Acerca del programa:
El diplomado está dirigido a educadores de párvulos, y tiene como propósito mejorar la calidad de los aprendizajes en el aula, a través de una pedagogía transformadora y actual, basada en conocimientos teóricos y prácticos.
Dirigido a:
Docentes, profesionales y técnicos, vinculados a la educación parvularia.
Jefe de Programa

María Claudia Coronata Ségure
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMaría Claudia Coronata Ségure. Educadora de Párvulos UC. Doctora en educación de la Universidad de Girona. Docente planta especial UC categoría asociada. Posee vasta experiencia en aula de educación parvularia y actualmente es docente y jefa de carrera universitaria, Campus UC Villarrica, centrándose prioritariamente en las temáticas de formación inicial de educadoras de párvulos y la matemática infantil.
María José Pérez Donoso. Educadora de Párvulos, Psicopedagoga y Magister en Dirección y Gestión Educativa, Máster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, con 20 años de experiencia en diversos tipos de realidades educativas y organizacionales. 14 años de experiencia de aula. Asesora de equipos directivos, líderes instruccionales y docentes en diferentes colegios de Chile. Docente Facultad de Educación Universidad del Desarrollo (2018 – 2021). Trabajó en la Subsecretaría de Educación Parvularia (2019 – 2022) en el diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y como Jefa del Departamento de Coordinación Nacional. Actualmente se desempeña como Académica de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.
Roberto Andrés Ried Luci. Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Doctor en Ocio y Tiempo Libre, Universidad de Deusto, España. Profesor Asociado UC. Investigador del Centro de Desarrollo Local, Educación e Interculturalidad del Campus Villarrica en las áreas de educación, ocio y recreación en ambientes naturales, Investigador Asociado de la Red Iberoamericana de Estudios de Ocio y Tiempo Libre, OTIUM. Clown de hospital por Sonrisologos (Chile).
Hugo Torres Yañez. Título profesional: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (UMCE), Grado académico: Magíster en Educación Emocional (U Mayor), Otros estudios: Magíster © en Comunicación (UDP), Postítulo en Comunicación y Educación (UDP), Diplomado en uso educativo de nuevas tecnologías (UDP), Diplomado en Educación Emocional (Espacio Indigo UMCE), Diplomado en Liderazgo Instruccional (Aptus), Pasantía en Liderazgo Directivo (UAB–Barcelona).
Ximena Barrientos. Psicóloga y Magister en Dirección y Gestión Escolar, con 25 años de experiencia profesional y clara orientación hacia la gestión educacional. Amplia experiencia en funciones de jefatura y responsabilidades directivas. Corporación Educacional Arzobispado de Santiago (CEAS), Corporación responsable de administrar 11 establecimientos educacionales de dependencia particular subvencionados, gratuitos, en distintas comunas de Santiago. Directora Liceo Nuestra Señora de las Mercedes, ubicado en la comuna de Puente Alto. Directora Escuela Sagrada Familia, ubicado en la comuna de Quinta Normal. Vicerrectora Saint George's College. Jefa del Departamento de Psicorientación del Colegio San Felipe Diácono.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado pedagogía transformacional para aulas innovadoras y de calidad en educación parvularia aporta conocimientos teóricos y principalmente prácticos, que están a la vanguardia en educación e innovación, para mejorar la calidad de los aprendizajes, en las aulas de estudiantes de educación parvularia.
La pedagogía transformadora implica una enseñanza y aprendizaje orientados a motivar y empoderar alumnos sanos y felices, para que puedan tomar decisiones fundamentadas y actuar con conocimiento de causa a nivel individual, comunitario y mundial.
Los estudiantes deben comprometerse con el mundo y encontrar la coherencia entre la realidad que viven en la sala cuna, jardín infantil o escuela y las sociedades que todos anhelamos construir fuera de ellos.
Para construir este mundo, debemos aprender a leer y escribir, pero también debemos aprender sobre la colaboración, la empatía, la resolución de problemas complejos y la conexión con la naturaleza y los demás seres humanos. (Cinco preguntas sobre la educación transformadora [UNESCO], 2021).
Este diplomado en educación parvularia se imparte en modalidad online + clases en vivo por Zoom, con una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial, considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre educadoras de párvulos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional educador(a) de párvulos o técnico parvulario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Promover una pedagogía transformadora y de calidad en aulas, de niños y niñas de educación parvularia.
- Diseñar experiencias de aprendizaje, innovadoras y de calidad, en aulas de niños y niñas de educación parvularia.
- Implementar experiencias de aprendizaje, innovadoras y de calidad, aulas de niños y niñas de educación parvularia.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: Gestión emocional para aulas innovadoras y de calidad.
Nombre en inglés: Emotional management for innovative and quality classrooms.
Horas cronológicas: 24
Horas pedagógicas: 32
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es dotar a educadores y educadoras de Párvulos de habilidades y competencias que le permitan gestionar emociones en el aula, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de Educación Parvularia.
La educación emocional en los establecimientos debe ser un tema de preocupación y ocupación constante de las comunidades. Conocer el mundo emocional propio y de nuestros estudiantes es un desafío que hoy se presenta más fuerte que nunca.
El Informe Delors (UNESCO 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias. La escuela, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso de aprendizaje y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos.
La educación emocional temprana enseña a las y los estudiantes a controlar y a gestionar sus emociones. Cuando las emociones están bien abordadas en el aula, los estudiantes están más motivados ante el aprendizaje y esa actitud impacta positivamente en los aprendizajes.
Este curso propone una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre educadores y educadoras de Párvulos.
Resultados del Aprendizaje
- Ejemplificar el proceso de aprendizaje personal y profesional en base a la auto-observación y conciencia de la gestión emocional
- Promover aprendizajes de calidad en aulas de educación parvularia por medio del registro las emociones propias y de los demás.
- Utilizar el vocabulario emocional, para mejorar la comunicación de emociones y con ello la calidad de los aprendizajes en el aula de educación parvularia.
- Implementar una experiencia de aprendizaje basada en la gestión emocional para el logro de aprendizajes de calidad en niños y niñas de educación parvularia
Contenido
Unidad 1: Una Invitación a mirar con otros ojos.
- Aprender a aprender Fundamentos del coaching educacional
- El observador Cuerpo emociones y lenguaje
- Distinciones ontológicas del observador
- Enemigos del aprendizaje
Unidad 2: ¿Qué son las emociones?
- Las emociones desde diferentes enfoques teóricos.
- El cuerpo y las emociones
- Universo de emociones
Unidad 3: Emociones, Sentimientos y Competencias Emocionales.
- Distinción entre emociones y sentimientos
- Estados de ánimo
- Competencias emocionales:
- Conciencia emocional
- Regulación emocional
- Autonomía emocional
- Competencia social
- Habilidades para la vida y el bienestar.
Unidad 4: Clima Emocional del aula.
- ¿Qué es el clima emocional?: disposiciones, circunstancias, condiciones y actitudes.
- Vínculo y clima de aula.
- El papel de las emociones en el aula.
- Tipos de relaciones que favorecen un clima emocional propicio para el aprendizaje.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.
Las estrategias metodológicas a utilizar serán:
- Clases expositivas y dialogadas.
- Lecturas
- Participación en Foro
- Análisis de videos
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.
Aplicación de instrumentos de educación emocional en terreno. Instancia grupal (30%)
Informe de registros y documentación del clima de aula. Instancia grupal (20%)
Proyecto de aula para educación emocional. Instancia grupal (40%)
Coevaluación del proyecto de aula para educación emocional. Instancia individual (10%)
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Adlerstein, C. y otros (2020) “Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno.” Ediciones biblioteca del Congreso Nacional, Chile.
- Arias, E. y otros. (2020). “Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes”. Banco Interamericano de Desarrollo.
- Bisquerra, R. (2005). “La educación emocional en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3). Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf
- Bisquerra, R. (2009). “Psicopedagogía de las emociones”. Madrid: Síntesis (p. 158)
- Bisquerra, R. (2020). “Universo de las emociones”. Ediciones PalauGea. Valencia.
- Campos, A. (2010). Primera Infancia: “Una Mirada Desde La Neuroeducación”. OEA. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
- Casassus, J. (2015). “La Educación del ser emocional” Editorial Cuarto propio, Santiago.
