Acerca del programa:
El presente curso, entregará herramientas, para educadoras, técnicos de educación parvularia, profesores, madres y padres, que les permitirán adquirir estrategias para ayudar a niños y niñas, a gestionar sus emociones, de acuerdo a la mirada que hoy nos entregan las neurociencias y la crianza respetuosa. Estas herramientas permiten un actuar que asegura el autocuidado del adulto y fomenta el desarrollo y expresión de emociones en los niños, en un marco de respeto y como un espacio seguro que permitirá el desarrollo de una arquitectura cerebral saludable y sólida. Se analizarán diversos casos y se reflexionará en torno a situaciones educativas infantiles, que se llevan a cabo cotidianamente y que generan impacto en las relaciones y vínculos con niños y niñas.
Dirigido a:
Educadoras de párvulos, técnicos de la educación parvularia, profesores de educación básica y media.
Jefe de Programa

María Claudia Coronata Ségure
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarolina Vásquez Mejía.
Psicóloga clínica y educacional, Universidad Central de Chile. Certificada como educadora de padres y docentes por la Asociación de Disciplina Positiva de Seattle. Formación de postítulo en trauma relacional complejo. Amplia experiencia en talleres para profesionales del área de educación. Docente en clases de filosofía y psicología.
Descripción
keyboard_arrow_downComprender la importancia del buen trato como base para el desarrollo de vínculos y relaciones saludables entre niños-adultos y niños-niñas. Se profundizará en el rol de los adultos que conforman los equipos educativos y en el tipo de apego de cada uno, como guía para el vínculo que se desarrolla con los niños.
Se trabajará para posicionar los conceptos de educación y gestión emocional, como ejes centrales del quehacer educativo, considerando que hoy las neurociencias los ubican como principios para que el aprendizaje profundo, pueda ocurrir.
Se trabajará en base a la reflexión y a la toma de conciencia que debe desarrollar el adulto, para poder diseñar propuestas que permitan un aprendizaje profundo, considerando el ambiente emocional, un requisito previo para que esto ocurra.
Cada contenido del curso se desarrollará desde el fundamento teórico que lo sustenta. Se analizarán diversos casos hipotéticos vinculados al nivel de educación infantil y se propiciará la construcción de propuestas colectivas.
Este curso aportará a la actualización profesional de los agentes educativos en base a la información que nos han entregado las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018), el área de la psicología y las investigaciones actuales en Neurociencias. El objetivo es que las herramientas aquí adquiridas en forma teórico/prácticas, permitan la potenciación de las habilidades del educador, para que cada estudiante sea capaz de revisar en sí mismo, su capacidad de gestionar las situaciones de crisis, de una manera saludable emocionalmente.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere poseer título profesional o técnico de educación parvularia; estudios del área de la educación.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender el concepto gestión emocional.
- Reconocer la influencia de las enseñanzas en la arquitectura cerebral del niño y en la de quien enseña.
- Identificar estrategias concretas que permitan resolver de manera efectiva y respetuosa, situaciones de crisis emocional que se dan en situaciones cotidianas del quehacer educativo.
Metodología
keyboard_arrow_downEste programa posee una orientación práctica, basada en fundamentos teóricos actualizados y pertinentes.
Se realizarán clases/talleres prácticos experienciales en donde los estudiantes comprenderán las temáticas abordadas, para luego construir propuestas propias para desarrollar en sus contextos laborales. Se propiciará el diálogo, análisis crítico e intercambio de experiencias.
El curso se realizará a través de la plataforma Zoom.
- Clases expositivas.
- Talleres vivenciales/ Análisis video
- Análisis de casos múltiples.
- Interacciones grupales y propuesta específica.
- Juegos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje
- Identificar el concepto de gestión emocional, para aplicarlo al trabajo con los niños y en la propia vida del estudiante
- Reconocer la influencia que posee el adulto para propiciar u obstaculizar el desarrollo de habilidades emocionales en el niño y en sí mismo.
- Evaluar el impacto que posee el propio tipo de apego desarrollado por cada persona en la relación con otros.
- Aplicar distintas estrategias de gestión emocional que permiten resolver las situaciones de conflicto, a la vez que fomentan un sano vínculo niño-docente.
Contenidos:
I. NEUROCIENCIAS Y NEUROEDUCACIÓN
- Definición de neurociencias y neuroeducación, y sus aportes a las prácticas cotidianas del docente.
- Integración cerebral, como comprensión base para la gestión emocional
- Arquitectura cerebral y plasticidad
- Estilos educativos: autoritario, permisivo, negligente, democrático
- Ambiente propicio para que ocurra el aprendizaje
- Modo de funcionamiento y de operar del adulto
II. EL ADULTO
- Tipos de apego
- Experiencias tempranas con docentes
- Estilo educativo del docente
III. GESTIÓN EMOCIONAL
- Estrategias concretas en situaciones más cotidianas
- Ambiente participativo y con visión comunitaria
- Encontrar la calma: la del adulto y del niño.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado
Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra al costado derecho de esta página web.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula