiva”.

Sebastián Donoso

Magíster en Social Policy and Planning in Developing Countries, London School of Economics and Political Science. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Olga Vallejos

Trabajadora Social y Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Derechos Humanos, Empresas y Buenas Prácticas para el Desarrollo Sostenible de la Fundación Henry Dunant. Doctorando en Sociología de la Universitat de Barcelona, España.

Juan Pablo Schaeffer

Abogado UC. Postgrado en Relaciones Comunitarias para la Industria Minera y Máster en Mediación y Resolución de Conflictos, University of Queensland. Investigador externo Centro de Políticas Públicas UC. 

Christian Arriagada

Magíster en Trabajo Social y Trabajador Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en la UAH, UNIACC y Universidad Andrés Bello. Líneas de investigación asociadas a estrategias de intervención social en desastres, relaciones de poder, diálogo y conflictos socioambientales.

Descripción

Los conflictos socioambientales se presentan en una amplia gama de ámbitos, actores y contextos que configuran su dinamismo y complejidad. A nivel nacional, el Instituto Nacional de Derechos Humanos en el año 2022, identificó 132 conflictos socioambientales a lo largo de todo el país, vinculados a diversas causas y sectores productivos. Esta situación no es única para Chile y refleja un escenario compartido a nivel latinoamericano y mundial. Esto se demuestra con un estudio de la Fundación Heinrich Böll Stiftung (2019) que identificó en México y El Caribe más de 879 conflictos socioambientales generados por proyectos mineros y energéticos en los últimos 12 años.

En este contexto, la industria de recursos naturales se presenta como una de las principales industrias en varios países latinoamericanos y sus avances han generado impactos significativos en el crecimiento económico de la región. La inversión extranjera, el desarrollo tecnológico y la creación de empleos son algunos incentivos que aportan al bienestar de la población. El carácter estratégico de estas industrias en crecimiento hace necesaria la consideración de los impactos socioambientales de sus intervenciones y con ello, la vinculación con los diversos actores del territorio, desde una mirada preventiva y responsable. Asimismo, los diferentes actores presentes en un territorio (gobierno, empresas y comunidad), de conocerse y asumir la legitimidad de los diferentes roles, visiones e intereses - y desde esa interacción - buscar la generación de relaciones mutuamente beneficiosas y sustentables.

Reconociendo la relevancia de aportar ante estos desafíos, el Centro de Políticas Públicas y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, con la contribución de la Universidad de Queensland, han diseñado este diplomado que considera la entrega de contenidos teóricos y herramientas de diálogo, por medio de espacios sincrónicos y asincrónicos de aprendizaje, que permitan comprender el escenario en donde se desarrollan las relaciones comunitarias, el desafío del desarrollo sustentable para las relaciones comunitarias, los actores con los que se trabaja en relaciones comunitarias, el trabajo con comunidades indígenas y la generación de procesos de relacionamiento comunitario y diálogo temprano.  

Requisitos de Ingreso

a)    Título profesional, grado académico u otro equivalente.

b)   Contar, idealmente, con al menos un año de experiencia profesional en áreas vinculadas al desarrollo comunitario, relacionamiento comunitario, diálogo (no excluyente)

c)    Ideal manejo lectura comprensiva en inglés. (no excluyente)

d)   Tener conocimientos básicos a nivel de usuario en el uso de Word, PowerPoint, PDF.

e)    Contar con conexión a Internet y correo-electrónico.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender el contexto socio ambiental en el cual se desenvuelve la industria de recursos naturales.
  • Aplicar metodologías de diálogo que contribuyan al mejoramiento continuo de las relaciones entre los actores del territorio (comunidad, Estado, empresas y otros).

Metodología

El diplomado contempla una metodología teórica-práctica, 100% virtual, que se desarrolla mediante, por un lado, trabajo asincrónico y auto instructivo en plataforma Moodle UC con lecturas y material a revisar por curso; y por otro, a través de sesiones online sincrónicas por curso (clases expositivas, paneles de conversación, ejercicios prácticos reflexivos y grupales por curso), a realizar por Zoom, los días martes y jueves de 18.30 a 20.30 horas, definidas por calendario.  

