Acerca del programa:
Este curso propone transferir conocimientos, herramientas y experiencias de cara a la profesionalización de la gestión (management) y el gobierno corporativo (governance) de empresas familiares agrícolas, así inspirar reflexiones que favorezcan la asertividad en la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas perspectivas de cara al quehacer directivo.
Dirigido a:
Dueños y fundadores, accionistas o socios familiares. Presidentes y directores (individualmente o como equipo directivo). Gerentes, ejecutivos y consejeros de la alta administración, familiares y externos. Futuros sucesores, accionistas y directores.
Jefe de Programa

Juan Pablo Subercaseaux
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGonzalo Jiménez Seminario
Doctor in Governance, University of Liverpool; MBA PONTS Paris-Tech (Francia); Primer Luksic-Rockefeller Scholar en Harvard University; Economista y Master en Finanzas, Universidad de Chile. Profesor de Estrategia, Organización e Innovación de Ingeniería UC y del Centro de Innovación UC Global Scholar, dictando workshops en América, Europa y Asia, en temáticas de Gobierno Corporativo, Familias Empresarias, Estrategia Corporativa, Innovación y Emprendimiento.
Juan Pablo Subercaseaux Irarrázaval
Profesor Planta Especial UC, Ingeniero Agrónomo UC, Magister en Economía Agraria UC y MBA Loyo la College in Maryland. Profesor UC, Director del Diplomado en Gestión de Agronegocios, Agrícola Los Lirios EIRL, Agrícola South Bloom SpA, Funadación Agro UC, Fundación Cristo Especial.
Luis Gustavo Díaz Rojas
Ingeniero Agrónomo UC, Magíster en Administración de Empresas (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y Diplomado en Empresas Agroalimentarias. Director de la empresa Consultora Laboring Ltda. Y Director del Laboratorio Agroanálisis UC.
Gonzalo Vargas Otte
Ingeniero Agrónomo UC, Master in Business Administration y Master of Science in Agricultural and Resource Economics, University of California, Davis. Profesor del Departamento de Economía Agraria UC, asesor y director de instituciones publicas y privadas.
Pilar Paris
Psicóloga UC, Consultor Senior Proteus, Licenciatura en Filosofía UC, Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, UC. Master Management and Organisational Dynamics University of Essex (UK). Instructora en programa Governing del Centro de Gobierno Corporativo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mediadora Familiar, Instituto Carlos Casanueva.
Alejandra Ceccarelli Assaf
Licenciada en Pedagogía, Universidad Gabriela Mistral, Mejor Alumna. Coaching Neuro-Lingüístico y Ontológico, Grupo de Rafael Echeverría. Consultor Senior Proteus Competencias Directivas Genéricas, Rafael Echeverría. Programa GOVERN en la UAI. Programa FAMILY BY LAW, Protocolo Familiar Legalmente Vinculante en la UAI. Instructora en programa Governing del Centro de Gobierno Corporativo de la UC.
Descripción
keyboard_arrow_downSe orienta a la formación y entrenamiento de miembros familiares o externos de la alta administración de empresas agrícolas que ejercen roles de accionistas, directores y gerentes. Estos altos ejecutivos son conscientes de la necesidad de actualizar y fortalecer – constantemente . sus capacidades directivas para hacer frente a los desafiantes tiempos actuales de acelerados cambios tecnológicos, económicos y sociales, así como la transformación que se está produciendo en canales de distribución, cadenas de exportación y mercados de consumo nacional e internacional, reflejados en mayores exigencias, gran complejidad y creciente volatilidad en las condiciones de trabajo e intercambio. Este desafío se hace evidente al observar cómo se conjugan diversas modalidades de propiedad activa o pasiva del sector agrícola, con los consiguientes requerimientos de gobernanza profesional, expresada en la creciente tendencia a formar directorios. Esto va habitualmente acompañado de interrelaciones familiares de lato contenido emocional y relacional, de expectativas de construir un legado familiar empresarial trascendente, contrastadas con las cambiantes prioridades de las nuevas generaciones. Sus lideres empresariales se entrenarán en dinámicas clases-talleres especialmente diseñadas para fortalecer destrezas, ampliar capacidades y reforzar actitudes relevantes para fortalecer la toma de decisiones de cara a la dirección y administración de empresas agro-industriales de propiedad y control familiar.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downIdealmente, experiencia de empresas del área agrícola, forestal y recursos naturales, entre otros.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender la importancia del uso de las últimas tecnologías en las empresas agroalimentarias y las principales metodologías para planificar su incorporación en las estrategia de la organización además de los fundamentos conceptuales y legales de la dirección de personas del sector agrícola.
