Diplomado en Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial entrega nuevos conocimientos sobre buenas prácticas en los casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales, durante su paso por el sistema judicial y los cambios normativos en la materia, como la ley 21.057. 

*Profesionales de Servicios Públicos, correspondientes al Ministerio Público, Poder Judicial, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Gendarmería de Chile, y Centros de Atención a Víctimas de Ministerio del Interior y Seguridad Pública, tendrán un costo total por alumno de $876.000, siendo estos cupos limitados (Debe Adjuntar el Contrato de trabajo, Certificado Laboral, Nombramiento Vigente o documento de la institución donde se indique que el alumno pertenece a ella).


Dirigido a:

El programa está dirigido a profesionales y funcionarios vinculados al sistema penal y la temática de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, tales como abogados, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, periodistas, médicos, funcionarios policiales, entre otros.

Los postulantes pueden provenir de instituciones públicas y privadas vinculadas con el sistema de justicia como: Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Corporación de Asistencia Judicial, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Menores y Organismos Colaboradores, estudios privados, entre otras.

Se realizará un proceso de selección que privilegiará a personas que se encuentren cumpliendo funciones en las temáticas vinculadas al programa. Así como también se otorgará preferencia a la interinstitucionalidad e interdisciplinariedad durante el proceso de admisión. 


Jefe de Programa

María Elena Santibáñez// Carolina Puyol

María Elena Santibáñez: Abogada, UC. Especialista y reconocida en materias de Derecho Procesal Penal y Derecho penal. Se ha desempeñado en el ámbito de delitos sexuales y violentos, constituyéndose en un referente en el estudio sobre la persecución de esta clase de ilícitos. Actualmente es profesora UC y encargada de la oficina penal en la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudio. Entre los años 2003 y 2007 se desempeñó como Directora Nacional de la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público.// Carolina Puyol: Psicóloga, y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Ha trabajado en instituciones colaboradoras del Estado y organismos públicos asociados a infancia y adolescencia, y a temáticas de justicia, en especial a víctimas de delitos. Destaca su trayectoria en el Poder Judicial, vinculada al diseño e implementación de salas Gesell y Especiales en Tribunales de Familia y Orales en lo Penal, y su participación para la adecuada implementación de la ley de entrevistas investigativas en Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADORA ACADÉMICA

Valentina Cortés

Psicóloga, Universidad Diego Portales y Diplomada en Psicología Jurídica: Especialización en la evaluación Psicológica Forense, UC. Ha trabajado en organismos públicos y colaboradores del Estado asociados a infancia y adolescencia, principalmente vinculados a infractores de ley. Actualmente participa en el Área de Formación en Fundación Amparo y Justicia.

EQUIPO DOCENTE

Internacionales:

Ursula Kilkelly (Irlanda): (BA, LLM, PhD, C Dir) profesora de derecho con un perfil establecido en derechos de infancia. Directora de la Facultad de Derecho y Negocios en University College Cork, Irlanda. Fundadora de la Clínica de Derecho Infantil de la misma casa de estudios, que brinda servicios de investigación a quienes litigan por los derechos de los niños.

Noemí Pereda (España): Psicóloga, Doctora en psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Barcelona. Dirige el Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) y es docente de la misma universidad. Dispone de múltiples publicaciones en el ámbito de la victimología del desarrollo.

Rukiya Stein (Australia): Patóloga del Lenguaje y la Comunicación. PhD (en curso) en la Escuela de Leyes y justicia de la universidad de Newcastle. Intermediaria acreditada en el Programa de Pruebas de Delitos Sexuales contra Niños(as) (CSOEP) en Sydney, Australia.

Thuy Nguyen Vo: PhD en psicología, máster en psicología forense y criminal, y máster en Investigación en Personalidad y Comportamiento en la Universidad de Barcelona, investigadora del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) de la misma casa de estudios. Psicóloga e investigadora, Universidad Internacional de Catalunya.

Lorena Vivanco (Estados Unidos): Pediatra forense, cuenta con vasta experiencia en peritajes de delitos sexuales infantiles y capacitando profesionales de la salud y operadores del Sistema de Justicia. Durante más de una década trabajó en el Chadwick Center for Children & Families Rady Children´s Hospital, en California. Miembro de la Academia Americana de Pediatría, sección de abuso y maltrato infantil y de ISPCAN.

Nacionales:

Carmen Luz Escala Castro: Psicóloga, UDP. Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, UDP.

