Acerca del programa:
Este curso busca la adquisición y/o renovación de conocimientos en las patologías ginecológicas y obstétricas más frecuentes, lo que permitirá a los profesionales resolver sobre la base de la mejor evidencia la patología gineco-obstétrica.
MATRONAS Y RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD $45.000 - ALUMNOS $25.000

Dirigido a:
Especialistas en Obstetricia y Ginecología, Médicos Generales, Enfermeras- Matronas, Matronas, Estudiantes de Medicina, Estudiantes de Enfermería-Obstetricia, Estudiantes de Obstetricia.
Jefe de Programa

Dr. José Andrés Poblete L.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Jorge Carvajal Cabrera
Ginecólogo Obstetra, Jefe de Departamento Obstetricia. Profesor Titular. Grado Académico de PhD. UC. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Víctor Miranda Hermosilla
Ginecólogo Obstetra, Jefe de Departamento Ginecología. Profesor Asistente. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE GINECOLOGIA
Dr. Carlos Troncoso
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Reproducción Humana. Profesor Adjunto UC. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Angie Vergara
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Reproducción Humana. Instructor Adjunto UC. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Pilar Valenzuela M.
Ginecólogo Obstetra. Instructor Adjunto UC. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr Cristian Pomés
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Cirugía Laparóscopica. Profesor Asistente. División de Ginecología y Obstetricia Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra Claudia Celle
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Cirugía Laparóscopica. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Elisa Orlandini
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Oncología Ginecológica. Profesor Asistente UC, División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Victor Miranda
Ginecólogo Obstetra. Profesor Asistente UC. Especialista en Uroginecologia. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Paula Sperry
Ginecóloga Obstetra. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra Nevenka Rojas
Ginecóloga Obstetra. Profesor Asistente UC. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Rodrigo Pineda Alarcón
Ginecólogo Obstetra.. Profesor Asistente UC División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Javier Pizarro
Ginecólogo Obstetra. Profesor Asistente UC. Especialista en Uroginecologia. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Milena Zamboni Torres
Ginecólogo Obstetra. Especialista en Cirugía Laparoscópica. Profesor Asistente UC. División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE OBSTETRICIA
Dr. Juan Pedro Kusanovic
Ginecólogo Obstetra. Profesor Asociado UC, División de Ginecología y Obstetricia. Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Claudio Nazar
Anestesiólogo. Profesor Asistente UC, División de Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Nur Theodor
Ginecólogo Obstetra. Instructor Adjunto, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Guillermo Parrao
Ginecólogo Obstetra. División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. José Andrés Poblete
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, Profesor Asociado División de Ginecología y ObstetriciaPontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Jorge Carvajal Cabrera
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, Profesor Titular, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Paula Vargas
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, Profesor Asistente, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Fernando Ferrer
Ginecólogo Obstetra. Instructor Adjunto, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Catherina Solari
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Cristian Contreras
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. José Galaz
Ginecólogo Obstetra, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Norma Urbano
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, Instructor Adjunto, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Cristian Belmar
Ginecólogo Obstetra, Especialista en Medicina Materno Fetal, Profesor Asociado, División de Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile
Descripción
keyboard_arrow_downLa renovación del conocimiento y de las prácticas clínicas ocurre a una velocidad vertiginosa en nuestra Especialidad, eso obliga a los profesionales y estudiantes a mantener una constante capacitación , en aquellos temas prevalentes que presentan un mayor cambio en su estándar de manejo. Este curso nos permitirá realizar una actualización de la información en los aspectos diagnósticos y terapéuticos de la patología gineco-obstétrica, como también mostrar los avances más significativos en tecnología quirúrgica y diagnóstica que nos permiten entregar una mejor atención a nuestras pacientes.
La temática será abordada a través de una metodología con clases a libre demanda realizadas por especialistas en las diferentes áreas de interés de la especialidad, lo cual incluye tanto en Ginecología como Obstetricia , algunos temas de mayor profundidad en su desarrollo.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downCertificado de Titulo de Especialidad, Certificado de Titulo de Medico Cirujano, Certificado de alumno regular de Medicina, Certificado de título profesional de Enfermería-Obstetricia u Obstetricia.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Adquirir conocimientos para diagnosticar patologías Gineco-obstétricas de alta prevalencia e impacto en morbi-mortalidad.
- Conocer el manejo de la patología prevalente en la especialidad sobre la base de la mejor evidencia disponible.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario, de manera que los alumnos puedan ver las clases de manera asincrónica.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: 2° Encuentro Virtual de Obstetricia y Ginecología ( e-Encuentro ObGyn)
Nombre en inglés: 2thVirtual Meeting of Obstetrics and Gynecology
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados del Aprendizaje
Identificar las mejores herramientas diagnósticas para optimizar el manejo de la patología gineco-obstétrica más prevalente .
Describir el manejo terapeutico de la patologia gineco-obstetrico sobre la base de la mejor evidencia disponible
Contenidos:
Ginecología
- Estudio y manejo de Oligomenorrea | Dra Angie Vergara
- Terapia Hormonal en falla ovárica prematura |Dra Pilar Valenzuela
- Controversias del tamizaje con PAP y serotipificación de HPV | Dra Elisa Orlandini
- Nuevos conceptos en el manejo de ITS. |Dra Claudia Zajer
- Vulvodinia y Dispareunia en la mujer en edad fértil | Dr Víctor Miranda
- Manejo de los síntomas genitourinarios en la post menopausia | Dra Paula Sperry
- Infertilidad primaria : Evaluación diagnóstica | Dra Nevenka Rojas
- Prevención y Manejo de la Infección de Herida operatoria en Obstetricia y Ginecología | Dr Rodrigo Pineda
- Tratamiento actual de la Endometriosis | Dra Milena Zamboni
- Diagnóstico y tratamiento del itsmocele | Dra Claudia Celle
- Manejo Quirúrgico del prolapso recurrente | Dr Javier Pizarro
- Estado actual del manejo de la miomatosis uterina | Dr Cristian Pomés
- Opciones de manejo de infertilidad con Alta Complejidad | Dr Carlos Troncoso
Obstetricia
- Manejo de la RPO en pacientes mayores de 34 semanas | Dr Juan Pedro Kusanovic
- Paso a Paso del manejo quirúrgico de la Hemorragia Post-Parto | Dr Jose Andres Poblete
- Alternativas analgésicas en el manejo del Trabajo de Parto.| Dr Claudio Nazar
- Evaluación del feto con crecimiento límite | Dra Mónica Theodor
- Novedades en el manejo de la Placenta Previa |Dra Catherina Solari
- CIE : Lo nuevo de una antigua conocida | Dr Cristian Contreras
- Cérvix Corto : Nuestro nuevo desafío | Dra Paula Vargas
- Nuevos conceptos en HTA del Embarazo | Dr Guillermo Parrao
- Indicaciones precisas para el uso del DNA fetal en sangre materna | Dr Jose Galaz
- Avances en el diagnóstico y manejo de la hernia diafragmática | Dr Fernando Ferrer
- Manejo de la paciente con Trombosis durante el embarazo | Dr Jorge Carvajal
- Desafíos en el manejo de la gestante tardía |Dra Norma Urbano
- Estrategias de reducción en la tasa de cesárea| Dr Cristian Belmar
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downRendir y aprobar todas las evaluaciones On line.
Los alumnos deberán obtener una nota 4.0 o más en la evaluación on-line
Nota: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Alejandra González al correo agonzal8@uc.cl
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
VACANTES: 500 cupos
INFORMACIONES RELEVANTES
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula