Acerca del programa:
El curso pretende capacitar a profesionales interesados en el análisis y visualización de datos espaciales, particularmente a través de la plataforma ArcGIS y RStudio, para aprovechar la potencialidad que tiene la combinación de ambos en el análisis de estadística espacializada. Por otro lado, los análisis realizados en el curso permitirán desarrollar competencias para análisis de información urbana y territorial, en particular información censal.
Dirigido a:
El curso está diseñado para capacitar a profesionales del sector privado, público o ejercicio libre de la profesión, con título y/o experiencia en profesiones como arquitectura, planificación urbana, geografía, ciencias sociales, ingeniería civil, ingeniería comercial, construcción civil, ingeniería agrónoma, ingeniería forestal, y áreas afines.
Jefe de Programa

Ricardo Truffello Robledo
Equipo Docente
keyboard_arrow_downOBSERVATORIO DE CIUDADES UC
Francisca Balbontín
Diseñadora (UC). Se especializa en temas de diseño de información. Actualmente trabaja como diseñadora en el Observatorio de Ciudades UC y en el Laboratorio de Visualización de Datos de la misma universidad.
Joshua Kunst
Magíster en Estadísticas (UC). Dedicado a la ciencia de datos, modelamiento predictivo y visualización de datos. Visualización y data análisis con el fin de comunicar resultados obtenidos al aplicar modelos que usualmente son complejos de explicar.
Micaela Jara
Geógrafa (UC), Maestría en Medio Ambiente, especialización en Ciudades y Regiones Sostenibles (The University of Melbourne, Australia). Se desempeña como coordinadora del Observatorio de Ciudades UC en el apoyo en el levantamiento de datos y la creación de indicadores estratégicos, así como colaboración en el proyecto FONDECYT N°1221083 “Anatomías de la verticalización y políticas de densificación residencial en Santiago, Valparaiso y Concepción”, bajo de la dirección de Magdalena Vicuña. Sus áreas de interés incluyen el cambio climático, el medioambiente, la movilidad sostenible, así como la comprensión de los sistemas socio-ecológicos y las desigualdades socio-territoriales desde una perspectiva crítica.
Sebastián Valdivia
Geógrafo (UC) y Master en Earth Observation and Geoinformation Management (University of Edinburgh). Profesor del programa de Magíster en Geografía y Geomática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como coordinador del equipo de Solución Tecnológica en el Observatorio de Ciudades UC y como apoyo en el proyecto FONDECYT de iniciación, Inclusión del espacio geográfico en diseños muestrales del académico Ricardo Truffello. Sus líneas de investigación se relacionan con la ciencia de datos espaciales, indicadores urbanos, SIG, modelación y visualización de datos.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso está orientado a que los estudiantes desarrollen capacidades que los doten de herramientas para el levantamiento y análisis de información urbana y territorial a distintas escalas. Tiene como objetivo instalar competencias para el manejo de base de datos, digitalización de información, generación de indicadores mediante cartografía automatizada a partir del uso de Geoprocesos, además se desarrollarán metodologías para la visualización adecuada de estos procesos, entregando al estudiante criterios y herramientas de edición, composición y diseño que le permitan desarrollar dispositivos visuales óptimos para comunicar la información contenida en el proyecto desarrollado a lo largo del curso.
Las clases se realizarán analizando información pública disponible, en particular el Censo 2017. Con lo anterior, se pretende que los estudiantes aprendan la lógica funcional al momento de explorar soluciones a partir del uso de información geoespacial y la estadística básica.
El curso considerará clases online en vivo y ejercicios prácticos que se desarrollarán por las plataformas mencionadas en la metodología.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downProfesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional de las áreas arriba mencionadas y afines. Se recomienda manejo de Excel nivel intermedio y conocimiento básico en Sistemas de Información Geográfica, de preferencia ArcGIS Desktop.