Hernán Fernández: Abogado U de C. Especialista en Derecho de Infancia y Familia.

Paula Medina: Psicóloga, UCH, Magíster en Criminología, Universidad Central, y Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia, UDP.

Carolina Puyol: Psicóloga, UDP. Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, y Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Jefa de Formación en Fundación Amparo y Justicia.

Nora Rosati: Abogada, Universidad de Chile. Jueza del 2° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, coordinadora del proyecto de salas especiales de declaración penal de niños, niñas y adolescentes, instructora para la formación de jueces intermediarios y participa de las mesas interinstitucionales para la implementación de la Ley N°21.057, representando al Poder Judicial.

María Elena Santibáñez: Abogada, UC. Académica UC. Especialista en Derecho Penal y su aplicación en el nuevo sistema Procesal Penal. Es docente de la UC desde 1998, impartiendo las cátedras de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y el curso Delitos Sexuales, entre otros.

Maurizio Sovino: Abogado UC. Unidad Especializada de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional. Colaborador en la cátedra de Delitos Sexuales y Derecho Procesal Penal UC. Miembro de la Sociedad Mundial de Victimología.

Matías Villalón: Abogado UDP. Postgrado en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante. Postítulo en Estudios de la Argumentación, UDP. Actualmente se encuentra cursando Doctorado en Derecho en Universidad de Chile.

Joanna Heskia: Abogada UC. Postgrado en criminología de la Universidad de Exeter.

Héctor Arancibia: Abogado UANDES. Mg en Derecho y Litigación Penal, Universidad Finis Terrae. Postítulo en Derecho Penal, UFT. Coordinador Legal de Fundación Amparo y Justicia.

Rocío Acosta: Psicóloga UDD. Mg Psicología Jurídica y Forense UFRO. Coordinadora de Cursos de Formación de Fundación Amparo y Justicia.

Yohanna Douglas: Psicóloga, UDP. Diplomada en Intervenciones preventivas y terapéuticas en agresiones sexuales, Universidad de Chile. Asesora Técnica en Fundación Amparo y Justicia.

Sucy Muñoz: Psicóloga UNIACC. Mg. en Psicología mención Teoría y Clínica Psicoanalítica Universidad Diego Portales, diplomada en Peritaje Psicológico Forense de la Universidad de Chile, diplomada en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual Infanto-juvenil de la Universidad de Chile, diplomada en Habilidades Directivas de la Universidad de Chile y Jefa del del Área Psicosocial de Fundación Amparo y Justicia.

Solange Bertrand: Psicóloga UDP. Mg. En Criminología y ejecución penal U. Autónoma de Barcelona, Post título en Hipnoterapia Ericksoniana y diplomada y Post título en Psicología Transpersonal. Directora ejecutiva en BEO-Bienestar Emocional Onlife, Psicóloga clínica en Centro de Terapia del Comportamiento y Consejera en Fundación Amparo y Justicia.

* La Facultad de Derecho se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

El diplomado “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial”, se realiza desde el año 2014 en alianza conjunta entre la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica y la Fundación Amparo y Justicia, y cuenta con trece versiones anteriores a las que han accedido 709 profesionales del Poder Judicial, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Servicio Nacional de Menores, Corporación de Asistencia Judicial, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Defensoría Penal Pública, Gendarmería de Chile, entre otras instituciones.

La propuesta de programa tiene un especial énfasis en la investigación y juzgamiento de delitos sexuales infantiles, respecto a diversas metodologías, donde destaca la obtención de relatos, como la entrevista investigativa videograbada y la declaración judicial; así como también la comprensión fenomenológica y victimológica de las agresiones sexuales, todo lo anterior, al alero del enfoque de derechos. Asimismo, se contemplará la participación de las víctimas en el contexto post-penitenciario con el objetivo de ampliar la perspectiva de la víctima durante el sistema judicial. Adicionalmente, se incluirá en esta versión contenidos relativos las dificultades de comunicación en testimonios de niños, niñas y adolescentes, junto al perfilamiento criminal de agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

De este modo, el programa, junto con presentar una oportunidad de actualización en el marco de las reformas que se están dando en nuestro país, hacia el proceso de investigación y juzgamiento de delitos sexuales infantiles; permite a las instituciones vinculadas a la temática, el análisis y diseño de procedimientos que se ajusten a dichas reformas y las implicancias de su implementación. Uno de los cambios normativos que destacan corresponde a la Ley de Entrevistas Investigativas Videograbadas y otras medidas de resguardo, la cual fue aprobada a fines del 2017, y finalmente promulgada en enero del 2018, iniciando su implementación de manera gradual en nuestro país a partir del 3 de octubre del año 2019.                

