Fortaleciendo la evaluación de aula desde la construcción de instrumentos de calidad

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso Fortaleciendo la evaluación de aula desde la construcción de instrumentos de calidad está dirigido a educadores y/o líderes educativos y tiene como propósito fortalecer los procesos evaluativos dentro del aula a partir de la construcción de instrumentos de evaluación válidos y confiables.

curso Fortaleciendo la evaluación de aula desde la construcción de instrumentos de calidad, curso curso evaluación de aula

Dirigido a:

Dirigido a directivos, docentes de enseñanza básica y media.


Jefe de Programa

Luis Alfonso Cáceres Maldonado

Profesor en Historia y Geografía. Magíster en Ciencias de la Educación. Académico UC Sede Villarrica Planta Especial Categoría Asociado. Docente en Cursos de Pregrado en Didácticas de las Ciencias Sociales y Prácticas Progresivas y Profesionales. Coordinador del Equipo de Prácticas y Mentorías Pedagógicas. Coordinador Programa Aprendizaje y Servicio. Actualmente se desempeña como Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica. Participación en investigaciones relacionadas con Inserción Profesional Docente. Profesor relator de cursos en Evaluación de Aprendizajes. Experiencia como Director y Jefe Técnico de Establecimientos Educacionales.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

J. Álvaro Miranda Araneda

Profesor de Artes Musicales, Magíster en Diseño Curricular y Proyecto Educativo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Evaluación, Diplomado en Inclusión escolar, Diplomado en Currículum Escolar, Diplomado en gestión Cultural, Diplomado en Diseño de Proyectos Educativos. Relator para el Diplomado en Evaluación para docentes de Educación Superior, Docente de Educación Superior en Centro de Formación Técnica, Jefe UTP Liceo Bicentenario Araucanía, Jefe U.T.P. Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, Relator de perfeccionamiento docente en diferentes áreas educativas. Premio Embajador de la Educación Financiera en Chile, otorgado por Centro de Políticas Públicas UC y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Premio a la Excelencia Pedagógica AEP. Docente – Relator Cursos de perfeccionamiento docente U.C. Villarrica, Docente – Relator ATE y OTEC.  Diseño Curricular y Proyecto Educativo, Magíster en Política y Gestión Educacional. Diplomado en Evaluación, Diplomado en Inclusión escolar, Diplomado en Currículum Escolar, Diplomado en gestión Cultural, Diplomado en Diseño de Proyectos Educativos. Relator para el Diplomado en Evaluación para docentes de Educación Superior, Docente de Educación Superior en Centro de Formación Técnica, Jefe UTP Liceo Bicentenario Araucanía, Jefe U.T.P. Liceo Bicentenario Artístico de Excelencia Alexander Graham Bell de Villarrica, Relator de perfeccionamiento docente en diferentes áreas educativas. Premio Embajador de la Educación Financiera en Chile, otorgado por Centro de Políticas Públicas UC y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Premio a la Excelencia Pedagógica AEP. Docente – Relator Cursos de perfeccionamiento docente U.C. Villarrica, Docente – Relator ATE y OTEC.  

Descripción

Para alcanzar una educación que asegure los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes, es necesario considerar la evaluación, como un aspecto clave en el proceso de aprendizaje y como una valiosa herramienta que permite conocer, efectiva y oportunamente, los progresos y necesidades de los estudiantes, para alcanzar los objetivos propuestos. 

En este sentido, la evaluación pasa a constituirse como una práctica útil, destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes, convirtiéndose en una práctica pedagógica concreta que promueve el seguimiento y andamiaje de los objetivos a lo largo del todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para esto, es fundamental que los docentes cuenten con competencias actualizadas que les permitan comprender el currículum y en específico los objetivos de aprendizaje en profundidad, para poder desglosarlos, analizar la graduación de habilidades desde taxonomías validadas y elaborar indicadores de evaluación que sean la base de instrumentos de calidad que permitan levantar datos de aprendizaje durante todo el proceso de enseñanza.

El curso Fortaleciendo la evaluación de aula desde la construcción de instrumentos de calidad abordará el ciclo de evaluación completo iniciando el ¿para qué evaluar? (propósito), ¿qué evaluar? (objetivos), ¿cómo evaluar? (estrategia) ¿con qué evaluar? (Instrumentos) y finalmente ¿cómo levantar y analizar los datos entregados por las evaluaciones realizadas?, con el fin de que el docente pueda tener claridad y control del proceso completo y así ofrecer oportunidades reales de aprendizajes que orienten los procesos evaluativos durante todo el año.

La metodología de este curso de evaluación de aula comprenderá clases expositivas que incorporan metodologías participativas, talleres, análisis de instrumentos, entre otros. 

Requisitos de Ingreso

Se sugiere profesional del área de educación en enseñanza básica y media.

Metodología

La metodología de enseñanza utilizada será de carácter participativa, mediante el análisis y la discusión argumentada de documentos bibliográficos y de artículos seleccionados. Se potenciará la reflexión, el análisis de los contenidos del curso.

Las estrategias metodológicas a utilizar serán:

  • Clases expositivas y dialogadas.
  • Lecturas
  • Talleres de construcción de instrumentos 

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los elementos centrales del ciclo evaluativo y de la evaluación para el aprendizaje.
  • Desglosar objetivos de aprendizaje para la construcción de indicadores de evaluación.
  • Distinguir los usos de taxonomías para la elaboración de instrumentos de evaluación.
  • Diseñar tablas de especificaciones para la elaboración de evaluaciones de aula.
  • Construir diferentes tipos de instrumentos de evaluación: preguntas, listas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas para implementar en las aulas.

Contenidos:

Unidad 1: Ciclo evaluativo

  • Ciclo de la evaluación para el aprendizaje.
  • Política de fortalecimiento de evaluación de aula.
  • Acotar la brecha de aprendizaje desde los procesos evaluativos.

Unidad 2: Indicadores de evaluación y taxonomías

  • La evaluación en el currículum nacional
  • Desglose de objetivos de aprendizaje
  • Construcción de indicadores de evaluación.

Unidad 3: Elaboración de tablas de especificación y taxonomías

  • Análisis de taxonomías para graduar los objetivos e indicadores de evaluación
  • Construcción de tabla de especificación

Unidad 4: Construcción de instrumentos

  • Elaboración de preguntas alineadas al OA
  • Evaluaciones de proceso: Evaluación auténtica, tickets de entrada y de salida
  • Elaboración de listas de cotejo
  • Elaboración de escalas de valoración
  • Elaboración de rúbricas.

Evaluación

  • Taller 1: Desglose de objetivos, especificación y elaboración de indicadores de evaluación. 30%
  • Taller 2: Evaluación de proceso: Tickets de entrada y salida. 30%
  • Taller 3: Set de instrumentos (lista de cotejo, escala de valoración y rúbrica) 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso. 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No