- Céspedes, A y otros (2013). “Caminos a la Escuela Inclusiva” Ediciones Amanda Céspedes.
- Cooperativa. (2 de junio de 2010). En Chile reprobaríamos en educación emocional. (https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/amanda-cespedes-en-chile-reprobariamos-en-educacion-emocional/2010-06-02/125016.html)
- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44023984007
- Ibarrola, B (2013) “Aprendizaje emocionante”. Editorial SM. España
Complementaria
- Lecannelier, F. (2016). “A.M.A.R”. Ediciones, Providencia.
- Malaisi, L. (2016). “Cómo ayudar a los niños de hoy” Educación Emocional. San Juan, Argentina: Editorial Educación Emocional Argentina
- Maureira, F y Sánchez, C. (2011) “Emociones biológicas y sociales”. Psiquiatría Universitaria. (Rev GPU 2011; 7; 2: 183-189)
- Newmark, G. (2008). “Como criar niños emocionalmente sanos”. MNI Publicaciones. Tarzana.
- Participación Educativa (2018) Participación, educación emocional y convivencia. Vol. 5/N.º 8/Noviembre. Consejo escolar del estado. España
- Sordo, P. (2017). Educar para sentir. Chile. Editorial Planeta.
CURSO 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Educación sustentable, intercultural e inclusiva.
NOMBRE EN INGLÉS: Sustainable, intercultural and inclusive education
Horas cronológicas: 36
Hora pedagógicas: 48
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es dotar a educadores y educadoras de Párvulos de habilidades y competencias que le permitan diseñar experiencias de aprendizaje que consideren un conocimiento actualizado sobre la educación infantil sustentable, la diversidad e interculturalidad, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de Educación Parvularia.
En el mundo actual en que las relaciones humanas, muchas veces se quiebran por falta de diálogo en la resolución de conflictos y la aceptación de saberes.
La Educación infantil sustentable, intercultural e inclusiva, es un ejercicio ciudadano que propone formar personas conscientes de la relación con el espacio en que viven y de la influencia que ellas ejercen mediante las diferentes decisiones que toman respecto a sí mismos, el modo como se relacionan con otros, con el entorno cultural y su relación con el medio natural, entre otros. Son decisiones basadas en los desafíos, problemas y oportunidades que ofrece el medio cercano y global para el beneficio propio y de los demás, en el presente y con perspectiva de futuro.
En este contexto se entiende que el desarrollo sustentable es la búsqueda de un equilibrio entre la economía, los requerimientos sociales y culturales de la ciudadanía y la conservación y cuidado del medio ambiente. (Mineduc, 2013)
Este curso propone una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido.
Resultados del Aprendizaje
- Definir los conceptos de diversidad, integración e inclusión en educación.
- Reconocer el concepto de sustentabilidad y su relevancia para una pedagogía de calidad.
- Analizar la relación entre interculturalidad y desarrollo en el contexto de los procesos de globalización
Contenidos
Unidad 1: Concepto de sustentabilidad.
- Proyecto Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible- OMEP.
- Educación infantil basada en el diálogo de saberes, su impacto.
- Ética ambiental, relación con los demás seres vivos que habitan el planeta.
- Elementos constitutivos de una educación infantil sustentable.
Unidad 2: Interculturalidad
- Fundamentos de la Interculturalidad.
- Relaciones interculturales.
- Debate internacional sobre diversidad cultural, multiculturalismo e interculturalidad.
- Diseño de intervención educativa con enfoque intercultural.
Unidad 3: Diversidad, Integración, inclusión en educación.
- Desarrollo evolutivo infantil.
- Desarrollo típico/atípico.
- Barreras para el aprendizaje.
- Comunicación con la familia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas.
- Análisis de la historia (personal) vinculada con la naturaleza.
- Lecturas y discusión de textos.
- Trabajo grupal y presentación oral.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Trabajo individual: Elaboración de una columna de opinión sobre educación sustentable, intercultural o inclusivo para redes sociales: 50%
- Presentación grupal: Diseño de un programa de educación sustentable, intercultural o inclusivo: 50%
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Booth, T. y Ainscow, M. (2011) Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion). Organización de Estados Iberoamericanos OEI.