La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas (mediante plataforma de educación online en su mayoría), y talleres prácticos de análisis y discusión de casos. Además, el diplomado contará con un sistema de Intranet en el que estarán disponibles las presentaciones, el programa y material de lectura complementaria.

Nota: El programa académico, por su temática, no contempla la utilización de imágenes de niños, niñas o adolescentes, sin perjuicio de lo cual, a todos los expositores, en especial a los extranjeros, se les solicitará el material a utilizar en clases con anterioridad a éstas, con el fin de resguardar este punto. 

Requisitos de Ingreso

  • Los postulantes deben ser profesionales o funcionarios que se desempeñen en la especialidad de delitos sexuales, con especial énfasis en aquellos que afecten a niños, niñas y adolescentes.
  • Contar con medios tecnológicos adecuados para seguir las clases en modalidad remota.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar los estándares y principios del derecho internacional y nacional, con el fin de aplicarlos en la protección efectiva de NNA víctimas de delitos sexuales, al alero de una mirada victimológica que permita comprender la particularidad de los delitos sexuales hacia niños, niñas y adolescentes.
  • Analizar los delitos sexuales desde la mirada fenomenológica y penal, en miras a facilitar un entendimiento integral de estos ilícitos y un trato adecuado a las víctimas infantiles que los sufren y deben enfrentar el sistema judicial en sus diferentes etapas.
  • Comprender los cambios procesales que se van a desarrollar al alero de la ley 21.057, así como también las nuevas diligencias e intervenciones que la normativa estipula, tanto en etapa de investigación como juzgamiento, y analizarlas a la luz de la psicología del desarrollo.
  • Analizar las principales pruebas periciales en el ámbito de delitos sexuales para su valoración y argumentación en el razonamiento jurídico.  

Desglose de cursos

Nombre del curso I: Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Avances y desafíos

Nombre en inglés: Rights of children and adolescents: Progress and challenges

Horas cronológicas: 31

Créditos: 5

Descripción del curso

Actualmente nuestro país se encuentra adscrito a múltiples tratados para velar por la protección y resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, siendo uno de los más relevantes la Convención de los Derechos del niño, ratificada por Chile el año 1990. No obstante, a la fecha aún se vuelven necesarios mayores esfuerzos, sensibilización y capacitación para brindar un Sistema de Justicia acorde a las necesidades e intereses de estos.

A lo largo del curso, los alumnos aprenderán desde un enfoque multidisciplinario respecto a los estándares y principios del derecho internacional y nacional de niños, niñas y adolescentes con el fin de aplicarlos en la protección efectiva de NNA víctimas y los principales desafíos para implementar en la coordinación de sistemas proteccionales de nuestra legislación en el contexto del Sistema Judicial Penal y de Familia. Asimismo, se analizará el fenómeno de la protección en casos de vulneración de derechos graves, específicamente en niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Por último, los operadores del sistema podrán conocer las particularidades de las víctimas desde una mirada victimológica comprensiva que contemple su rol y derechos a lo largo de todo Sistema Judicial, incluido el proceso post-penitenciario.

Lo anterior tiene por objetivo que los operadores del sistema incorporen en su quehacer un trato respetuoso y con enfoque de derecho hacia niños, niñas y adolescentes víctimas de derechos vulnerados; en miras a que promuevan mejoras al Sistema de Justicia actual.

Para el logro de dichos propósitos, se contemplan exposiciones teóricas a través de clases sincrónicas, revisión de material audiovisual, lecturas obligatorias y complementarias para profundizar los contenidos abordados a lo largo del curso.

Resultados de Aprendizaje

  • Comprender el marco normativo internacional de los DDHH de niños, niñas y adolescentes.
  • Analizar los desafíos existentes para la coordinación de la protección de niños, niñas y adolescentes en el Sistema de Justicia nacional.
  • Identificar los derechos de las víctimas en el sistema post-penitenciario.
  • Reconocer las particularidades de las víctimas, desde una mirada victimológica comprensiva en caso de los delitos sexuales.   

