Introducción al Arte terapia

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este es un curso teórico-práctico que entrega los principios fundamentales del arte terapia, introduciendo a los estudiantes a una disciplina que consta de gran potencial terapéutico. Además, entrega herramientas para la creación de dinámicas terapéuticas, la interpretación de producciones artísticas, y la aplicación clínica y no clínica de las artes visuales hacia el bienestar socioemocional. 

Matrícula Anticipada se extiende hasta el 10 de enero de 2023. Antes de pagar, contactar a Stephanie Larghi stephanie.larghi@uc.cl


Dirigido a:

Destinado al público general, principalmente a artistas, historiadores del arte, profesionales de la educación y psicoterapeutas, entre otras áreas afines. 


Jefe de Programa

Paz Carvajal García

Artista visual, Licenciada en arte UC y Diplomada en docencia universitaria UC. Profesora de la práctica asistente UC. Ha realizado residencias de arte en Francia, Australia y Estados Unidos y ha participado de numerosas exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero. Ha ganado la beca Amigos del Arte, la Beca UNESCO Aschberg, la Beca de la Fundación Andes, así como el FONDART y la Beca DIRAC en diferentes oportunidades. Trabaja paralelamente como docente y en proyectos de gestión.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Andrea Recarte, PhD

Licenciada en Arte y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Magíster Arte Terapia, New York University. Doctora y Magíster-en-ruta Psicología Clínica,

The Graduate Center of the City University of New York. Docente Escuela de Psicología,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Las artes visuales y su proceso creativo tienen potencial sanador. Al situarse en el margen entre los registros verbales y no verbales de la experiencia, las artes funcionan como canalizadoras de vivencias que escapan la expresión verbal, estableciendo así un puente entre lo que sabemos y no sabemos de nosotros mismos.  

El presente es un curso introductorio al arte terapia, disciplina que parte de la premisa de que el arte y su creación nos mueven hacia el conocimiento y sanación de heridas psicológicas profundas. Mediante clases expositivas y análisis de material artístico y clínico, se espera que el alumno de este curso desarrolle las destrezas para conocer, comprender y analizar críticamente la historia y los principales postulados del arte terapia, así como su aplicación clínica y no clínica.  

El curso consta de un componente práctico que busca promover la sensibilidad estética de los estudiantes, mediante la creación de un lenguaje artístico personal. Este componente práctico se desarrolla a lo largo del curso, en paralelo al aprendizaje teórico, y tiene por finalidad adquirir algunas de las habilidades necesarias para la comprensión e interpretación de las artes visuales desde una perspectiva terapéutica. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Conocer las bases teóricas, la aplicación y eficacia terapéutica del Arte Terapia en contextos clínicos y no clínicos.  
  • Analizar críticamente las contribuciones de las principales corrientes teóricas al campo del Arte Terapia.

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 21 horas  

Créditos: 3   

Resultados del Aprendizaje 

  • Aplicar los conocimientos y las destrezas aprendidas en la creación de un lenguaje artístico propio que promueva el autoconocimiento, desarrollo personal y la sensibilidad estética de los estudiantes. 
  • Utilizar el medio artístico como canalizador de experiencias psíquicas que eluden el lenguaje verbal.  
  • Analizar el proceso creativo y sus productos de forma teórica, empática y estéticamente sensible. 

Evaluación de los aprendizajes 

Los resultados se evalúan en relación al logro de los objetivos planteados.   

- 5 entregas de trabajos artísticos a lo largo del curso y participación en la exposición de cada entrega. 20% cada entrega. 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Aron, L. & Atlas, G., (2015), Generative enactments: Memories from the future. 
  • Psychoanalytic Dialogues, 25 (3), 309-324.  
  • Bucci, W. (2002), The referential process, consciousness and the sense of self. Psychoanalytic Inquiry, 22, 766-793. 
  • Elledge, J. (2013). Henry Darger throwaway boy: The tragic life of an outsider artist. NY: Harry N. Abrams. 
  • Herman, J. (2019). Trauma and recovery: The aftermath of violence—from domestic abuse to political terror. NY: Basic Books.  
  • Jung, C.G. (2004). The transcendent function, Albany, State University of New York Press 
  • Junge, M.B. (2010). The modern history of art therapy in the United States. Springfield: Charles Thomas Publishers. 
  • Kramer, E. (1971/1998). Childhood and art therapy. Chicago: Magnolia Street Publishers.  
  • Kramer, E. (1971/1993). Art as Therapy with Children. Chicago: Magnolia Street Publishers.  
  • Kramer, E. (2006). In L. Garity (Ed.), Art as therapy: Collected papers. London: Jessica Kingsley Publishers. 
  • Kramer, E. (2006b). Art as therapy: Early years in Europe. In M. B. Junge & H. Wadeson (Eds.), Architects of Art therapy: Memoirs and life stories, 5-10. Springfield: Charles C. Thomas Publishers.  
  • Naumburg, M. (1953). An introduction to art therapy: Studies of the “free” art expression of behavior problem children and adolescents as a means of diagnosis and therapy. New York: Teachers College Press. 
  • Naumburg, M. (1966/1987). Dynamically oriented art therapy: Its principles and practice. Chicago: Magnolia Street Publishers.  
  • Ulman, E. (2001). Art therapy: Problems of definition. American Journal of Art Therapy, 40, 16-26.  

Requisitos Aprobación

Para Aprobar el curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y   
  • Asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.    

Proceso de Admisión

Matrícula Anticipada se extiende hasta el 10 de enero de 2023. Antes de pagar, contactar a Stephanie Larghi stephanie.larghi@uc.cl

El proceso de inscripción y matrícula es desde el inicio de la difusión hasta el día antes del comienzo de la actividad o hasta completar las vacantes por curso.   

VACANTES: 22 

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No