- Butler, J. y Fraser, N. (2000) ¿Redistribución O Reconocimiento? Un Debate Entre Marxismo Y Feminismo. New Left Review/Traficante de Sueños.
- Carrasco A. y Honey N. (2019). Análisis del impacto del proyecto de admisión justa en las oportunidades educacionales (Debates de Justicia Educacional, N° 3). Santiago: Centro Justicia Educacional. Disponible en: http://centrojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2019/05/debates-n3.pdf
- Carrasco A. y Honey, N. 2019. Nuevo sistema de admisión escolar y su capacidad de atenuar la desigualdad de acceso a colegios de calidad: al inicio de un largo camino. Serie Estudios en Justicia Educacional. N. 1.
- Córdoba, C., Rojas, K., & Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y co-pago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psicoperspectivas, 15(1), 102-116.
- Díaz M. y Cristhian J. (2010) Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, núm. 13, julio-diciembre, pp. 217-233.
- Dietz, G. 2017. Interculturalidad. Una aproximación antropológica. Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156.
- Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. UTEM/Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
- Gaete, A. y Luna, L. (2019). Educación inclusiva y democracia. Fuentes, 21(2).
- Gaete, A., Luna, L. y Álamos, M. (2020). Normalidad, diversidad, justicia y democracia: una propuesta desde la educación inclusiva. En C. Moyano (Ed.), Justicia educacional. Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena. Santiago: Editorial UAH.
Complementaria
- Gómez, V., Gutiérrez, P., Gaete, A. y Marqués. M. L. (2019). Creencias de los formadores de profesores en distinto tipos de universidades, sobre escuelas en contextos de pobreza. Formación Universitaria, 12(1), 95-108. doi:10.4067/S0718-50062019000100095
- Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M.P., Guerra, P. Y Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos, XXXVI(144), 174-188.
- Lennon del Villar, O. (2016). Limitaciones y posibilidades de la pedagogía intercultural para niños indígenas. Estudios pedagógicos, 42(1), 339-353.
- López, V (et. al). (2014). Barreras Culturales para la Inclusión: Políticas y Prácticas de Integración en Chile. Revista de Educación, 363. Enero-abril. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/363_180.pdf
- López, V. (Ed.). 2020. Los Fondos de Conocimientos: Propuestas para Trabajar desde las Sabidurías de las Familias. SERIE POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Nº3.
- Martinez, X. (2017). “Reflexiones en torno a la educación intercultural en Chile y la cosmovisión de los pueblos indígenas”. En E. Treviño; L. Morawietz; C. Villalobos (Eds). Educación Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos, territorios. Santiago: Ceppe-Ediciones UC, pp. 131-165.
- Peña, M. (2016). “Ellos contra nosotros”, un Análisis Crítico de Discurso desde los sostenedores privados y los niños segregados en la Educación Chilena. Polis. Revista Latinoamericana, (45).
- Peñas, O. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Rev Fac Med. 61 (2): 205-212.
- Sanz Ponce, J. R., & Serrano Sarmiento, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, (46), 0-0.
- Silberman, S. (2016). Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo. Barcelona: Ariel.
- Stefoni, C., & Stang, F. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales, 48(185), 153-182.
- Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. forum historiae iuris.
- UNESCO (2013). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Informe mundial de la UNESCO.
- UNICEF (2018) Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. The Lego Foundation con apoyo de UNICEF.
CURSO 3
Nombre del curso: Introducción a la neurociencia.
Nombre en inglés: Introduction to neuroscience.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es que las y los educadores de párvulos adquieran un conocimiento profundo del funcionamiento del cerebro humano, y comprendan cómo este es determinante, en los procesos de enseñanza aprendizaje y la constitución de la personalidad, instalando en sus prácticas educativas un nuevo paradigma de innovación educativa que considera los principales hallazgos en el área de la neuroeducación, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de Educación Parvularia.
Es el cerebro el que da forma a nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos, creencias, percepciones, sueños e imaginación; es la sede de nuestras esperanzas, deseos, odios y amores y es el responsable de lo que vemos, oímos, tocamos, olemos, degustamos y de todo movimiento que realizamos. Es decir, cada aspecto del comportamiento se lleva a cabo por este órgano fascinante y de una complejidad única. (Manes, 2018).