Contenidos:

  • Los derechos generales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de delito en el marco de los instrumentos internacionales, como la Convención de Derechos del Niño.
  • Medidas de protección hacia niños, niñas y adolescentes disponibles en nuestra legislación en el contexto del Sistema Judicial Penal, de Familia y Corte de Justicia, en casos de vulneraciones graves de derechos.
  • Rol y Derechos de las víctimas en el Sistema Judicial: Ley de Libertad Condicional y decreto ley 321, sobre Libertad Condicional.
  • Victimología y victimización secundaria: origen, evolución e implicancias.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas
  • Lectura y discusión de textos

El diplomado contará con un sistema de plataforma web, provista por la Fundación Amparo y Justicia, en el que estarán disponibles los audios, videos o materiales complementarios. En el caso de las presentaciones power point de clase, este material se encontrará disponible en la plataforma de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 Evaluaciones escritas de selección múltiple y alternativas verdadero/falso con un 50% de ponderación cada una. Las evaluaciones se realizan a través de plataforma web. 

Nombre del curso II: Delitos Sexuales contra niños, niñas y adolescentes: victimización primaria y secundaria.

Nombre en inglés: Sexual crimes against children and adolescents: primary and secondary victimization.

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Descripción del curso

La violencia sexual es una experiencia que puede generar consecuencias nocivas e impactar en distintas áreas de la vida de una persona. Actualmente, se ha logrado problematizar que este tipo de violencia afecta en gran medida a niños, niñas y/o adolescentes, siendo una población sumamente vulnerable. Debido a lo anterior, se vuelve relevante desplegar una asistencia integral y especializada por parte de los operadores del Sistema de Justicia hacia las víctimas de delitos sexuales.

Para ello los alumnos adquirirán conocimientos sobre un marco comprensivo sobre los delitos sexuales desde la mirada fenomenológica acerca de la violencia sexual, sus formas, dinámica y su proceso de develación, considerando además los efectos psicológicos que se podrían observar en NNA en relación con las manifestaciones del constructo del trauma. Asimismo, los partícipes del curso serán capacitados para distinguir la tipificación de los delitos sexuales, y lograr diferenciar las implicancias del Sistema Penal y Sistema Procesal Penal sobre estos. Por último, será relevante que los operadores del Sistema de Justicia puedan identificar los factores de riesgos y posibles efectos asociados al trabajo con víctimas de delitos sexuales, para así evitar el trauma vicario, fenómeno que puede derivar en potenciales prácticas de victimización secundaria para los niños, niñas y adolescentes.

En conclusión, frente a las múltiples consecuencias que puede generar este tipo de delitos en NNA víctimas y a la complejidad que implica el abordaje de dichos casos, será fundamental que aquellos profesionales que mantengan contacto directo con estas durante su trayecto por el Sistema Judicial desarrollen las competencias para comprender el fenómeno y sea capaces de desplegar herramientas y estrategias para resguardar el bienestar del NNA y al mismo tiempo velar por su propio autocuidado frente al desgaste emocional.

Para el logro de sus objetivos, se contemplan exposiciones teóricas a través de clases sincrónicas, revisión de material audiovisual, lecturas obligatorias y complementarias para profundizar los contenidos abordados. Sumado a ello, se realizarán análisis de casos que permitan aplicar los contenidos revisados en escenarios reales, siendo instancias que faciliten el intercambio de experiencias entre las distintas profesiones e instituciones presentes en el diplomado, en el cual se inserta este curso.

Resultados de Aprendizaje

  • Definir un marco comprensivo acerca de la violencia sexual, sus formas y dinámica, considerando además los efectos psicológicos que se podrían observar en NNA, en relación con las manifestaciones del constructo del trauma.
  • Conocer la incidencia de la develación de los delitos sexuales.
  • Identificar las causas y efectos del trauma vicario de quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales.
  • Diferenciar la actuación e implicancias del Sistema Penal y el Sistema Procesal Penal en casos de delitos sexuales.
  • Describir la tipificación de los delitos sexuales y de explotación sexual.

Contenidos:

  • Caracterización de las particularidades (dinámicas, involucrados, estrategias de comisión, entre otros) de la violencia sexual.
  • Daño y develación en casos de los delitos sexuales en NNA
  • Funcionamiento general del sistema judicial: Rol del derecho penal y derecho procesal penal
  • Delitos sexuales: Modificaciones legales en su concepción, configuración penal y revisión de casos.
  • Victimización secundaria y trauma vicario: importancia de la salud mental en operadores del sistema de justicia.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas
  • Taller de Análisis de Casos
  • Lectura y discusión de textos

El diplomado contará con un sistema de plataforma web, provista por la Fundación Amparo y Justicia, en el que estarán disponibles los audios, videos o materiales complementarios. En el caso de las presentaciones power point de clase, este material se encontrará disponible en la plataforma de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 Evaluaciones escritas de selección múltiple y alternativas verdadero/falso, 50% de ponderación cada una. Las evaluaciones se realizan a través de plataforma web. 

