Estéticas del caminar

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El curso problematiza el andar desde distintas perspectivas disciplinarias con el objetivo de multiplicar sus lecturas estéticas. Se realiza una revisión crítica de motivos y cristalizaciones culturales presentes en el campo de las artes, de la teoría, y de la experiencia vivida.


Dirigido a:

Público general.


Jefe de Programa

Elixabete Ansa

Directora del y profesora asociada del Instituto de Estética UC. Es PhD in Philosophy (Estudios Culturales y Literatura) por Indiana University (2012), Magíster en Literatura Hispánica por Indiana University (2004) y Filóloga Inglesa por Universidad de Deusto (2002). En el 2012 realizó una investigación postdoctoral en el Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile especializándose en el análisis de las vanguardias artísticas a partir de establecer cruces interdisciplinarios entre arte, cine, literatura y las coyunturas políticas de los sesenta.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Francisca Avilés

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos UC y Máster en Estudios Culturales por la Universidad de Edimburgo. Licenciada en Estética y Periodista UC. Diplomada en Periodismo Cultural y Crítica por la Universidad de Chile. Los últimos años se ha dedicado a investigar la dimensión estética de la práctica cotidiana del caminar urbano, indagando en sus aspectos espaciales, sensoriales, políticos y de memoria. Es socia fundadora de urdimbre, comunidad de apoyo a la escritura académica, e investigadora responsable del proyecto FONDART 2022 Tramar el Caminar.

Descripción

El estudio del caminar desde una mirada estética permite explorar esta práctica desde el cruce de distintas consideraciones y saberes, problematizando su estatus como acto autoevidente y pedestre.


En primer lugar, caminar puede abordarse como un acto de la vida cotidiana en cuyas experiencias emergen significados y maneras sensibles y críticas de relacionarnos con los lugares, el paisaje y sus transformaciones, dando a ver visiones de ciudad arraigadas a una práctica estética cotidiana. En segundo lugar, caminar también puede estudiarse como herramienta crítica para la arquitectura y el urbanismo; como tópico y recurso literario y cinematográfico que da cuenta de operatorias perceptuales, esquemas sensibles y elaboraciones simbólicas de la cultura; y como recurso poético y político para las artes visuales y la performance. Examinar el acto de caminar desde la disciplina de la estética también permite abordar las figuras y tropos peripatéticos que se han visibilizado en el pensamiento moderno y contemporáneo, dando pie a la discusión de problemáticas sociales y culturales vinculadas al espacio, el tiempo, los paisajes, los cuerpos, las sensorialidades, emociones, memoria, poder, entre otros.

El curso toma el caminar para recorrer su trayectoria histórica como tópico cultural, las posibilidades de la experiencia de la vida cotidiana, sus representaciones y su uso como medio expresivo y creativo, con el fin de multiplicar y expandir los entendimientos del andar desde una mirada estética puesta en diálogo con disciplinas como la antropología, las artes, la arquitectura y el urbanismo. El objetivo es enriquecer el conocimiento sobre las maneras en que se hace, expresa y representa esta práctica cultural, con el fin último de redescubrir críticamente los modos de relacionarnos con los lugares que habitamos en movimiento.

Objetivos de Aprendizaje

Analizar el caminar como práctica estética y motivo cultural que emerge desde la experiencia de la vida cotidiana y en las maneras en que se expresa y representa a través de obras artísticas (literarias, cinematográficas, performáticas), y en el pensamiento moderno y contemporáneo.

Metodología

Clases online vía streaming a través de la plataforma zoom. Los contenidos serán entregados mediante clases expositivas con análisis de casos que permitan generar una discusión y debate en torno a las temáticas y planteamientos del curso. Los asistentes tendrán a disposición material de estudio y referencias para profundizar de manera personal en los temas propuestos sesión a sesión.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 10

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

  • Reconocer la caminata como una práctica estética y motivo expresivo a través del cual pueden realizarse un amplio rango de lecturas perceptuales, simbólicas, políticas o de memoria, para abordar la experiencia de los entornos.
  • Analizar los modos de comprensión crítica o poéticas de los procesos sensibles y significativos que emergen de la experiencia cotidiana y en representaciones artísticas del andar.
  • Identificar aspectos comunes y divergentes sobre la práctica cultural y social del caminar situándose en el cruce de disciplinas, posicionamientos y medios expresivos que la abordan.
  • Debatir críticamente en torno a las representaciones y figuras del andar que han emergido en la cultura y el pensamiento occidental, explorando sus bordes y fisuras.

CONTENIDOS

1. Caminar como práctica estética

i) Cuerpos y sensorialidades

ii) Vida cotidiana y la experiencia de las ciudades plurales

iii) Figuras del caminar en el pensamiento moderno y contemporáneo: tensiones y revisiones críticas de un andar eurocéntrico y masculinizado

2. Caminar en las artes: de la representación a la práctica

i) La forma estética del recorrido errático

ii) Cuerpos, paisajes y transformaciones

iii) Caminata y performance: un repertorio

3. Políticas y memorias de la marcha a pie

i) La marcha política en Latinoamérica y Chile

ii) Violencia, ciudades y espacios liminales a través del andar

Evaluación de los Aprendizajes

Sin evaluación.

Requisitos Aprobación

Certificado de asistencia

75% de conexión a las sesiones online.

**Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El/la alumno/a que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl

VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No