Diplomado pedagogía transformacional para aulas innovadoras y de calidad

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica 2024 por QS World University Rankings

Acerca del programa:

Este diplomado está dirigido a profesores y profesoras de enseñanza básica y media, y tiene como propósito mejorar la calidad de los aprendizajes en el aula, a través de una pedagogía transformadora, basada en conocimientos teóricos y prácticos que están a la vanguardia en educación en innovación.

Diplomado pedagogía transformacional para aulas innovadoras y de calidad, diplomado en pedagogía

Dirigido a:

Profesores de enseñanza básica y media.


Jefe de Programa

Luis Alfonso Cáceres Maldonado

Profesor Docente Asociado UC licenciado en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica. Cursos Pregrado en didácticas y prácticas profesionales en Pedagogía en Educación General Básica. Coordinador de prácticas y mentorías pedagógicas de la UC, Campus Villarrica. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio. Miembro Comité Curricular de la UC, Campus Villarrica. Participación en investigaciones relacionadas con Inserción Profesional Docente. Profesor Tutor en FONDEF “Pedagogías y culturas de convivencia para la formación integral e inclusiva: medidas simples para una reforma compleja”. Profesor relator de cursos en Evaluación de Aprendizajes. Director y Jefe Técnico de Establecimientos Educacionales.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ximena Barrientos Psicóloga y Magister en Dirección y Gestión Escolar, con 25 años de experiencia profesional y clara orientación hacia la gestión educacional. Amplia experiencia en funciones de jefatura y responsabilidades directivas. Corporación Educacional Arzobispado de Santiago (CEAS), Corporación responsable de administrar 11 establecimientos educacionales de dependencia particular subvencionados, gratuitos, en distintas comunas de Santiago. Directora Liceo Nuestra Señora de las Mercedes, ubicado en la comuna de Puente Alto. Directora Escuela Sagrada Familia, ubicado en la comuna de Quinta Normal. Vicerrectora Saint George's College. Jefa del Departamento de Psicorientación del Colegio San Felipe Diácono.

María José Pérez Donoso. Educadora de Párvulos UC, Psicopedagoga y Magister en Dirección y Gestión Educativa, Máster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, con 20 años de experiencia en diversos tipos de realidades educativas y organizacionales. 14 años de experiencia de aula. Asesora de equipos directivos, líderes instruccionales y docentes en diferentes colegios de Chile. Docente Facultad de Educación Universidad del Desarrollo (2018 – 2021). Trabajó en la Subsecretaría de Educación Parvularia (2019 – 2022) en el diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y como Jefa del Departamento de Coordinación Nacional. Actualmente se desempeña como Académica de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alicia Garay Varela. Profesora de Educación General Básica. Licenciada en educación. U.C. Postgrado en Informática Educativa U.C. Diplomado en como enseñar a pensar profundamente U.C. Finalista premio enseña sustentable, otorgado por OCDE. 20 años de experiencia en aula. Asesora en equipos pedagógicos de colegios con diferentes realidades educativas. Docente de la Facultad de Educación Universidad del Desarrollo (2019- 2020)

Hugo Torres Yañez. Título profesional: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (UMCE), Grado académico: Magíster en Educación Emocional (U Mayor), Otros estudios: Magíster © en Comunicación (UDP), Postítulo en Comunicación y Educación (UDP), Diplomado en uso educativo de nuevas tecnologías (UDP), Diplomado en Educación Emocional (Espacio Indigo UMCE), Diplomado en Liderazgo Instruccional (Aptus), Pasantía en Liderazgo Directivo (UAB–Barcelona).

Luis Alfonso Cáceres Maldonado. Profesor Docente Asociado UC licenciado en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Campus Villarrica. Cursos Pregrado en didácticas y prácticas profesionales en Pedagogía en Educación General Básica. Coordinador de prácticas y mentorías pedagógicas de la UC, Campus Villarrica. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio. Miembro Comité Curricular de la UC, Campus Villarrica. Participación en investigaciones relacionadas con Inserción Profesional Docente. Profesor Tutor en FONDEF “Pedagogías y culturas de convivencia para la formación integral e inclusiva: medidas simples para una reforma compleja”. Profesor relator de cursos en Evaluación de Aprendizajes. Director y Jefe Técnico de Establecimientos Educacionales.

Descripción

El propósito del Diplomado pedagogía transformacional para aulas innovadoras y de calidad es dotar a los profesores de conocimientos teóricos y principalmente prácticos, que están a la vanguardia en educación e innovación, para mejorar la calidad de los aprendizajes, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

La pedagogía transformadora implica una enseñanza y aprendizaje orientados a motivar y empoderar alumnos sanos y felices, para que puedan tomar decisiones fundamentadas y actuar con conocimiento de causa a nivel individual, comunitario y mundial.

Los estudiantes deben comprometerse con el mundo y encontrar la coherencia entre la realidad que viven en la escuela y las sociedades que todos anhelamos construir fuera de ella. 

Para crear este mundo, debemos aprender a leer y escribir, pero también, sobre la colaboración, la empatía, la resolución de problemas complejos y la conexión con la naturaleza y los demás seres humanos. (Cinco preguntas sobre la educación transformadora [UNESCO], 2021).