Asimismo, el programa contempla una jornada intensiva online de práctica de diálogo con Pam Bourke, experta internacional de la Universidad de Queensland, Australia. Esta jornada será de 8:00 a 14:00 horas Chile, durante una semana a realizar en agosto-septiembre. Para esta jornada en particular, el grupo curso se dividirá en dos (un grupo realizará la jornada durante la opción a y el otro durante la opción b), siendo la misma jornada para ambos grupos en términos de contenidos y metodología, potenciando un proceso de aprendizaje personalizado y profundo. 

El programa posee dos evaluaciones sumativas por curso: actividad grupal de análisis de caso y proyecto individual de relaciones comunitarias. Para ello, a lo largo de todo el diplomado sus participantes contarán con el apoyo de un equipo de acompañamiento permanente y tutorías grupales por curso enfocadas en su proyecto de relaciones comunitarias. 

Desglose de cursos

El curso 2 contempla el desarrollo de una jornada intensiva con Pam Bourke sobre herramientas de diálogo que comprenden 24 horas cronológicas de clases sincrónicas virtuales, distribuidas de lunes a jueves en horario am (entre 8:00 a 14:00 horas). Esta se considera prerrequisito para avanzar hacia el curso 3, debido a su relevancia formativa.

DESGLOSE DE CURSOS

Nombre del curso I: El nuevo contexto social de las relaciones comunitarias.

Nombre en inglés: The new social context of community relations.

Horas cronológicas: 82

Horas pedagógicas: 109

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso tiene como propósito comprender el contexto en el cual se desarrollan los procesos de conflictividad socioambiental, y a su vez, las formas de organización de los actores que habitan los territorios en dichos contextos. Esto se revisará mediante clases expositivas, análisis de casos y el desarrollo de un proyecto final.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

1. Explicar el desafío de las relaciones comunitarias en el nuevo contexto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que están experimentando nuestras sociedades en general y las comunidades locales en particular.

2. Analizar las nuevas formas de acción, organización y reacción de las comunidades en el nuevo contexto en el cual se insertan las relaciones comunitarias.

Contenidos:

Capítulo 1: La sociedad del riesgo y sus conflictos comunitarios

1. La sociedad del riesgo

2. “No quiero que sólo me informen”: la exigencia por la co-gestión

3. “No en mi patio trasero”: entre lo colectivo y el individualismo

Capítulo 2: ¿Existe aún la comunidad?

1. La comunidad-red

2. Movimientos y organizaciones ciudadanas: estructuras y estrategias de la comunidad-red

3. Blogs, Facebook y Twitter: las nuevas armas de la organización

Capítulo 3: Conflictos ontológicos: cuando chocan mundos

1. Pensar los conflictos

2. ¿Qué significa ontología?

3. El origen de los conflictos: realidades que no permiten otras realidades

4. La forma de los conflictos ontológicos

Docente: Manuel Tironi

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso cuenta con un sistema de plataforma web asincrónico (Moodle UC) en el que estarán disponibles las lecturas principales y complementarias del curso, las clases grabadas y material de apoyo. De manera sincrónica, contempla tres sesiones de clase virtual enfocadas en revisar contenidos, reflexionar sobre las temáticas de estudio y trabajar en grupos a partir de casos de estudio. Además, contempla una sesión de tutoría virtual grupal, para el proyecto final individual. Todas estas instancias utilizan power points, recursos visuales y plataformas de participación digital como Jamboard u otros.

Evaluación de los aprendizajes

Actividad aplicada grupal (50%)

Fase 1 Proyecto Relaciones Comunitarias (50%)

Nombre del curso II: El desafío del desarrollo sustentable para la industria de recursos naturales.

Nombre en inglés: The challenge of sustainable development for the natural resources industry. Horas cronológicas: 99

Horas pedagógicas: 132

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso tiene como propósito reconocer la relevancia del marco del desarrollo sostenible para el relacionamiento comunitario y el desarrollo de los territorios y sus actores. Esto se revisará mediante clases expositivas, análisis de casos y el desarrollo de un proyecto final.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

1. Explicar el marco general del concepto desarrollo sustentable y cómo cada uno de sus componentes impacta, desafía y cambia la relación de la industria con la comunidad local y global.

2. Determinar los distintos indicadores para medir el concepto de desarrollo sustentable, así como algunas de las principales formas de reportar desempeño en cada uno de sus componentes.

3. Identificar los principales actores involucrados en el proceso de alcanzar un desarrollo sustentable, haciendo hincapié en las relaciones que la industria entabla con cada uno de ellos.

Contenidos:

Capítulo 1: ¿Qué es el desarrollo sostenible? origen, hitos y actores

1. Desarrollo sostenible: un concepto complejo

2. Desarrollo sustentable: un concepto en evolución constante

3. Quién es quién el papel de los actores

Capítulo 2: Los desafíos de implementar el desarrollo sustentable en la industria

1. Los desafíos tangibles de implementar el Desarrollo Sustentable en la industria: datos, indicadores y costos

2. Los desafíos intangibles de implementar el Desarrollo Sustentable en la industria de recursos naturales: coordinación, cooperación, legitimidad y eficiencia.

Docente: Francisca Reyes

Jornada intensiva: Práctica del diálogo  

a.    Cuatro modelos de Interacción Empresa-Comunidad 

b.    Marcos y prácticas de desarrollo comunitario online  

  • Cuatro tipos de marcos según Anthony Kelly. 
  • Marco de Capacitación: Método de desarrollo centrado en las personas. 
  • Marco Práctico de Anthony Kelly: “Con la Cabeza, El Corazón y Las Manos”. 

c.    Método micro: diálogo para el involucramiento comunitario online  

  • El Comienzo. 
  • Marco de Texto, comentario, subtexto. 
  • Preparándose para el Diálogo. 
  • Interrogatorio Estratégico. 
  • Los cuatro principios del diálogo para el desarrollo. 

d.    Marco Derechos Humanos de OXFAM 

e.    Marco de Fanon: Marco de la Práctica de la Descolonización 

Docente: Pam Bourke

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso cuenta con un sistema de plataforma web asincrónico (Moodle UC) en el que estarán disponibles las lecturas principales y complementarias del curso, las clases grabadas y material de apoyo. De manera sincrónica, contempla tres sesiones de clase virtual enfocadas en revisar contenidos, reflexionar sobre las temáticas de estudio y trabajar en grupos a partir de casos de estudio. Además, contempla una sesión de tutoría virtual grupal, para el proyecto final individual. Todas estas instancias utilizan power points, recursos visuales y plataformas de participación digital como Jamboard u otros.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Actividad práctica grupal (50%)
  • Fase 2 Proyecto Relaciones Comunitarias (50%)

Nombre del curso III: Los actores de las relaciones comunitarias.

Nombre en inglés: The actors of community relations.

Horas cronológicas: 44

Horas pedagógicas: 59

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso tiene como propósito comprender sobre las concepciones de comunidad, los tipos de capital social, los principales modelos de desarrollo comunitario y los actores vinculados a loas relaciones comunitarias. Esto se revisará mediante clases expositivas, análisis de casos y el desarrollo de un proyecto final.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

1.   Explicar las distintas aproximaciones que hoy existen sobre la idea de comunidad.

2.    Determinar los distintos tipos de capital social.

3.     Determinar los principales modelos de desarrollo de la comunidad y su relación con los enfoques participativos.

Contenidos:

Capítulo 1: Comunidad, relaciones e interacciones

1. Algunos conceptos claves para entender la relación entre comunidad y sociedad.

2. Una definición mínima de comunidad: posibilidades y alcances.

3. Identificando actores y posiciones.

4. Un mapa de interrelaciones.

Capítulo 2: Comunidad y capital social

1.  El enfoque de capitales.

2.  Tipos de capitales e interacciones a nivel comunitario.

3.  Midiendo el capital social: indicadores y consideraciones.

4.  Perfil de la comunidad y perspectivas de desarrollo.

Capitulo 3: Desarrollo comunitario y trabajo con la comunidad

1. Los modelos de desarrollo de la comunidad.

2. Participación comunitaria y ciudadanía.

3. Instrumentos, herramientas y mecanismos participativos.

4. Estrategias de trabajo comunitario o trabajo con la comunidad.

Docente: María Olga Vallejos

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso cuenta con un sistema de plataforma web asincrónico (Moodle UC) en el que estarán disponibles las lecturas principales y complementarias del curso, las clases grabadas y material de apoyo. De manera sincrónica, contempla tres sesiones de clase virtual enfocadas en revisar contenidos, reflexionar sobre las temáticas de estudio y trabajar en grupos a partir de casos de estudio. Además, contempla una sesión de tutoría virtual grupal, para el proyecto final individual. Todas estas instancias utilizan power points, recursos visuales y plataformas de participación digital como Jamboard u otros.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Actividad práctica grupal (50%)
  • Fase 3 Proyecto de relaciones comunitarias (50%)

Nombre del curso IV: Comunidades indígenas y diálogo intercultural.

Nombre en inglés: Indigenous communities and intercultural dialogue.

Horas cronológicas: 56

Horas pedagógicas: 74

Créditos: 5

Descripción del curso

El curso tiene como propósito identificar los aspectos centrales de aproximación a comunidades indígenas y el diálogo intercultural. Esto se revisará mediante clases expositivas, análisis de casos y el desarrollo de un proyecto final.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

1.    Identificar elementos conceptuales que deben considerarse en la aproximación a comunidades indígenas.

2.    Analizar críticamente estos elementos.

Contenidos:

Capítulo 1: Comunidades indígenas: elementos básicos para un diálogo intercultural

1. Identificación de los pueblos indígenas ¿Quiénes son?

2. Caracterización de los pueblos indígenas.

2.1   ¿Cuántos son?

2.1 Pobreza de la población indígena.

2.3 Distribución urbano-rural de la población indígena.

3. Cultura, identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas latinoamericanos.

3.1   Cosmovisión indígena.

3.2   Importancia de lo colectivo.

4. Territorio: Tierras, Aguas y Recursos Naturales.

4.1   Concepto de Territorio en las comunidades indígenas.

4.2      Importancia del Agua.

Capítulo 2: Comunidades indígenas en el contexto del Convenio169

1. Organizaciones indígenas: asociaciones y comunidades de la Ley 19.253 ante el concepto de ‘instituciones representativas’.

2. Convenio 169 de la OIT, derechos colectivos y comunidad.

Docente: Sebastián Donoso

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso cuenta con un sistema de plataforma web asincrónico (Moodle UC) en el que estarán disponibles las lecturas principales y complementarias del curso, las clases grabadas y material de apoyo. De manera sincrónica, contempla tres sesiones de clase virtual enfocadas en revisar contenidos, reflexionar sobre las temáticas de estudio y trabajar en grupos a partir de casos de estudio. Además, contempla una sesión de tutoría virtual grupal, para el proyecto final individual. Todas estas instancias utilizan power points, recursos visuales y plataformas de participación digital como Jamboard u otros.

Evaluaciones:

  • Actividad práctica grupal (50%)
  • Fase 4 Proyecto Relaciones Comunitarias (50%)

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado se obtiene con la siguiente ponderación de cada curso:

  • Curso I: El contexto de las relaciones comunitarias 25%
  • Curso II: El desafío del desarrollo sustentable para la industria de recursos naturales 25%
  • Curso III: Los actores de las relaciones comunitarias 25%
  • Curso IV: Diálogo intercultural y comunidades indígenas 25%

Los requisitos de aprobación son:

a) Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado,

b) Realizar y participar del 75% de las actividades y sesiones exigidas durante el desarrollo del diplomado.

c)    Asistir al 75% de las clases sincrónicas del diplomado

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

*En los programas con evaluaciones sumativas (con calificación), solo se puede entregar certificado de aprobación.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Bárbara Stubing al correo bsstubin@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta motivacional de participación en el programa.

VACANTES: 35

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No