Las Neurociencias, entendida como un conjunto de ciencias, cuya meta principal es investigar el funcionamiento del cerebro, nos entrega bases fundamentales para entender cómo aprenden nuestros estudiantes.
Este curso propone una metodología de trabajo principalmente expositiva y de investigación bibliográfica. Se promueve la interacción, el intercambio de experiencias docentes y la reflexión pedagógica.
Resultados del Aprendizaje
- Describir los procesos cerebrales que se relacionan con el aprendizaje.
- Identificar conocimientos neurocientíficos que involucran los procesos de aprendizaje.
- Distinguir cómo aprende el ser humano considerando memoria, atención y función ejecutiva.
Contenidos
Unidad 1: Introducción a la compresión del sistema nervioso.
- Sistema nervioso central y periférico.
- Sistema nervioso simpático y parasimpático.
- Células
- Neuronas
Unidad 2: El cerebro
Hemisferio
- Cortezas, tálamo, hipotálamo, tronco encefálico, cerebelo, lóbulos.
- ¿Cómo funciona el cerebro?
Unidad 3: Las emociones desde la neurociencia
- Amígdala
- Circuito límbico
- Emociones
- Sentimientos
Unidad 4: Aprendizaje y memoria
- ¿Cómo aprende el ser humano?
- Qué es la memoria
- Tipos de memoria
- Tipos de atención
- Función ejecutiva.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.
Las estrategias metodológicas a utilizar serán:
- Clases expositivas y dialogadas.
- Lecturas
- Participación en Foro
- Análisis de videos
Evaluación de los aprendizajes
Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.
- Actividades de aprendizaje. Instancia individual (50%)
- Participación foros
- Organizador gráfico
- Trabajo escrito de investigación. Instancia grupal. (25%)
- Presentación oral de investigación. Instancia grupal (25%)
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Ardilla et al (2010). Neuropsicología del Desarrollo infantil. link de descarga: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf
- Tirapu-Ustárroz J., Muñoz-Céspedes J.M. & Pelegrín-Valero C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, vol. 34 (7), 673-685.
- Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario , P., Roig-Rovira, T., Pelegrín- Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista neurológica, vol. 46 (11), 684-692.
- Flores Lázaro J., Tinajero Carrasco V. & Castro Ruiz B. (2011). Influencia del nivel y la actividad escolar en las funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología 45 (2), 281-292.
- Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky-Solis, F. (2008).Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 8, 47-58.
- Flores-Lázaro J., Castillo-Preciado R. & Jiménez-Miramonte N. (2012). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Manuales de psicología, 30 (2).
- García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustarroz, J., Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco año de vida. Revista neurológica, vol. 48 (8), 435-440.
- Lozano Gutiérrez, A. & Ostrosky Solís, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,vol. 11(1), 159-172.
- Pineda D., Restrepo M., Henao G., Gutierrez-Clellen V. & Sánchez D. (1999).
- Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención. Revista de Neurología, vol. 29, 1117-1127.
- Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista Neurológica, 32, 373-381.
- Portellano Pérez, J.A. y García Alba, J. (2014) Neuropsicología de la atención, la memoria y las Funciones Ejecutivas. Ed. Síntesis.
Complementaria
- López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo.
- Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13, (3), 1-19.
- López, Magdalena (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439642487003
- Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2007). Psicología evolutiva.
- Desarrollo psicológico y educación (2da Ed.). Madrid: Alianza editorial
- Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista Neurológica, 32, 373- 381.
- Portellano Pérez, J.A. y García Alba, J. (2014) Neuropsicología de la atención, la memoria y las Funciones Ejecutivas. Ed. Síntesis.
- López, Magdalena (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439642487003
- Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during childhood. Child Neuropsychology, 8(2), 71-82.
- Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, G. (2005). The influence of the parents’ educational level on the development of executive functions.
- Developmental Neuropsychology, 28, 539-560.
- Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307. Journal of American Medical Association, 294, 2879-2888.
- Carlson, S. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 28, 595-616.
- Casey, B. J., Galvan, A., & Hare, T. A. (2005). Changes in cerebral functional organization during cognitive development. Current Opinion in Neurobiology, 15, 239- 244.