En este sentido, la variada y cada vez más compleja demanda que la sociedad le plantea al ejercicio de la función docente, hacen recomendable que el profesor disponga en su desempeño laboral de las competencias propias del liderazgo transformacional, que le permita propiciar aprendizajes significativos en sus alumnos, inducir el cambio y la innovación en las instituciones educativas y, sobre todo, promover grupos de trabajo donde pueda conformarse una comunidad educativa que posibilite la consistencia, coherencia de las visiones, motivaciones, compromisos de sus integrantes (González, Ríos y Telos, 2013).

Este diplomado en pedagogía se imparte en modalidad online + Zoom, con una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes.

Requisitos de Ingreso

Profesores de educación básica y media. Respaldo con los certificados correspondientes.

Objetivos de Aprendizaje

  • Conocer habilidades y competencias pedagógicas que promuevan una pedagogía transformadora y de calidad para mejorar los aprendizajes en aula, de estudiantes de enseñanza básica y media.
  • Diseñar experiencias de aprendizaje, innovadoras y de calidad, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en aula, de estudiantes de enseñanza básica y media.
  • Implementar experiencias de aprendizaje, innovadoras y de calidad, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en aula de estudiantes de enseñanza básica y media.

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: Gestión emocional para aulas innovadoras y de calidad.

Nombre en inglés: Emotional management for innovative and quality classrooms.

Horas cronológicas: 24

Horas pedagógicas: 32

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso dotar a docentes de habilidades y competencias que le permitan gestionar emociones en el aula, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

La educación emocional en los establecimientos debe ser un tema de preocupación y ocupación constante de las comunidades. Conocer el mundo emocional propio y de nuestros estudiantes es un desafío que hoy se presenta más fuerte que nunca.

El Informe Delors (UNESCO 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias. La escuela, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso de aprendizaje y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos.

La educación emocional temprana enseña a las y los estudiantes a controlar y a gestionar sus emociones. Cuando las emociones están bien abordadas en el aula, los estudiantes están más motivados ante el aprendizaje y esa actitud impacta positivamente en los aprendizajes.

Este curso propone una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes.

Resultados del Aprendizaje

  • Distinguir las emociones propias y de los demás, para lograr aprendizajes de calidad.
  • Utilizar el vocabulario emocional, para mejorar la comunicación de emociones y con ello la calidad de los aprendizajes en el aula.
  • Implementar una experiencia de aprendizaje basada en la gestión emocional para el logro de aprendizajes de calidad.

Contenidos

Unidad 1: Una Invitación a mirar con otros ojos.

  • Aprender a aprender
  • El observador
  • Distinciones ontológicas del observador
  • Enemigos del aprendizaje

Unidad 2: ¿Qué son las emociones?

  • Las emociones desde diferentes enfoques teóricos.
  • El cuerpo y las emociones
  • Universo de emociones

Unidad 3: Emociones, Sentimientos y Competencias Emocionales.

  • Distinción entre emociones y sentimientos
  • Estados de ánimo
  • Competencias emocionales:
    • Conciencia emocional
    • Regulación emocional
    • Autonomía emocional
    • Competencia social
    • Habilidades para la vida y el bienestar.

Unidad 4: Clima Emocional del aula.

  • ¿Qué es el clima emocional?: disposiciones, circunstancias, condiciones y actitudes.
  • Vínculo y clima de aula.
  • El papel de las emociones en el aula.
  • Tipos de relaciones que favorecen un clima emocional propicio para el aprendizaje.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Aplicación de instrumentos de educación emocional en terreno. Instancia grupal (30%)
  • Informe de registros y documentación del clima de aula. Instancia grupal (20%)
  • Proyecto de aula para educación emocional. Instancia grupal (50%)

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Adlerstein, C. y otros (2020) “Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno.” Ediciones biblioteca del Congreso Nacional, Chile.
  • Arias, E. y otros. (2020). “Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes”. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Bisquerra, R. (2005). “La educación emocional en la formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3). Recuperado de redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf
  • Bisquerra, R. (2009). “Psicopedagogía de las emociones”. Madrid: Síntesis (p. 158)
  • Bisquerra, R. (2020). “Universo de las emociones”. Ediciones PalauGea. Valencia.
  • Campos, A. (2010). Primera Infancia: “Una Mirada Desde La Neuroeducación”. OEA. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
  • Casassus, J. (2006) https://www.researchgate.net/publication/318842605_Aprendizajes_emociones_y_clima_de_aula
  • Casassus, J. (2015). “La Educación del ser emocional” Editorial Cuarto propio, Santiago.
  • Céspedes, A y otros (2013). “Caminos a la Escuela Inclusiva” Ediciones Amanda Céspedes.
  • Cooperativa. (2 de junio de 2010). En Chile retrobaríamos en educación emocional. (https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/amanda-cespedes-en-chile-reprobariamos-en-educacion-emocional/2010-06-02/125016.html)
  • Educaweb. (s. f.). Educaweb. Recuperado 19 de enero de 2021, de https://www.educaweb.com
  • García, J. (2012). “La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”. Revista Educación, 36 (1), 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44023984007
  • Ibarrola, B (2013) “Aprendizaje emocionante”. Editorial SM. España

Complementaria

  • Lecannelier, F. (2016). “A.M.A.R”. Ediciones, Providencia.
  • Malaisi, L. (2016). “Cómo ayudar a los niños de hoy” Educación Emocional. San Juan, Argentina: Editorial Educación Emocional Argentina
  • Maureira, F y Sánchez, C. (2011) “Emociones biológicas y sociales”. Psiquiatría Universitaria. (Rev GPU 2011; 7; 2: 183-189)
  • Newmark, G. (2008). “Como criar niños emocionalmente sanos”. MNI Publicaciones. Tarzana.
  • Participación Educativa (2018) Participación, educación emocional y convivencia. Vol. 5/N.º 8/Noviembre. Consejo escolar del estado. España
  • Sordo, P. (2017). Educar para sentir. Chile. Editorial Planeta.

CURSO 2

Nombre del curso: Educación inclusiva y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Nombre en inglés: Inclusive education and teaching and learning strategies for quality classrooms.

Horas cronológicas: 24

Horas pedagógicas: 32

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es entregar a las docentes habilidades y competencias que les permitan implementar estrategias de enseñanza aprendizaje que valoren la diversidad y que consideren a todos los estudiantes del aula, promoviendo la igualdad de oportunidades educativas, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

Las aulas de nuestro país están formadas por estudiantes con diversidad de formas de aprendizaje, necesidades educativas especiales, estudiantes migrantes y diversos contextos socio culturales.

Para el logro de una enseñanza y aprendizaje de calidad, es necesario atender las necesidades de aprendizaje de todos nuestros estudiantes. Es labor de los docentes, propiciar experiencias de aprendizaje que se adapten a la realidad de cada aula, considerando condiciones personales, sociales o culturales. Pese a la positiva disposición para atender a la diversidad en el aula, resulta urgente los docentes carecen de herramientas que les permitan implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, en coherencia con las necesidades de todos sus estudiantes.

Este curso propone una metodología de trabajo principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes.

Resultados del Aprendizaje

  • Conocer los desafíos de la educación inclusiva para el logro de aprendizajes de calidad.
  • Reconocer estrategias de enseñanza aprendizaje que favorecen prácticas, políticas y culturas inclusivas, para aprendizajes de calidad.
  • Diseñar una experiencia pedagógica de educación inclusiva.
  • Implementar una experiencia pedagógica de educación inclusiva

Contenidos

Unidad 1: El paradigma inclusivo en educación.

  • La educación inclusiva como proyecto político, epistémico y pedagógico. Educación, democracia y sociedad
  • Normalidad y diferencia en educación.
  • Justicia educacional. Justicia distributiva y justicia valorativa en educación.
  • Algunos desafíos específicos del pluralismo en educación: Neurodiversidad, Discapacidad, Diversidad cultural e interculturalidad, Diversidad territorial, Diversidad de género
  • La inclusión como proceso permanente de transformación.

Unidad 2: Enseñanza efectiva en aulas heterogéneas.

  • El Índice de Inclusión como herramienta para identificar las barreras para el aprendizaje y la participación
  • Herramientas conceptuales y metodológicas para superar las barreras pedagógicas desde diferentes ámbitos (intercultural, cognitivo, multigrado, género)
  • Prácticas pedagógicas para la inclusión y la justicia social. Introducción al enfoque de los Fondos de Conocimiento.    

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Actividades de aprendizaje (50%) Instancia individual
    • Participación foros
    • Organizador gráfico
  • Diseño de propuesta plan de acción para aulas inclusivas (30%) Instancia grupal.
  • Implementación plan de acción para aulas inclusivas (20%) Instancia grupal.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011) Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion). Organización de Estados Iberoamericanos OEI.
  • Butler, J. y Fraser, N. (2000) ¿Redistribución O Reconocimiento? Un Debate Entre Marxismo Y Feminismo. New Left Review/Traficante de Sueños.
  • Carrasco A. y Honey N. (2019). Análisis del impacto del proyecto de admisión justa en las oportunidades educacionales (Debates de Justicia Educacional, N° 3). Santiago: Centro Justicia Educacional. Disponible en: http://centrojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2019/05/debates-n3.pdf
  • Carrasco A. y Honey, N. 2019. Nuevo sistema de admisión escolar y su capacidad de atenuar la desigualdad de acceso a colegios de calidad: al inicio de un largo camino. Serie Estudios en Justicia Educacional. N. 1.
  • Córdoba, C., Rojas, K., & Azócar, J. (2016). Selección de alumnos y copago como factores de segregación escolar: Presentación de tres casos de estudio. Psico perspectivas, 15(1), 102-116.
  • Díaz M. y Cristhian J. (2010) Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, núm. 13, julio-diciembre, pp. 217-233.
  • Dietz, G. 2017. Interculturalidad. Una aproximación antropológica. Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156.
  • Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. UTEM/Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). 
  • Gaete, A. y Luna, L. (2019). Educación inclusiva y democracia. Fuentes, 21(2).
  • Gaete, A., Luna, L. y Álamos, M. (2020). Normalidad, diversidad, justicia y democracia: una propuesta desde la educación inclusiva. En C. Moyano (Ed.), Justicia educacional. Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena. Santiago: Editorial UAH.