Nombre del curso III: Elementos normativos y técnicos de las entrevistas grabadas en video

Nombre en inglés: Normative and technical elements of the videotaped investigative interviews

Horas cronológicas: 38

Créditos: 5

Descripción del curso

Ante la implementación progresiva de la ley 21.057, que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales, iniciada en octubre del año 2019, se vuelve fundamental que los profesionales involucrados en el sistema judicial, y especialmente relacionados con este tipo de víctimas se capaciten y/o profundicen sus conocimientos ante los cambios que esta normativa conllevará y las nuevas técnicas que incluye.

De esta forma, en el curso, los alumnos comprenderán las principales modificaciones procesales que esta ley trae, sobre todo en consideración al paso de los niños, niñas y adolescentes por el sistema judicial, analizando específicamente la técnica de entrevista investigativa, durante la etapa de investigación del delito, y de intermediación de la declaración judicial, en la fase de juicio. La incorporación de ambas técnicas, al igual que la propia normativa, se basan en prácticas basadas en evidencia, tanto de los procesos de memoria y narración de este tipo de eventos, como de la psicología del desarrollo. Es clave que los actores judiciales, sean capaces de adecuar sus actuaciones a la edad, etapa evolutiva y grado de madurez de niños, niñas y adolescentes.

La normativa trae ajustes al proceso, desde la etapa de denuncia hasta la fase de juicio, considerando las actuaciones de los distintos roles considerados en el sistema de justicia penal, como también para las instituciones a las cuales ellos pertenecen. Por ello, es necesario que todos los operadores involucrados en casos de niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales se encuentren especialmente capacitados, y lograr el objetivo de la norma que corresponde a la prevención de la victimización secundaria. 

Para el logro de sus objetivos, se contemplan exposiciones teóricas a través de clases sincrónicas revisión de material audiovisual, lecturas obligatorias y complementarias para profundizar los contenidos abordados y un taller grupal integrativo, que permita realizar una síntesis de lo aprendido y además facilitar el intercambio de experiencias entre las distintas profesiones e instituciones presentes en el diplomado, en el cual se inserta este curso.

Resultados de Aprendizaje

  • Explicar los cambios procesales que la ley 21.057, relativa a entrevistas videograbadas, conlleva en el Sistema de Justicia nacional.
  • Definir un marco comprensivo acerca de las capacidades evolutivas y cognoscitivas de los NNA y su aplicación en el sistema judicial.
  • Analizar la entrevista investigativa y la Declaración Judicial, en cuanto instancia especializada de participación de los NNA en los procedimientos judiciales.
  • Demostrar la capacidad de visualizar los cambios legales y las implicancias de la incorporación de las técnicas de entrevista investigativa y declaración judicial al sistema penal.

Contenidos:

  • Derecho Procesal Penal: Cambios procesales al alero de la ley 21.057.
  • Psicología del Desarrollo de NNA: Consideraciones para el sistema judicial
  • Entrevista Investigativa Videograbada: Fundamentos y evidencias de la técnica.
  • Intermediación en la declaración judicial: Experiencia internacional y nacional.
  • Implementación de la ley de entrevistas investigativa: cambios procesales, realización de las técnicas y valoración de ellas.
  • Comunicación con niños, niñas y adolescentes víctimas vulnerables. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas
  • Lectura y discusión de textos
  • Taller integrativo sobre la ley 21.057.

El diplomado contará con un sistema de plataforma web, provista por la Fundación Amparo y Justicia, en el que estarán disponibles los audios, videos o materiales complementarios. En el caso de las presentaciones power point de clase, este material se encontrará disponible en la plataforma de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Evaluación escrita de selección múltiple y alternativas verdadero/falso, 70% de ponderación. La evaluación se realiza a través de plataforma web
  • Taller integrativo, 30% de ponderación. El taller se realiza durante clases a través de plataforma Zoom. 

