Introducción a la Psicoplástica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito introducir a los estudiantes en la metodología de la psicoplástica, método de imaginación activa basada en la psicología analítica de C.G.Jung y que permite establecer un diálogo con las imágenes del inconsciente de manera creativa mediante recursos plásticos.


Dirigido a:

Destinado tanto a público general como autodidactas, psicólogos, profesionales del arte y áreas afines.


Jefe de Programa

Paz Carvajal García

Artista visual, Licenciada en arte UC y Diplomada en docencia universitaria UC. Profesora planta especial de la práctica asistente UC. Coordinadora académica, Educación continua, Escuela de arte UC. Ha realizado residencias de arte en Francia, Australia y Estados Unidos y ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ha ganado la beca amigos del arte, la beca UNESCO Aschberg, la beca de la Fundación Andes, así como el FONDART y la beca DIRAC en diferentes oportunidades. Trabaja paralelamente como docente y en proyectos de gestión.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Micaela Paredes Barraza

Profesora invitada Escuela de arte UC, Licenciada en letras mención literatura y lingüística hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, MFA in creative writing in spanish, Department of spanish and portuguese languages and literatures, New York University. Intercambio acedémico en la Universidad de Barcelona, Facultad de filología hispánica. Adjudicación Fondo del libro y la lectura, Línea de creación, proyecto A partir de los muertos, Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio, 2021.

Descripción

Los aprendizajes que entregará el curso se dirigen a que el estudiante pueda acercarse y descubrir las imágenes inconscientes personales, reconociendo su importancia en el desarrollo de los procesos de imaginación y creatividad a través de su conocimiento y comprensión, desarrollando diversas técnicas sencillas de creación de imágenes visuales.

En el aspecto teórico, se entregarán contenidos a través de los cuales el estudiante sea capaz de comprender los principales fundamentos de la psicología analítica y su aplicación en la psicoplástica.

Todo lo anterior redundará en que el estudiante, al final del curso, se verá fortalecido en áreas específicas de la creación de imágenes personales, así como en la comprensión de sus imágenes inconscientes.

Estos propósitos se dirigen a que el estudiante enriquezca sus posibilidades de desarrollo tanto personal como profesional aplicando los conocimientos adquiridos en sus quehaceres específicos y laborales, así como en su vida diaria, haciendo de él una persona más consciente de su vida y del servicio que puede prestar a la comunidad en cualquiera de las áreas en que se desempeñe.

*Los materiales que se utilizarán durante el curso deben ser proporcionados por el o la estudiante.

Objetivos de Aprendizaje

1. Conocer los fundamentos de la Psicología Analítica Junguiana.

2. Comprender la representación de las imágenes del inconsciente a través de recursos plásticos sencillos.

Metodología

  • Ejercicios de creación de imágenes. 
  • Reflexiones individuales 
  • Trabajo grupal.
  • Lecturas (especialmente con comentarios, preguntas o discusión)

Desglose de cursos

Horas pedagógicas: 16 horas   

Resultados del Aprendizaje 

  • Comprender los procesos consciente/inconsciente en la creación de los ejercicios del taller
  • Aplicar los principios fundamentales de la psicología analítica en la realización de imágenes
  • Manejar adecuadamente los recursos plásticos en la representación de las imágenes.

Contenidos:

  • Principios fundamentales de la Psicología Analítica Junguiana
  • Imágenes del inconsciente
  • Técnicas de representación de imágenes:
  • Lápiz grafito
  • Collage
  • Plasticina

Evaluación de los aprendizajes 

  • Una evaluación consistente en un ensayo relativo a las imágenes realizadas en el taller. 50%
  • Una evaluación final relativa a los aprendizajes teóricos 50%

Requisitos Aprobación

Para Aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y   
  • Asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

El proceso de inscripción y matrícula es desde el inicio de la difusión hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 20

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No