Diplomado en Sistemas de información geográfica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Este Diplomado ofrece a los alumnos trabajar con las herramientas y técnicas de los Sistemas de Información Geográfica disponibles para el análisis espacial y temporal del territorio, entendido éste como un conjunto articulado de las dimensiones físico-naturales, socio-económicas, culturales, productivas y políticos-administrativas. El programa tiene una orientación principalmente práctica, y es apoyado por guías prácticas, que permiten seguir ejercicios guiados. Además, se realizarán algunos análisis de casos, del ámbito profesional de los participantes.


Dirigido a:

El diplomado está dirigido a técnicos, licenciados y profesionales de disciplinas relacionadas con el medio ambiente, los recursos naturales, las ciencias de la tierra, el urbanismo, la administración pública y el ordenamiento territorial.


Jefe de Programa

Jorge Qüense Abarzúa

Profesor Asociado UC. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Medioambiente de la Universidad Joseph Fourier de Grenoble, Francia. Área de investigación: Geomática, SIG, ordenamiento territorial. Actualmente es el Secretario Académico de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Jazmine Calabrese

Máster en Tecnologías de la Información Geográfica, Universidad de Alcalá de Henares, España. Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en SIG y Geomática.

Varinia Nicole Godoy Bustos

Magister en Educación © Universidad Bernardo O´Higgins y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Sistemas de Información Geográfica, Geomarketing. Apoyo Técnico Plan Comunal de Seguridad Ciudadana, Ilustre Municipalidad de El Bosque

Cristian Henríquez Ruiz

Profesor Asociado UC. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: impacto ambiental, planificación territorial, geomática y ecología urbana.

Francisco Mardones

Ingeniero Consultor con experiencia en el desarrollo de soluciones en plataformas GIS de ESRI

Roberto Oliva Mellado

Cartógrafo UTEM. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Administrador del Sistema de Información Territorial, MOP.

Malcom Bonet

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Sistemas de información Geográfica. Profesional de CIGIDEN Centro de Investigación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Guillermo Tapia Díaz

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Sistemas de Información Geográfica. Jefe Unidad de Gestión de Información Territorial, Ministerio de Obras Públicas.

Descripción

La versión del segundo semestre 2024 del diplomado se ofrecerá en la modalidad "On-line clases en vivo". La metodología de enseñanza será a través de clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas Zoom), que permitan adquirir y comprender los conocimientos y habilidades relacionados a los tópicos del curso. El material de clases (presentaciones power point, guías de ejercicios, y textos complementarios, etc.) serán entregados a los estudiantes a través de la plataforma de escritorio virtual. Además, se entregará una licencia estudiantil del software ArcGIS PRO(*), junto con ello, se utilizarán diversas herramientas para la realización de ejercicios prácticos e interacción con los estudiantes.

(*) El software ArcGIS PRO solo puede ser instalado en el sistema operativo Windows, nos es compatible con MacOS.

Requisitos de Ingreso

Se requiere título profesional, licenciatura o título de nivel técnico. En este último caso, la admisión se resolverá previa entrevista con el Jefe del programa.

Objetivos de Aprendizaje

  • Conocer las herramientas básicas de un proyecto SIG y su aplicación en el análisis espacial del territorio.
  • Analizar las principales aplicaciones y herramientas avanzadas de los Sistemas de Información Geográfica.
  • Desarrollar  aplicaciones web de mapas de acuerdo a estándares internacionales.

Desglose de cursos

Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica

keyboard_arrow_down
Fundamentals of Geographic Information Systems

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Editar geometría vectorial
  • Georeferenciar datos geográficos
  • Analizar información geográfica
  • Crear proyectos de mapas

Contenidos:

Este curso, de carácter introductorio, sienta las bases y fundamentos de los SIG. Se abordan desde una perspectiva teórica-práctica, los contenidos mínimos para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar, y cartografiar, datos geoespaciales.

  • Definiciones y conceptos. Modelos y estructuras de datos
  • Preparación y despliegue de la información
  • Manejo de atributos y consultas
  • Conversiones de formatos
  • Digitalización y edición
  • Georeferenciación y transformaciones de sistemas de coordenadas
  • Herramientas de análisis y síntesis

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, guías de ArGIS, Bases de Datos, etc.) será entregado a través de un repositorio virtual. Se trabajará en secciones de taller en varios grupos (mínimo 4 y máximo 5 integrantes) en modalidad de salas virtuales (monitoreadas por docentes y ayudantes).

Evaluación de los aprendizajes:

  • 1 trabajo individual (60 %)
  • 1 control escrito (40 %)

Bases de datos espaciales, servicios y aplicaciones de mapas

keyboard_arrow_down
Spatial databases, services and map applications

Horas cronológicas: 30

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje:

Al finalizar este curso los estudiantes debieran ser capaces de:

  • Construir una base de datos geoespacial
  • Elaborar salidas cartográficas
  • Preparar datos para publicaciones
  • Crear servicios de mapas
  • Crear aplicaciones de mapas en plataformas ESRI

Contenidos:

En este curso se abordarán las nociones bases de la cartografía digital, con la finalidad de crear mapas dinámicos a partir de datos referenciados espacialmente. El alumno estará capacitado para diseñar, aplicar, generar y visualizar datos geoespaciales a través de la World Wide Web.

  • Construcción y diseño de una Base de Datos Espacial
  • Nociones básicas de cartografía temática
  • Simbología y etiquetado avanzado
  • Composición y salida cartográfica
  • Infraestructura de datos espaciales
  • Servicios WEB de mapas
  • Aplicaciones de mapas

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, guías de ArGIS, Bases de Datos, etc.) será entregado a través de un repositorio virtual. Adicionalmente, se contempla promover la participación de los estudiantes a través de debates en virtud de la presentación de casos de estudio específicos asociados a los contenidos de la clase.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Entrega de Avance (40 %)
  • Entrega final de aplicacion de mapa en ArGIS on-line (60 %)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos:

  • Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.
  • Requisito académico: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación:

-Curso Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica 30%

-Curso: Herramientas avanzadas en Sistemas de Información Geográfica 40%

-Curso: Bases de datos espaciales, servicios y aplicaciones de mapas 30%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Los postulantes deberán completar la ficha de inscripción disponible en educacioncontinua@uc.cl y subir los siguientes documentos a la misma plataforma:

  • Currículum Vitae actualizado;
  • Cédula de Identidad o DNI por ambos lados
  • Copia simple de título, licenciatura o título técnico. En este último caso, el postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal.

Las postulaciones se extienden hasta una semana antes del inicio del Diplomado o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 20

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
29 julio 2025 - 18 diciembre 2025 Martes y Jueves de 18.30 a 21.30 hrs. $1.900.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No