- Comprender cómo organizarse como empresa familiar para poder proyectarse de cara a las siguientes generaciones.
- Entender el valor de un Protocolo Familia, con Consejo de Familia, la gobernanza de una Familia Empresarial y claves de Pactos de Accionistas para socios familiares.
- Interpretar dinámicas adecuadas para manejar procesos de sucesión exitosos.
- Evaluar la conveniencia y factibilidad de atraer talento familiar y externo a la forma de motivarlos, desafiarlo y retenerlos.
Metodología
keyboard_arrow_downCombinación de prácticas, modelos y metodologías, seleccionados caso a caso para crear propuestas prácticas y efectivas. Simulaciones interactivas: Con base en casos y situaciones concretas de empresas familiares. Los participantes enfrentan desafíos que deben resolver articulando conversaciones estratégicas en tiempo real.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso : Gestión corporativa para empresas familiares agrícolas
Nombre en inglés: Corporate management of agricultural family businesses
Horas cronológicas: 20
Contenido
- Gestión de la tecnología:Transformación digital en las empresas agrícolas.
- Evaluación de proyectos tecnológicos.
- Scouting y roadmaps tecnológicos.
Gestión de la innovación:
- Introducción: naturaleza de la innovación en las estrategias competitivas de las empresas.
- Innovación y gestión del cambio.
- Procesos de innovación en áreas funcionales.
Gestión de personas:
- Antecedentes de la empresa agrícola del siglo XXI.
- Paradigmas de la legislación Laboral Agrícola.
- Sistemas de compensación e incentivos para trabajadores.
- Productividad de la mano de obra agrícola.
Gobierno corporativo: diseñado un directorio para empresa familiar agrícola:
- Rediseño de Directorio Estratégico.
- Comités: establecer y guiar.
- Rol del presidente y directores.
- Relación con la Gerencia General.
Claves de empresas familiares para familias empresarias agrícolas:
- Introducción al Ecosistema Familiar - Empresarial.
- Legado Familiar.
- Herramientas prácticas.
- Casos de familias empresarias agrícolas.
Sucesión
Transición del Liderazgo en grupos familiares agrícolas y Creación de un Proyecto Transgeneracional:
- Cambio estratégico, organizacional y de liderazgo en Empresas Familiares.
- Administración estratégica sucesión del fundador.
- Alineamiento familiar.
Resultados del Aprendizaje
- Comparar últimas tecnologías en las empresas agroalimentarias y las principales metodologías para planificar su incorporación en la estrategia de la organización.
- Analizar fundamentos conceptuales y legales de la dirección de colaboradores del rubro . ámbito agrícola, integrando metodologías de reclutamiento y fidelización de trabajadores de alto desempeño reflexionando sobre sistemas corporativos para controlar la gestión agrícola.
- Evaluar en casos prácticos los sistemas de gobierno corporativo y el rol y las funciones de un directorio de empresas familiares agrícolas con dueños activos y pasivos, y con administradores familiares o externos.
- Implementar: Protocolo Familiar, Consejo de Familia, Proyecto Transgeneracional, Principales criterios de Pactos Accionistas (visión no legal).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe realizarán 2 controles escritos donde el mínimo para aprobar en ambos es un 4.0. Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los criterios que establezcan la unidad académica:
- Calificación mínimo de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa, recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias, reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa, los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad (Rut/DNI o Pasaporte)
Luego, serás contactado/a para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde 1 de septiembre hasta el 1 de noviembre de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.