Fotografía como Arte Contemporáneo

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

La Fotografía ha ocupado un lugar central en el arte contemporáneo, ya que integra una nueva tecnología en el ámbito de las problemáticas levantadas por el arte actual. Es, en este sentido, que surge una gran literatura al respecto y la acogida a nivel internacional.


Dirigido a:

Destinado tanto a público general como autodidactas, profesionales del arte y áreas afines.


Jefe de Programa

Paz Carvajal García

Artista visual, Licenciada en arte UC y Diplomada en docencia universitaria UC. Profesora planta especial de la práctica asistente UC. Coordinadora académica, Educación continua, Escuela de arte UC. Ha realizado residencias de arte en Francia, Australia y Estados Unidos y ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ha ganado la beca amigos del arte, la beca UNESCO Aschberg, la beca de la Fundación Andes, así como el FONDART y la beca DIRAC en diferentes oportunidades. Trabaja paralelamente como docente y en proyectos de gestión.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Vera Carneiro

Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Artes UC, Magister especializado en Historia del Cine. Área de especialidad relacionada a la semiología visual y cinematográfica, a la estética fotográfica y cinematográfica, a la narratología y área dramática (guion) cinematográfico.

Descripción

El curso tiene por objetivo analizar y evaluar las tendencias actuales de la fotografía; identificando las rupturas epistemológicas que advienen de su inserción en las mutaciones fundamentales de la cultura, a partir de los años sesenta y setenta del siglo XX.

Para ello, será necesario indagar, sobre el abandono de las formas de su inherente realismo, para desarrollar una conciencia visual capaz de hacerse cargo del proceso histórico de su propia revisión crítica.

El curso se desarrollará en formato sincrónico vía plataforma zoom, con clases expositivas consistentes en análisis de obras fotográficas, con apoyo de material visual y un ensayo final escrito.

Objetivos de Aprendizaje

Interpretar la contribución de la fotografía a la producción artística actual.

Metodología

Las clases se realizarán de manera sincrónicas a través de la plataforma zoom.

Expositivas consistentes en análisis de obras fotográficas, con apoyo de material visual.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 30 horas

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

1.    Analizar el contexto social y cultural en el cual se inserta la fotografía contemporánea

2.    Relacionar las principales tendencias fotográficas contemporáneas, y las problemáticas que pretenden abarcar.

Contenidos:

1ª. Sesión: Antecedentes: el arte fotográfico entre la fotografía mediática y la fotografía plástica, precursores de la fotografía color.

2ª. Sesión: La participación de la fotografía en el arte conceptual.

3ª. Sesión: La fotográfica como proyecto y ensayo

4ª. Sesión: El acto fotográfico bajo el concepto de acción de arte. La fotografía como registro de las prácticas conceptuales

5ª. Sesión: La tendencia autobiográfica. Ficcionalización de la identidad. Las mitologías y ficcionalización individuales y la colaboración autoral.

6ª.   Sesión: La fotografía en el marco de la postmodernidad.

7º.  Sesión: La tendencia crítica de los artistas de la apropiación. Cuestionamientos sobre autoría y originalidad,

8ª.   Sesión: Posturas críticas al realismo. Escenificaciones y dramatización

Hibridismo y Neo-pictorialistas

9°.  Sesión: La cultura de la simulación. Artificio y nuevos medios.

10ª. Sesión: Nuevos formatos y contexto de presentación El gran formato y la monumentalidad. La foto cuadro y la supremacía del color. Montajes, dípticos y trípticos.

11ª.  Sesión: La serie y la secuencia fotográfica.

12ª.  Sesión: La fotografía descriptiva. La “otra objetividad” y la escuela de Düsseldorf. Inscripción del cotidiano en la estética de lo banal.

13ª.  Sesión: Nuevas orientaciones de la fotografía documental.

14ª.  Sesión Reivindicaciones sociales y políticas del documentalismo Una mirada ética

15ª.  Sesión: Evaluación final

Evaluación de los aprendizajes:

Ensayo escrito incluyendo análisis de obras a partir de propuestas fotográficas 100% nota final.

Requisitos Aprobación

Para Aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos: 

-      Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y  

-      Asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con esta exigencia reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

El proceso de inscripción y matrícula es desde el inicio de la difusión hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 20 

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
1 abril 2025 - 8 julio 2025 Martes 18:30 a 20:30 horas $390.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No