Nombre del curso IV: Valoración de la prueba en delitos sexuales

Nombre en inglés: Course on the evaluation of evidence in sexual crimes

Horas cronológicas: 32

Créditos: 5

Descripción del curso

Las causas de delitos sexuales demandan al sistema de justicia penal enormes desafíos para su investigación y posterior enjuiciamiento. Lo anterior se debe a la necesidad de capacitación respecto a la fenomenología de este tipo de agresiones, la tendencia a la ausencia de lesiones físicas asociadas a estas agresiones, las denuncias tardías y falta de testigos que puedan prestar declaración sobre los hechos investigados. En el caso de delitos sexuales hacia víctimas como niños, niñas y adolescentes (NNA) el reto es aún mayor, requiriendo de formación especializada para obtener un relato claro y preciso de los presuntos eventos constitutivos de delito.

Ante la necesidad de generar pruebas, las pericias se vuelven una evidencia fundamental para acreditar o desestimar un delito sexual y aportar al proceso de investigación judicial.

Para poder desarrollar una acuciosa valoración de dichos medios probatorios es necesario que quienes participen en el proceso judicial cuenten con conocimientos sobre los tipos de intervenciones forenses en materia de delitos sexuales y la evidencia científica que sustente tanto la evaluación médica como psicológica forense, con especial consideración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Así también, será relevante que los alumnos que son parte del Sistema de Justicia sean capaces de analizar el ejercicio de determinación del valor probatorio de los diferentes medios de prueba en casos de delitos sexuales contra NNA y contar con herramientas que les permitan enriquecer la argumentación y el razonamiento jurídico a la luz del derecho internacional y el ordenamiento interno.

De esta manera, los operadores del Sistema de Justicia podrán analizar las principales pruebas periciales en el ámbito de delitos sexuales para su valoración y argumentación en el razonamiento jurídico. 

Para el logro de sus objetivos, se contemplan exposiciones teóricas a través de clases en vivo, revisión de material audiovisual, lecturas obligatorias y complementarias para profundizar los contenidos abordados. Adicionalmente, se realizará un taller de análisis de casos integrativo, que permita realizar una síntesis de lo aprendido y además facilitar el intercambio interdisciplinario de experiencias entre las distintas profesiones e instituciones presentes en el curso.

Resultados de Aprendizaje

  • Reconocer los tipos de intervenciones forenses en materia de delitos sexuales y la evidencia científica que las sustenta (evaluación médica y psicológica), con especial consideración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA).
  • Analizar el ejercicio de determinación del valor probatorio de los diferentes medios de prueba en casos de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes.
  • Explicar los desafíos asociados al uso de la prueba pericial en los procesos judiciales.
  • Utilizar elementos que permitan enriquecer la argumentación y el razonamiento jurídico a la luz del derecho internacional y el ordenamiento interno.

Contenidos:

  • Prueba pericial en los procesos judiciales: requisitos, tipos, alcances y limitaciones
  • Nuevos desafíos para la evaluación psicológica forense.
  • Buenas prácticas en la evaluación Médico Forense
  • Valoración de la prueba en delitos sexuales
  • Concepción formal, material y pragmática de la argumentación.
  • Perfilación criminal de agresores sexuales contra niños, niñas y adolescentes.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases Expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual
  • Lectura y discusión de textos
  • Aplicación mediante taller grupal integrativo

El diplomado contará con un sistema de plataforma web, provista por la Fundación Amparo y Justicia, en el que estarán disponibles los audios, videos o materiales complementarios. En el caso de las presentaciones power point de clase, este material se encontrará disponible en la plataforma de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica. 

Evaluación de los aprendizajes:

  • Evaluación escrita de selección múltiple y alternativas verdadero/falso, 70% de ponderación. La evaluación se realiza a través de plataforma web
  • Taller integrativo, 30% de ponderación. El taller se realiza durante clases a través de plataforma Zoom. 

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado corresponderá al promedio de las notas finales de los 4 cursos, con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:

  • Curso I: Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Avances y desafíos, 25%.
  • Curso II: Delitos Sexuales contra niños, niñas y adolescentes: victimización primaria y secundaria. 25%.
  • Curso III: Elementos normativos y técnicos de las entrevistas investigativas grabadas en video., 25%.
  • Curso IV: Valoración de la prueba en delitos sexuales, 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 

Para aprobar el programa del diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa. Si en algún curso el alumno tuviese una nota inferior a 4.0, se podrá excepcionalmente repetir una evaluación de dicho curso, situación que será revisada por el equipo directivo del programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No