Acerca del programa:
En este curso se repasan los derechos y deberes que establece el Estatuto Administrativo, marco que regula el ejercicio administrativo de los funcionarios públicos.
Dirigido a:
- Autoridades y funcionarios de los distintos escalafones de la administración pública.
Jefe de Programa

Jorge Herrera Méndez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEQUIPO DOCENTE (*)
- Alexander Lescot. Administrador Público de la Universidad de Chile. Autor de publicaciones de Administración y de Administración Personal. Profesor del programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.
- Miguel Ángel Cornejo Rallo. Administrador público y magíster en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad de Chile. En el ámbito profesional se desempeña en el Ministerio de Justicia. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.
- José Velozo Cifuentes. Ingeniero ejecución en Administración mención Administración Pública, Universidad de los Lagos. Profesor del Programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC.
(*) El curso será dictado por uno de los profesores descritos en “Equipo Docente” que será designado por la unidad.
Descripción
keyboard_arrow_downEl mundo público cuenta con su propia regulación laboral, muy distinta al régimen que tiene el código del trabajo para empresas privadas o particulares. Las normativas establecidas en el Estatuto Administrativo regulan el ejercicio de la función pública, atribuyendo deberes, derechos y responsabilidades a los funcionarios públicos.
Durante el desarrollo del curso, los participantes estudiarán e internalizaran las principales leyes y normas que establece el estatuto administrativo, esto les permitirá desempeñar su función en concordancia con lo establecido por decreto del estado.
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad.
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere contar con conocimientos previos en gestión pública. Además, el alumno tendrá que contar con un equipo con conexión a Internet, micrófono y parlantes incorporados.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDesarrollar competencias sobre los principales procesos que establece el Estatuto Administrativo, internalizando los deberes y derechos asociados a la normativa del estado.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.
En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.
Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, éstas serán de tipo práctico, en donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.
En las horas prácticas se realizarán algunas de las siguientes actividades en clases:
- Ejercicios de análisis y aplicación de casos sobre estatuto administrativo.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down1. Reconocer las normas generales que establece el Estatuto Administrativo respecto a la carrera funcionaria.
1.1. Normas generales, etapas y procesos de la carrera funcionaria.
1.1.1. Normas generales.
1.1.1.1.Definición de los conceptos básicos en torno al Estatuto Administrativo.
1.1.1.2.Ámbitos de aplicación.
1.1.1.3.Revisión de los conceptos centrales contenidos en el estatuto: carrera funcionaria, calificaciones, obligaciones, prohibiciones, derechos funcionarios, responsabilidad funcionaria, entre otros.
1.1.2. Etapas y procesos de la carrera funcionaria.
1.1.2.1.Identificando las etapas y procesos de la carrera funcionaria.
1.1.2.2.El ingreso, requisitos, formas de ingreso y calidades jurídicas.
1.1.2.3.Provisión de cargos y nombramientos.
1.1.2.4.Sistema de promociones y ascensos.
1.1.2.5.La capacitación.
1.1.2.6.Conocimiento de modalidades en mecanismos de selección y promoción dentro de la administración pública.
1.1.2.7.Revisión de jurisprudencia.
1.2.Sistema de calificaciones en la administración pública.
1.2.1. Sistema de calificaciones.
1.2.2. Los elementos constitutivos de las calificaciones y su aplicación a los funcionarios.
1.2.3. Definición, características y procedimientos generales.
1.2.4. Juntas calificadoras.
1.2.5. Análisis de sistemas de evaluación del desempeño.
1.2.6. Nuevos criterios aplicados por el Servicio Civil.
1.2.7. Anotaciones de mérito y de demérito.
1.2.8. El escalafón.
2. Definir las obligaciones, prohibiciones y derechos de los funcionarios en su gestión pública.
2.1. Obligaciones y prohibiciones de los funcionarios.
2.1.1. Conocimiento y análisis de las obligaciones de hacer.
2.1.2. Análisis de las obligaciones de no hacer, denominadas también “prohibiciones” e “incompatibilidades”.
2.2. Derechos de los funcionarios.
2.2.1. Derechos derivados de la carrera funcionaria.
2.2.2. Derechos de naturaleza social o de la familia.
2.2.3. Derechos de naturaleza económica.
2.2.4. Derechos de seguridad social.
2.2.5. Derechos gremiales.
3. Determinar las responsabilidades administrativas en la gestión pública.
3.1. Los procesos que determinan la responsabilidad administrativa.
3.1.1. Reconocimiento de la norma que rige la responsabilidad administrativa y su aplicación.
3.1.2. Normas generales.
3.1.3. Medidas disciplinarias.
3.1.4. Investigaciones sumarias.
3.1.5. Sumarios administrativos: fases y procedimientos.
3.1.6. Rol del fiscal en un sumario: obligaciones y deberes.
3.1.7. Derechos y deberes de los denunciantes.
3.1.8. Revisión de jurisprudencia.
4. Analizar las posibles causales en el cese de funciones y de extinción de la responsabilidad administrativa.
4.1. Causales de cesación de funciones.
4.1.1. Las causales que establece el estatuto administrativo para cesar en funciones.
4.1.2. Análisis de las causales de cesación de funciones, tales como: aceptación de renuncia, obtención de jubilación, pensión o renta vitalicia en un régimen previsional, declaración de vacancia del cargo, destitución, supresión del empleo, entre otras.
4.1.3. Revisión de jurisprudencia.
4.2. Extinción de la responsabilidad administrativa.
4.2.1. Causales de extinción de la responsabilidad administrativa.
4.2.2. Prescripción de acción disciplinaria.
4.2.3. Revisión de jurisprudencia.
5. Manejar los principios de probidad administrativa, principio de transparencia y declaración de patrimonio e intereses.
5.1. Transparencia y probidad.
5.1.1. Identificando las conductas que vulneran la probidad.
5.1.2. Conceptos de probidad administrativa y transparencia.
5.1.3. Conductas que vulneran la probidad administrativa.
5.1.4. Jurisprudencia acerca de vulneraciones de la probidad.
5.2. Declaraciones de Intereses y Patrimonio.
5.2.1. Ley 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses.
5.2.2. Quiénes deben efectuar declaración de intereses y patrimonio.
5.2.3. Responsabilidades y sanciones por no efectuar la declaración de intereses y patrimonio.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl alumno recibirá un certificado digital de aprobación al alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
- Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
- Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
- El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.