Complementaria

  • Gómez, V., Gutiérrez, P., Gaete, A. y Marqués. M. L. (2019). Creencias de los formadores de profesores en distinto tipos de universidades, sobre escuelas en contextos de pobreza. Formación Universitaria, 12(1), 95-108. doi:10.4067/S0718-50062019000100095
  • Gómez, V., Muñoz, C., Silva, I., González, M.P., Guerra, P. Y Valenzuela, J. (2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos, XXXVI (144), 174-188.
  • Gorski, P. (2016). Poverty and the ideological imperative: a call to unhook from deficit and grit ideology and to strive for structural ideology in teacher education. Journal of Education for Teaching, 42(4), 378-386. (Se entregará traducción al español.)
  • Gorski, P. (octubre 28, 2013). Five stereotypes about poor families and education. The Washington Post.
  • Gutiérrez, P. y Gómez, V. (2020). De la diversión a la transformación. Movilidad de creencias mediante metodología Lego® Serious Play®. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 103-133. doi:10.18861/cied.2020.11.1.2945
  • Jones, S., & Vagle, M. D. (2013). Living contradictions and working for change: Toward a theory of social class–sensitive pedagogy. Educational Researcher, 42(3), 129-141. (Se entregará traducción al español.)
  • Lennon del Villar, O. (2016). Limitaciones y posibilidades de la pedagogía intercultural para niños indígenas. Estudios pedagógicos, 42(1), 339-353.
  • López, V (et. al). (2014). Barreras Culturales para la Inclusión: Políticas y Prácticas de Integración en Chile. Revista de Educación, 363. Enero-abril. http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/363_180.pdf
  • López, V. (Ed.). 2020. Los Fondos de Conocimientos: Propuestas para Trabajar desde las Sabidurías de las Familias. SERIE POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Nº3.
  • Martinez, X. (2017). “Reflexiones en torno a la educación intercultural en Chile y la cosmovisión de los pueblos indígenas”. En E. Treviño; L. Morawietz; C. Villalobos (Eds). Educación Intercultural en Chile. Experiencias, pueblos, territorios. Santiago: Ceppe-Ediciones UC, pp. 131-165.
  • Peña, M. (2016). “Ellos contra nosotros”, un Análisis Crítico de Discurso desde los sostenedores privados y los niños segregados en la Educación Chilena. Polis. Revista Latinoamericana, (45).
  • Peñas, O. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Rev Fac Med. 61 (2): 205-212.
  • Sanz Ponce, J. R., & Serrano Sarmiento, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, (46), 0-0.
  • Silberman, S. (2016). Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo. Barcelona: Ariel.
  • Stefoni, C., & Stang, F. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales, 48(185), 153-182.
  • Tubino, F. (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. forum historiae iuris.
  • UNESCO (2013). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Informe mundial de la UNESCO.
  • UNICEF (2018) Aprendizaje a través del juego: Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. The Lego Foundation con apoyo de UNICEF.
  • Wickham, B. & Mullen, C. (2020). Professional development for teaching students in poverty and impacting teacher beliefs. In: C. A. Mullen (ed.), Handbook of Social Justice Interventions in Education (pp.1-27). Springer. (Se entregará traducción al español.)

CURSO 3

Nombre del curso: Introducción a la Neurociencia.        

Nombre en inglés: Introduction to Neuroscience

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 27

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es que los docentes adquieran un conocimiento profundo del funcionamiento del cerebro humano, y comprendan cómo este es determinante, en los procesos de enseñanza aprendizaje y la constitución de la personalidad, instalando en sus prácticas educativas un nuevo paradigma de innovación educativa que considera los principales hallazgos en el área de la neuroeducación, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

Es el cerebro el que da forma a nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos, creencias, percepciones, sueños e imaginación; es la sede de nuestras esperanzas, deseos, odios y amores y es el responsable de lo que vemos, oímos, tocamos, olemos, degustamos y de todo movimiento que realizamos. Es decir, cada aspecto del comportamiento se lleva a cabo por este órgano fascinante y de una complejidad única. (Manes, 2018).

Las Neurociencias, entendida como un conjunto de ciencias, cuya meta principal es investigar el funcionamiento del cerebro, nos entrega bases fundamentales para entender cómo aprenden nuestros estudiantes.

Este curso propone una metodología de trabajo principalmente expositiva y de investigación bibliográfica. Se promueve la interacción, el intercambio de experiencias docentes y la reflexión pedagógica.

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los procesos cerebrales y su relación con el aprendizaje.
  • Aplicar conocimientos neurocientíficos que involucran los procesos de aprendizaje.
  • Distinguir cómo aprende el ser humano considerando memoria, atención y función ejecutiva.

Contenidos

Unidad 1: Introducción a la compresión del sistema nervioso.

  • Sistema nervioso central y periférico.
  • Sistema nervioso simpático y parasimpático.
  • Células
  • Neuronas

Unidad 2: El cerebro

  • hemisferio
  • Cortezas, tálamo, hipotálamo, tronco encefálico, cerebelo, lóbulos.
  • ¿Cómo funciona el cerebro?