- Casey, B. J., Trainor, R. J., Orendi, J. L., Schubert, A. B., Nystrom, L. E., & Giedd, J. N., (1997). A developmental functional MRI study of prefrontal activation during performance of a go/no-go task. Cognitive Neuroscience, 9, 835-847.
- Davidson, M. C., Amso, D., Anderson, L. C., & Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and executive functions from 4 to 13 years: Evidence from manipulations of memory, inhibition and task switching. Neuropsychologia, 44, 2037- 2087.
- Liebermann, D., Giesbrecht, G. F., & Muller, U. (2007). Cognitive and emotional aspects of self-regulation in preschoolers. Cognitive Development, 22(4), 511-529.
- Luciana, M., & Nelson, C. A. (1998).The functional emergence of prefrontally-guided working memory systems in four to eight year old children. Neuropsychologia, 36(3), 273-293.
- Noble, K. G., McCandliss, B. D., & Farah, M. J. (2007). Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10, 464-480.
- Meléndez Rodríguez, L., & Solano Monge, V. (2017). La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil y neurodesarrollo en América Latina. Innovaciones Educativas, 19(27), 55-70. https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1955.
- Otero, G. A. (1997). Poverty, cultural disadvantage and brain development: A study of pre-school children in Mexico. Electroencephalography and Clinical neurophysiology, 102, 512-516.
- Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neuroscience of metacognition. Consciousness and Cognition, 9, 313-323
CURSO 4
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Movimiento y juego en la infancia
NOMBRE EN INGLÉS: Leading observation and feedback processes for quality classrooms.
Horas cronológicas: 24
Horas pedagógicas: 32
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es que educadores y educadoras de párvulos fortalezcan su labor, adquiriendo herramientas que favorecen el desarrollo de la corporalidad y el movimiento, a través el juego, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de Educación Parvularia.
En los últimos años, diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito de la neurociencia, han puesto de manifiesto ciertas evidencias, determinando que “el movimiento, otorga una serie de experiencias, que forman al cerebro y que permiten (a los estudiantes), aprender, no solo del entorno, sino también de sí mismos” (Lois, P. 2010).
La corporalidad y el movimiento a través del juego en la infancia, promueven aprendizajes de calidad y resultan aún más valiosos, si se vinculan con otras disciplinas.
Los modelos actuales, dan respuesta a la necesidad de relevar la corporalidad y movimiento en la primera infancia y entregan herramientas que permiten aplicar, de manera transversal, estrategias que promueven el juego como medio para el logro de aprendizajes de calidad.
Este curso propone una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre educadoras y educadores de educación Parvularia.
Resultados del Aprendizaje
- Argumentar la importancia del juego, para potenciar el desarrollo psicomotor infantil.
- Analizar los diversos enfoques educativos que potencian el desarrollo psicomotor infantil.
- Debatir la importancia de la integración disciplinar entre los diversos ámbitos que incluye la educación infantil.
- Proponer experiencias de aprendizaje acordes a la etapa del desarrollo de los niños y niñas en forma integrada con otras disciplinas.
Contenidos
Unidad 1: El juego en la infancia.
Unidad 2: Modelos actuales para potenciar el desarrollo psicomotor infantil.
Unidad 3: Integración disciplinar.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.
Las estrategias metodológicas a utilizar serán:
- Clases expositivas y dialogadas.
- Lecturas
- Participación en Foro
- Análisis de vídeos
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.
- Actividades de aprendizaje (50%) Instancia individual
- Fichas bibliográficas
- Participación foro
- Debate grupal (30%)
- Presentación práctica grupal (20%)
Bibliografía
Mínima
- Godall ,T (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con bebés. RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil), 5 (3) Monográfico Pikler Löczy, 79–90. Disponible en www.reladei.net
- Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Teoría de la Educación. Disponible en http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717
- Men. 2014. El arte en la educación inicial recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf
- MINEDUC (2013), Desarrollo Sustentable en Educación Parvularia: Experiencias
- 214 de aprendizaje en NT1 y NT2. División de Educación General; Unidad de Transversalidad Educativa. Chile
- OMEP CHILE (2012), Proyecto Educación Para el Desarrollo Sustentable. Chile
- Morrison, G (2005), Educación Infantil, novena edición, España. Edit. Pearson Educación.
