Institucionalidad y bases del derecho de aguas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso se focaliza en proporcionar los conocimientos y lineamientos centrales del régimen jurídico del uso, gestión, administración, constitución, reconocimiento y ejercicio de derechos de aprovechamiento.

El curso es conducente a Diplomado en Gestión y regulación del agua


Dirigido a:

Profesionales, técnicos, académicos e investigadores dedicados a la gestión y regulación del agua; especialmente de las áreas de Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Comercial, Ingeniería de los Recursos Naturales, Ingeniería Ambiental, Derecho, Geografía, Economía, Agronomía y otras afines. Igualmente, el Diplomado está ideado para dirigentes, gerentes, funcionarios y administradores de organizaciones de usuarios de aguas (comunidades de aguas, asociaciones de canalistas y juntas de vigilancia) y de Sistemas de Agua Potable Rural.


Jefe de Programa

Daniela Rivera

Abogada de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de la Facultad de Derecho UC; Profesora Miembro y Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. Página web: http://derechoygestionaguas.uc.cl/es/

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Guillermo Aldunate

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. LLM in Environmental Law & Policy, Stanford University. Abogado en Asociación de Canalistas Sociedad del Canal de Maipo.

Sebastián del Campo

Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Medio Ambiente y Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid.

Guillermo Donoso

Ingeniero Agrónomo UC. PhD. en Agricultural and Natural Resource Economics de la University of Maryland. Profesor Titular de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Miembro del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.

Gonzalo Muñoz

Abogado de la Universidad Gabriela Mistral.Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama.

Daniela Rivera

Abogada de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente de la Facultad de Derecho UC; Profesora Miembro y Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.

Descripción

El curso ofrece una visión jurídica para formular respuestas adecuadas a los desafíos y problemáticas que hoy se presentan en cuanto a la gestión, administración, origen, formalización y ejercicio de derechos de aprovechamiento. En este contexto, se abordan aspectos relativos al ordenamiento jurídico del agua; derecho humano al agua; administración y gestión del agua; concesión, reconocimiento, regularización, perfeccionamiento, registro y ejercicio de los derechos de aprovechamiento.

Lo anterior, a través de clases conceptuales teórico-prácticas, participativas y apoyadas con materiales visuales y bibliográficos que permitan afianzar los contenidos impartidos, incluyendo estudio de casos y la transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o licenciatura, o bien, título técnico profesional en áreas relativas a las aguas, tales como Derecho, Ingeniería, Economía, Geografía, Agronomía, entre otras. Como condición deseable, aunque no excluyente, se considera conveniente acreditar experiencia mínima de un año en tareas relativas a la gestión y/o regulación de recursos hídricos.
  • Medios tecnológicos suficientes para poder seguir la actividad en línea.

Objetivos de Aprendizaje

Generar una visión actualizada del marco jurídico de los recursos hídricos, especialmente focalizada en la situación chilena.

Metodología

  • Clases conceptuales y participativas, en modalidad online-en vivo, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, en que, además de la revisión de aspectos teóricos, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales entre docentes y alumnos.
  • Respecto a los materiales, el curso contará con una plataforma web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Desglose de cursos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

  • Analizar las relaciones entre los diversos organismos públicos y privados que inciden en la gobernanza y gestión hídrica.
  • Identificar el origen de los derechos de aguas, así como los diversos procesos para su ajuste y formalización (regularización y perfeccionamiento).
  • Reconocer las tipologías de los derechos de aprovechamiento.
  • Explicar las principales actuaciones vinculadas al ejercicio de los derechos de aprovechamiento.

CONTENIDOS

  • Aguas y ordenamiento jurídico (internacional, nacional, local).
  • Polifuncionalidad de las aguas y derechos humanos al agua y al saneamiento.
  • Administración centralizada de aguas (potestades de la DGA y otros organismos administrativos).
  • Concesión de derechos de aprovechamiento de aguas (I).
  • Concesión de derechos de aprovechamiento de aguas (II).
  • Características esenciales y tipología de derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Reconocimiento de usos de aguas.
  • Regularización de derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Inscripción y registro de derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Perfeccionamiento de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Información, planificación y gestión hídrica por cuencas.
  • Organizaciones de usuarios de aguas.
  • Distribución de aguas.
  • Servidumbres en materia de aguas.
  • Traslado de ejercicio, cambio de punto de captación y cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento de aguas.
  • Régimen jurídico de la aprobación y operación de obras hidráulicas.
  • Patente por no uso de aguas.
  • Clase profesor(a) invitado(a) (conversación sobre materias abordadas en el curso).

Evaluación de los aprendizajes:

Dos evaluaciones escritas, que serán enviadas vía correo electrónico a los alumnos en las fechas indicadas al inicio del Diplomado, y deberán ser respondidas en el plazo que se fije para cada caso (cada evaluación representa un 50% de la nota final del curso). Se incluirán preguntas de verdadero/falso, selección múltiple, de desarrollo y/o casos prácticos, según se informará con la debida antelación.

Requisitos Aprobación

Para aprobar, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.

Quienes aprueben la exigencia del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La persona que no cumpla, reprueba automáticamente, sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No