Unidad 3: Las emociones desde la neurociencia

  • Amígdala
  • Circuito límbico
  • Emociones
  • Sentimientos

Unidad 4: Aprendizaje y memoria

  • ¿Cómo aprende el ser humano?
  • Qué es la memoria
  • Tipos de memoria
  • Tipos de atención
  • Función ejecutiva.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Actividades de aprendizaje. Instancia individual (50%)
    • Participación foros
    • Organizador gráfico
  • Trabajo escrito de investigación. Instancia grupal. (25%)
  • Presentación oral de investigación. Instancia grupal (25%)

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Ardilla et al (2010). Neuropsicología del Desarrollo infantil. link de descarga:
  • http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf
  • Tirapu-Ustárroz J., Muñoz-Céspedes J.M. & Pelegrín-Valero C. (2002).
  • Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, vol. 345.          (7), 673-685.
  • Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario , P., Roig-Rovira, T., Pelegrín- Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista neurológica, vol. 46 (11), 684-692.
  • Flores Lázaro J., Tinajero Carrasco V. & Castro Ruiz B. (2011). Influencia del nivel y la actividad escolar en las funciones ejecutivas. Revista Interamericana de Psicología 45 (2), 281-292.
  • Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky-Solis, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 8, 47-58.
  • Flores-Lázaro J., Castillo-Preciado R. & Jiménez-Miramonte N. (2012). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Manuales de psicología, 30 (2).
  • García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustarroz, J., Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. Revista neurológica, vol. 48 (8), 435-440.
  • Lozano Gutiérrez, A. & Ostrosky Solís, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol. 11(1), 159-172.
  • Pineda D., Restrepo M., Henao G., Gutierrez-Clellen V. & Sánchez D. (1999). Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención. Revista de Neurología, vol. 29, 1117-1127.
  • Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista Neurológica, 32, 373-381.
  • Portellano Pérez, J.A. y García Alba, J. (2014) Neuropsicología de la atención, la memoria y las Funciones Ejecutivas. Ed. Síntesis.

Complementaria

  • López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo.
  • Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13, (3), 1-19.
  • López, Magdalena (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 5(1), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439642487003
  • Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2007). Psicología evolutiva.
  • Desarrollo psicológico y educación (2da Ed.). Madrid: Alianza editorial
  • Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista Neurológica, 32, 373-381.
  • Portellano Pérez, J.A. y García Alba, J. (2014) Neuropsicología de la atención, la memoria y las Funciones Ejecutivas. Ed. Síntesis.
  • López, Magdalena (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of
  • Neuropsychology, 5(1), Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439642487003
  • Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during childhood. Child Neuropsychology, 8(2), 71-82.
  • Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, G. (2005). The influence of the parents’ educational level on the development of executive functions.
  • Developmental Neuropsychology, 28, 539-560.
  • Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307. Journal of American Medical Association, 294, 2879-2888.
  • Carlson, S. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 28, 595-616.
  • Casey, B. J., Galvan, A., & Hare, T. A. (2005). Changes in cerebral functional organization during cognitive development. Current Opinion in Neurobiology, 15, 239- 244.
  • Casey, B. J., Trainor, R. J., Orendi, J. L., Schubert, A. B., Nystrom, L. E., & Giedd, J. N., (1997). A developmental functional MRI study of prefrontal activation during performance of a go/no-go task. Cognitive Neuroscience, 9, 835-847.
  • Davidson, M. C., Amso, D., Anderson, L. C., & Diamond, A. (2006). Development of cognitive control and executive functions from 4 to 13 years: Evidence from manipulations of memory, inhibition and task switching. Neuropsychologia, 44, 2037- 2087.
  • Liebermann, D., Giesbrecht, G. F., & Muller, U. (2007). Cognitive and emotional aspects of self-regulation in preschoolers. Cognitive Development, 22(4), 511-529.
  • Luciana, M., & Nelson, C. A. (1998). The functional emergence of prefrontally-guided working memory systems in four to eight year old children. Neuropsychologia, 36(3), 273-293.
  • Noble, K. G., McCandliss, B. D., & Farah, M. J. (2007). Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10, 464-480.
  • Meléndez Rodríguez, L., & Solano Monge, V. (2017). La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil y neurodesarrollo en América Latina. Innovaciones Educativas, 19(27), 55-70. https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1955.
  • Otero, G. A. (1997). Poverty, cultural disadvantage and brain development: A study of pre-school children in Mexico. Electroencephalography and Clinical neurophysiology, 102, 512-516.
  • Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neuroscience of metacognition. Consciousness and Cognition, 9, 313-323

CURSO 4

Nombre del curso: Metodologías activas de enseñanza aprendizaje.

Nombre en inglés: Active teaching-learning methodologies.

Horas cronológicas: 24

Horas pedagógicas: 32

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es que los docentes adquieran habilidades y competencias que les permitan diseñar e implementar experiencias de aprendizaje, fundadas en 3 tipos de metodología activas: el Aprendizaje Basado en Proyectos, la Gamificación y el Aprendizaje Colaborativo y con ello den respuestas a las nuevas necesidades de los entornos educativos, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

Los profundos y acelerados cambios que han estremecido al mundo en las últimas décadas, no son ajenos a la forma en que nuestros estudiantes aprenden. Las tradicionales formas de enseñanza aprendizaje ya no encajan con una generación que necesita jugar un papel activo en el aula y en la sociedad.