- Moss,P. et all. 2005. Más allá de la calidad en educación infantil. Editorial Grao
Complementaria
- Godall, T (2016). Movimiento libre y entornos óptimos. Reflexiones a partir de un estudio con bebés. RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación infantil), 5 (3) Monográfico Pikler Löczy, 79–90. disponible en www.reladei.net
- Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Teoría de la Educación http://educacionyedu-adores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717
- Men. 2014. El arte en la educación inicial. recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc21.pdf
CURSO 5
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Evaluación auténtica y documentación
NOMBRE EN INGLÉS: Authentic evaluation and documentation
Horas cronológicas: 24 horas
Horas pedagógicas: 32 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es que educadores y educadoras de párvulos fortalezcan su práctica docente, desarrollando competencias y habilidades que permitan construir y diseñar instrumentos de evaluación auténtica, acordes a los hitos del desarrollo y ámbitos del aprendizaje de los párvulos que faciliten y promueven la retroalimentación efectiva y oportuna. En el marco las propuestas actuales de enseñanza y aprendizaje en la Educación Parvularia y las herramientas metodológicas que posibilitan el desarrollo de procesos evaluativos en los primeros años de vida. Este curso propone una metodología de discusión y análisis en torno a la bibliografía del curso, análisis de casos, análisis de videos, entre otros.
Resultados del Aprendizaje
- Comprender la importancia de la evaluación de los aprendizajes y su implicancia en la toma de decisiones oportunas.
- Distinguir los tipos de evaluación y sus aplicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Aplicar criterios pedagógicos para la selección, planificación y construcción de instrumentos de evaluación pertinentes en Educación Parvularia.
- Analizar el diseño participativo, la planificación y el uso del espacio físico para determinar su potencial como tercer educador.
- Proponer estrategias para comunicar a diversos contextos y audiencias, resultados de la evaluación de aprendizajes.
Contenidos
Unidad 1: Concepto de evaluación para el aprendizaje y el ciclo de evaluación formativa.
- Constructos y conceptualizaciones sobre evaluación.
- Evaluación para el aprendizaje.
- El ciclo de la evaluación.
Unidad 2: Construcción de instrumentos de evaluación:
- Taxonomías
- Validez y confiabilidad en la construcción de instrumentos.
- Listas de cotejo (pautas dicotómicas)
- Pautas de valoración (graduación de frecuencia)
- Construcción de rúbricas.
Unidad 3: Análisis de datos a partir de evidencia documentada
- Documentación pedagógica
- Análisis de datos
- Reunión de análisis de evidencia
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.
Las estrategias metodológicas a utilizar serán:
- Clases expositivas y dialogadas.
- Lecturas
- Participación en Foro
- Análisis de videos
Evaluación de los aprendizajes:
Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.
- Actividades de aprendizaje (30%). Instancia individual.
- Fichas bibliográficas
- Participación foro
- Organizador gráficos
- Diseño de propuesta de documentación (30%). Instancia grupal.
- Análisis de la documentación levantada (40%) Instancia grupal.
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Marzano, R. (1997), Dimensiones del aprendizaje, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
- Ministerio de Educación (2014). Hacia un Sistema completo y equilibrado de evaluación de los aprendizajes en Chile. Informe Equipo de Tarea para la Revisión del SIMCE. Santiago, Chile. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/ sites/19/2015/11/Informe-Equipo-de-Tarea-Revisi%C3%B3n-Simce.pdf
- Altimir, D. (2011). ¿Cómo escuchar a la infancia? Barcelona: Octaedro
- Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Revista Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 11-24. Recuperado de http://w w w.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002
- Bradford, H. (2016). Observación infantil y planificación educativa: de bebés a tres años.. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/lc/bibliotecasuc/titulos/46206
- Delaveau, P. (2016) ¿Evaluación del aprendizaje o para el aprendizaje? Serie de hojas para el jardín. Para la reflexión de las Comunidades de Aprendizaje de las Unidades Educativas (CAUE) Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Chile: Grafica. https://caue.junji.gob.cl/pluginfile.php/196/mod_page/content/14/TRES.pdf
- HOYUELOS, A. (2007). Aula de infantil. [Versión electrónica]. Revista aula de infantil 39.
- Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin Feldman, R. (2019). Psicología del desarrollo humano. de la infancia a la adolescencia.Madrid, España:Mcgraw-ill/Interamericana Editores
- Pellicer, C. (2010). La Evaluación del aprendizaje en Educación Inicial. Ed. Anaya.
- Peralta. M. V. (2007). El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis Críticoompl. 1a reimpresión de la 3a edición. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
Complementaria
- Moreno, T. (2016). Capítulo 1 “Evaluación del Aprendizaje y Para el Aprendizaje” (pp. 25-95) del libro: Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Förster C, (2020) El poder de la evaluación en el aula, Santiago, Chile, Ediciones UC
- Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1), 103–110. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
- Walss Aurioles, M.ª E. (2021). “Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Tecnología, Ciencia y Educación” 18, 127-139. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Laguna.
CURSO 6
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Metodología en educación infantil.
NOMBRE EN INGLÉS: Methodology in early childhood education
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es profundizar y desarrollar conocimiento actualizado sobre el sentido de la educación infantil, sus pilares en cuanto a la percepción de las infancias, los objetivos, rol del niño y la niña, rol del adulto y las interacciones necesarias para generar impacto en el aprendizaje y desarrollo de los párvulos. En el mundo actual ha cambiado la visión de los niños y niñas, son sujetos de derecho y como tal es pertinente reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, para garantizar el respeto a su integridad siendo los adultos educadores garantes de sus derechos.
Este curso propone una metodología de discusión y análisis en torno a la bibliografía del curso, análisis de casos, análisis de videos, entre otros.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar la forma en que los niños aprenden los conocimientos, habilidades y actitudes.
- Discutir la importancia de la gestión del aula para el aprendizaje profundo de los niños en educación infantil.
- Analizar el impacto que generan las interacciones entre niños, niñas y los adultos del equipo pedagógico.
- Describir el rol de la familia en los procesos de enseñanza aprendizaje de educación infantil.
- Debatir sobre el rol de los distintos ambientes presentes en las intervenciones educativas de la educación infantil.
Contenidos
- Aprendizaje infantil.
- Gestión de aula.
- Interacciones entre pares y con adultos.
- Rol de la familia.
- Ambientes de aprendizaje infantil.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.
Las estrategias metodológicas a utilizar serán:
- Clases expositivas y dialogadas.
- Lecturas
- Participación en Foro
- Análisis de videos
Evaluación de los aprendizajes: Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.
- Actividades de aprendizaje (50%)
- Fichas bibliográficas
- Participación foro
- Organizador gráfico
- Diseño de propuesta pedagógica que considere los diversos ambientes de aprendizaje (30%)
- Implementación de la propuesta (20%)
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Mineduc (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
- Mineduc (2006). Evaluación para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. C
- Mineduc (2016a). Orientaciones técnicas: la planificación como un proceso sistémico y flexible. omp
- Santiago de Chile: Ministerio de Educación.l Mineduc. (2018) Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación. 2018
- Mineduc. (2019) Marco para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación.
- Peralta. M. V. (2007). El Currículo en el Jardín Infantil: Un análisis Crítico. 1a reimpresión de la 3a edición.ementa Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
Complementaria
- Peralta. M. V. (2017)Construyendo currículos posmodernos en la educación inicial latinoamericana. Homo Sapiens Ediciones.
- Peralta, M. (2018). Repensando el jardín maternal en épocas de posmodernidad. En L. Pitluk (Coord.), Ideas y reflexiones de grandes maestros (pp. 75-99). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- Rogoff, B. Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Madrid: Paidos. 1993.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: Gestión emocional para aulas innovadoras y de calidad: 16,6%
- Curso 2: Educación sustentable, intercultural e inclusiva: 16,6%
- Curso 3: Introducción a la Neurociencia: 16,6%
- Curso 4: Movimiento y juego en la infancia: 16,6%
- Curso 5: Evaluación auténtica y documentación para educación parvularia: 16,6%
- Curso 6: Metodología en educación infantil, una mirada práctica y actualizada: 16,6%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.