Para realizar el curso debe tener acceso a un computador con sistema operativo Windows dado que las licencias de ArcGIS no son compatibles con sistemas Mac.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender los Sistemas de Información Geográfica, RStudio y la interacción de ambos como herramientas para el levantamiento y análisis estadístico de información espacializada.
- Analizar y crear bases de datos espaciales para la generación de indicadores urbanos y territoriales.
- Desarrollar capacidades para generar una visualización óptima de los datos generados.
- Generar competencias para el análisis de procesos urbanos.
Metodología
keyboard_arrow_downLas clases se realizarán por videoconferencia a través de la plataforma Zoom. Esto implica que puede conectarse desde donde se encuentre, sólo requiere un computador, u otro dispositivo con conexión a internet. Iniciarán con una breve introducción lectiva para contextualizar al estudiante a lo que se enfrentará en términos prácticos. Posteriormente, se realizará un módulo práctico en el que se revisará la aplicación de los contenidos teóricos expuestos, comenzando por una aproximación a la interfaz de ambos softwares (ArcGIS y RStudio), culminando con el uso de herramientas de geoestadística y estadística espacial avanzada. Finalmente, cada clase en vivo incluye un módulo en el que cada estudiante desarrollará un ejercicio práctico aplicando los contenidos vistos con anterioridad. El/la docente y ayudante a cargo estarán disponibles para apoyar a los estudiantes en la resolución de los ejercicios y resolver dudas.
Las clases serán apoyadas con material a entregar a través de un repertorio virtual en donde estará disponible el calendario y todo el material del curso.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Curso Estadística Espacial y Análisis Urbano
Nombre en inglés: Spatial Statistics and Urban Analysis Course
Horas cronológicas: 32
Horas pedagógicas: -
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer y manejar la interfaz y la interacción entre los softwares ArcGIS y RStudio.
- Generar procesos de análisis de estadística espacial.
- Producir y generar información urbana y territorial con información del Censo 2017.
- Generar una óptima visualización de los datos.
Contenidos:
Módulo 1: Introducción a ArcGIS y RStudio.
- 1.1. Introducción a ArcGIS: interfaz, manejo de base de datos, digitalización, manejo de atributos, consultas, herramientas básicas de análisis. Trabajo con la base oficial del Censo 2017.
- 1.2. Introducción a RStudio: interfaz, crear y cargar base de dato Censo 2017. Estadística descriptiva en R.
- 1.3. Interacción entre ambos softwares y prueba de validación de datos Censales.
- 1.4. Manejo de datos en RStudio: transformar/codificar variables, paquete tidyverse, manejo de condicionales.
Módulo 2: Visualización de datos.
- 2.1. Uso correcto del lenguaje visual.
- 2.2. Criterios de composición y diagramación.
- 2.3. Herramientas interactivas para empaquetar proyectos.
Módulo 3: Geoprocesos estadísticos e interacción con RStudio.
- 3.1. Definición y consideraciones conceptuales de la estadística espacial. Normalización y Generalización.
- 3.2. Paquetes de análisis espacial en R (sf) y visualización de datos (ggplot).
- 3.3. Obtención de información desde formato shp en R.
- 3.4. Cartografía en R.
- 3.5. Introducción al análisis de regresión.
Módulo 4: Geoprocesos estadísticos avanzados en ArcGIS
- 4.1. Análisis en estadística espacial: indicador Global de Moran.
- 4.2. Análisis en estadística espacial: LISA.
- 4.3. Geoestadística: uso de Variografía y análisis exploratorio, Kriging y EBK.
Evaluaciones de los Aprendizajes
- Dos ejercicios evaluados (50% cada uno).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado.
- Mínimo de asistencia a clases sincrónicas del 75%.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl adjuntando la siguiente documentación:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente.
Luego será contactado para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Más tarde se les informara vía mail si fue aceptado y deberá cancelar su matrícula para tener un cupo en el programa.
Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del curso (miércoles 20 de septiembre de 2023) o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No