Resulta urgente una renovación metodológica que responda a las necesidades actuales de los estudiantes. Los aprendizajes más profundos y significativos son aquellos experimentados a través de metodologías en las que la participación del estudiante se releva, teniendo un rol protagónico el proceso.

Las metodologías activas son una respuesta a esta necesidad del estudiante e invitan a cambiar los entornos educativos impulsando aprendizajes significativos y de calidad.

La metodología de trabajo es principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes.

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los fundamentos de las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje y la urgencia de una renovación metodológica en el aula.
  • Distinguir aspectos claves del ABP, Aprendizaje Colaborativo y la Gamificación, analizando ejemplos de su aplicación en el aula.
  •  Diseñar una planificación, fundada en una metodología activa de enseñanza-aprendizaje y coherente con los objetivos y resultados de aprendizaje planteados en el currículo nacional.
  • Evaluar su propio diseño y planificación de la experiencia de aprendizaje, resguardando que responda a una propuesta significativa y coherente con objetivos y resultados de aprendizaje planteados por el currículo nacional.

Contenidos

Unidad 1: Fundamentos de las metodologías activas de enseñanza y aprendizaje.

  • ¿Qué son las metodologías activas?
  • ¿Por qué enseñar con metodologías activas?

Unidad 2: El aprendizaje basado en proyectos como método de enseñanza activa

  • Cambio de paradigma de los contenidos a la acción.
  • Secuencia de trabajo del aprendizaje basado en proyectos.
  • Evaluación en el contexto del aprendizaje basado en proyectos.

Unidad 3: Gamificación, el juego como metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Historia y evolución del juego
  • ¿Qué es gamificar? ¿Por qué gamificar en procesos de enseñanza aprendizaje?
  • Aplicación de mecánicas de juego en procesos de enseñanza y aprendizaje.

Unidad 4: Aprendizaje cooperativo como soporte para la aplicación de metodologías activas.

  • ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
  • ¿Por qué usar aprendizaje cooperativo en procesos de enseñanza aprendizaje?
  • ¿Cómo enseñar aprendizaje cooperativo?

Unidad 5: Diseño de experiencia de aprendizaje con metodología activa.

  • Selección de OA y estrategia de metodología activa.     
  • Planificación de experiencia de enseñanza y aprendizaje con metodología activa.
  • Evaluación de experiencia de enseñanza y aprendizaje con metodología activa.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

 Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes:

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Actividades de aprendizaje Individual (50%)
    • Fichas de lectura.
    • Participación en foros.
    • Organizadores gráficos.
  • Diseño de propuesta grupal (30%)
    • Planificación de experiencia de aprendizaje con metodología activa.
  • Implementación de la experiencia de aprendizaje individual (20%)
    • Autoevaluación a partir de rúbrica.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Bernal, M.C. y Martínez, M.S. (2017). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista panamericana de pedagogía, (25), pp. 271-275.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, (24), pp.35 - 56.
  • Trujillo, F. (2015) Aprendizaje basado en proyectos infantil, primaria y secundaria. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado (INTEF).
  • Pujolás, P. (2008). Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
  • Pujolás, P. y Lago, J.R. (2007). “La organización cooperativa de la actividad en el aula”. J.
  • Bonal y M. Sánchez-Cano (Coord.): Manual de asesoramiento psicopedagógico (pp.349-391). Barcelona: Graó
  • Gavira, D (2021) “Pedagogía de la gamificación” Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Colombia.
  • Arellano, C y Gent, K (2018) “Mentalidad lúdica para crear, educar, emprender e innovar” Momento cero S.A Chile.

Complementaria

  • Naithani, P. (2008). Reference framework for active learning in higher education. In Al-Hawaj, Elali and Twizell (Eds.) Higher Education in the Twenty-First Century: Issues and Challenges, 113-120, Taylor &
  • Francis Group, London.
  • MECESUP UCO 0714 (2010) Estrategias de enseñanza para la educación de la Responsabilidad Social: Aprendizaje por proyectos (APP). Manual del Docente para Seminarios.
  • Navarro, G. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la Responsabilidad Social. Material de la asignatura psicología Educacional III, carrera de psicología. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Tecnológico de Monterrey (2000). Las Técnicas Didácticas en el Modelo del TEC de Monterrey. ITESM.
  • Tobón, S. (2007). Formación Basada en Competencias. Pensamiento Complejo Diseño Curricular y Didáctica. Ecoe: Bogotá.

CURSO 5

Nombre del curso: Evaluación auténtica y retroalimentación de los aprendizajes.

Nombre en inglés: Authentic assessment and feedback of learning.

Horas cronológicas: 24

Horas pedagógicas: 32

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es que los docentes fortalezcan su práctica docente, desarrollando competencias y habilidades que permitan construir y diseñar instrumentos de evaluación auténtica, utilizando herramientas tradicionales y digitales, que facilitan y promueven la retroalimentación efectiva y oportuna, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

Para alcanzar una educación transformadora y de calidad, es necesario considerar la evaluación, como un aspecto clave en el proceso de enseñanza aprendizaje y como una valiosa herramienta que permite conocer, efectiva y oportunamente, los progresos y necesidades de las y los estudiantes, para alcanzar los objetivos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la evaluación auténtica pasa a constituirse como una práctica útil, destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes Y se convierte en una práctica pedagógica concreta, que promueve el seguimiento y andamiaje de los objetivos a lo largo del todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, resulta urgente relevar la retroalimentación efectiva y oportuna, promoviendo que las y los estudiantes, interactúen con sus pares y profesores, desde el inicio hasta el final del proceso, garantizando aprendizajes de calidad.

Las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), proveen de espacios digitales para la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Son espacios de evaluación más cercanos y atractivos para las y los estudiantes, promueven la autonomía y entregan un rol protagónico al estudiante, facilitando una retroalimentación efectiva y oportuna.

La metodología de trabajo es principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes

Resultados del Aprendizaje

  • Diseñar evaluaciones auténticas que faciliten los aprendizajes de las y los estudiantes en el aula.
  • Utilizar herramientas digitales que facilitan la retroalimentación efectiva y oportuna que permitan la toma de decisiones.
  • Diseñar con herramientas tradicionales y digitales evaluaciones auténticas para la retroalimentación efectiva y oportuna de los aprendizajes. 

Contenidos

Unidad 1: La evaluación auténtica decreto 67.

  • Evaluación para el aprendizaje.
  • Características de la evaluación auténtica.
  • Análisis de datos.
  • Retroalimentación efectiva.

Unidad 2: Herramientas y entornos digitales para la evaluación.

  • Estrategias de retroalimentación a través de herramientas y entornos virtuales.
  • Herramientas y entornos virtuales que permiten la retroalimentación efectiva. (EDpuzzle, Flipgrid, Wordwall, Genially, Mentimeter, Nearpod, Socrative, Google forms)

Unidad 3: Diseño de evaluaciones con herramientas digitales.

  • Planificación de una estrategia pedagógica basada en la evaluación auténtica, utilizando herramientas digitales.
  • Diseño y creación de evaluaciones, basadas en la evaluación auténtica, utilizando herramientas digitales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

 Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes:

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Actividades de aprendizaje individual (50%)
    • Fichas de lectura.
    • Participación en foros.
    • Organizadores gráficos.
  • Diseño de propuesta grupal (30%)
    • Planificación de evaluación auténtica.
  • Implementación de la propuesta grupal (20%)
    • Autoevaluación a partir de rúbrica.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Moreno, T. (2016). Capítulo 1 “Evaluación del Aprendizaje y Para el Aprendizaje” (pp. 25-95) del libro: Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Förster C, (2020), El poder de la evaluación en el aula, Santiago, Chile, Ediciones UC
  • Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/ sites/19/2015/11/Informe-Equipo-de-Tarea-Revisi%C3%B3n-Simce.pdf
  • Quesada Castillo, R. Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje)
  • Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1), 103–110. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
  • Walss Aurioles, M.ª E. (2021). “Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Tecnología, Ciencia y Educación” 18, 127-139. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Laguna

Complementaria

  • Marzano, R. (1997), Dimensiones del aprendizaje, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
  • Ministerio de Educación (2014). Hacia un Sistema completo y equilibrado de evaluación de los aprendizajes en Chile. Informe Equipo de Tarea para la Revisión del SIMCE. Santiago, Chile.

CURSO 6

Nombre del curso: Planificación y profundización curricular.

Nombre en inglés: Curricular planning and deepening for innovative and quality classrooms.

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 27

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es que los docentes fortalezcan su labor, desarrollando habilidades y competencias que les permitan planificar la enseñanza y el aprendizaje de una manera eficaz, significativa, innovadora y coherente con los requerimientos curriculares vigentes, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad, en las aulas de estudiantes de enseñanza básica y media.

La planificación de la enseñanza consiste en el diseño de experiencias de aprendizajes significativas (Fullan y Langworthy, 2014). En este sentido, resulta esencial la preparación de la enseñanza que realiza el/ la docente, para ofrecer a cada uno/a de sus estudiantes experiencias de aprendizaje significativas y desafiantes que les permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos y desarrollar sus capacidades de forma integral.

Se espera que, al finalizar este curso, los profesores y profesoras. La metodología de trabajo es principalmente práctica y experiencial considerando técnicas de aprendizaje activo basadas en la reflexión de la práctica docente, el aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales y la aplicación de lo aprendido a través de una fase de implementación en el aula. Para lograr las competencias esperadas se promueve la reflexión pedagógica y la interacción e intercambio de experiencias entre docentes.

Resultados del Aprendizaje

  • Comparar los instrumentos curriculares propuestos por el MINEDUC.
  • Reconocer los nuevos desafíos en torno a la planificación de la enseñanza, propuestos en el Marco para la Buena Enseñanza.
  • Planificar la enseñanza y el aprendizaje reconociendo el núcleo pedagógico (formado por el estudiante, el docente y el contenido) como una forma de mejorar la calidad de los aprendizajes.
  • Aplicar nuevas formas de planificar enseñanza y el aprendizaje coherente con los requerimientos curriculares.

Contenidos

Unidad 1: Comprensión curricular

  • Instrumentos curriculares (Bases Curriculares, Planes y Programas de Estudio, los textos escolares, Estándares de aprendizaje, relación entre objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación)

Unidad 2: Planificación de la enseñanza y aprendizaje

  • Marco para la Buena Enseñanza.
  • El núcleo pedagógico

Unidad 3: Diseño de planificación

  • Modelos de planificación (T, Canvas, invertida)
  • Propuesta de planificación de unidad didáctica.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativo, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Participación en Foro
  • Análisis de videos

Evaluación de los aprendizajes

Durante todo el desarrollo del curso se presentan distintas instancias e instrumentos de evaluación que permitirán ir retroalimentando el aprendizaje.

  • Actividades de aprendizaje (50%)
    • Fichas de lectura.
    • Participación en foros.
    • Organizadores gráficos.
  • Diseño de propuesta (30%)
    • Planificación de unidad didáctica con modelo de planificación.
  • Implementación de la propuesta (20%)
    • Autoevaluación a partir de rúbrica.

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

  • Bambrick-Santoyo, P. (2010). Las Palancas del Liderazgo Escolar. Aptus. Chile 
  • Bradford, H. (2016). Observación infantil y planificación educativa: de bebés a tres años. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/lc/bibliotecasuc/titulos/46206
  • Elmore, R. (2010). Mejorando la Escuela desde la Sala de Clases. Fundación Chile. Santiago, Chile.
  • Escamilla, A. Las Competencias en la Programación de aula: Infantil y Primaria. Ed. Grao. Barcelona, España.
  • Espinoza, P. (2018) Planificación y evaluación. Orientaciones Técnicas Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia. Ministerio de Educación, Subsecretaría Educación Parvularia: San8ago, Chile.
  • Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la Educación Superior: una reflexión necesaria. Pensamiento Educativo, 33, 199-211.Fernández, P. y Melero, M.A. La interacción social en Contextos Educativos. Madrid: Siglo XXI. 1995
  • Huertas, J. y Montero, I. La interacción en el aula. Aprender con los demás. Cap. 4. Buenos Aires: Aique. 2001
  • Klenowski, V. Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea. 2005
  • Leithwood, K (2017). Cómo los líderes escolares contribuyen al éxito de los estudiantes l marco de los cuatro caminos. Pollock, Katina. editor.
  • Mineduc (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  • Mineduc (2006). Evaluación para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  • Mineduc (2016a). Orientaciones técnicas: la planificación como un proceso sistémico y flexible.
  • Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  • Rogoff, B. Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Madrid: Paidos. 1993

Complementaria

  • Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P. W., Cruikshank, K. A., Mayer, R. E., Pintrich, P. R., Raths, J. & Wittrock, M. C. (Eds.) (2001). A revision of Bloom’s taxonomy of edu- cational objectives. New York: Longman Publishing.
  • Assessment Reform Group (2002). Assessment for learning: 10 principles research-based principles to guide classroom practice. London: Assessment Reform Group.
  • Deneen, C. C. & Brown, G. (2016). The impact of conceptions of assessment on assess- ment literacy in a teacher education program. Cogent Education, 3, 1225380, 1-14.
  • Black, P. & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning education. Principles, Policy and Practice, 5(1), 7-74.
  • Broadfoot, P. M., Daugherty, R., Gardner, J., Harlen, W., James, M. & Stobart, G. (2002). Assessment for learning: 10 principles. Cambridge: University of Cambridge School of Education.
  • Gibbs, G. (2010). Using assessment to support student learning. East Anglia, England: Leeds Met Press.
  • Hattie, J. (2003). Teachers make a difference: ¿what is the research evidence? Proceedings of the ACER Research Conference, Melbourne.
  • Leithwood, K., Jantzi, D. y Steinbach, R. (1999). Changing Leadership for Changing imes. Buckingham, Reino Unido: Open University Press. ISBN: 0-335-19-523-7.
  • Marzano, R. (2003) Classroom Managment that Works. Alexandria. Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Leithwood, K., Jantzi, D. y Steinbach, R. (1999). Changing Leadership for Changing imes. Buckingham, Reino Unido: Open University Press. ISBN: 0-335-19-523-7.

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Gestión emocional para aulas de innovadoras y de calidad: 16,6%
  • Curso 2: Educación inclusiva y estrategias de enseñanza y aprendizaje, para aulas y de calidad: 16,6%
  • Curso 3: Neurociencias y su aplicación en aulas innovadoras y de calidad: 16,6%
  • Curso 4: Metodologías activas de enseñanza aprendizaje para aulas innovadoras y de calidad: 16,6%
  • Curso 5: Evaluación auténtica y herramientas tecnológicas para el seguimiento y retroalimentación de los aprendizajes a través de entornos virtuales: 16,6%
  • Curso 6: Planificación y profundización curricular para aulas innovadoras y de calidad: 16,6%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado 

Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
25 abril 2024 - 5 diciembre 2024 Jueves de 16:00 a 20:00 horas. Excepciones: Intensivo en vacaciones de invierno 24, 26 y 28 de junio de 09:00 a 18:00 horas. y miércoles 14 de agosto de 16:00 a 20:00 horas $1.450.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No