Práctica clínica en población pediátrica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso tiene como propósito fortalecer las destrezas procedimentales para la práctica clínica fonoaudiológica en la evaluación, diagnóstico e intervención en usuarios pediátricos con disfagia y entregar herramientas para mejorar la calidad de vida de estos usuarios.


Dirigido a:

Fonoaudiólogos y fonoaudiólogas universitarias que hayan cursado los cursos 1, 2, 3 y curso mención en población pediátrica del Diplomado “Abordaje Integral en Trastornos de la Deglución”


Jefe de Programa

Andrés Sánchez Riveros

Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Magister en Investigación en Ciencias de la Salud, Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Con experiencia clínica pediátrica en Hospital Josefina Martínez y Clínica San Carlos de Apoquindo. Profesor Especial Docente, Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Joan Arvedson

Speech Therapy, PhD. University of Wisconsin Madison. Coordinadora del programa, Servicios de alimentación y deglución, Children's Wisconsin. Profesor en la División de Gastroenterología, Departamento de Pediatría, Colegio Médico de Wisconsin. Experiencia en la atención clínica, docencia e investigación sobre los trastornos de la alimentación y la deglución en bebés y niños, brindando conocimientos basados ​​en evidencia y estrategias de aplicación inmediata a través de talleres y seminarios en todo el mundo.

Luis Salinas Valdebenito

Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud; Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal en el Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC Christus. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas.  Profesor Clínico Asistente Carrera de Fonoaudiología UC.

Carolina Muñoz Arce

Kinesióloga, Universidad Andrés Bello. Magister en Neurorrehabilitación, UNAB; Diplomada en Bioética, UC. kinesióloga pediátrica y coordinadora del equipo de neurorrehabilitación en Hospital Josefina Martínez. Docente Instructor Adjunto, Carrera de Kinesiología UC.

Paulina Velásquez Arenas

Terapeuta ocupacional, Universidad Andrés Bello. Diplomado Psicomotricidad en Atención Temprana; Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar UC. Experiencia clínica en neurorrehabilitación pediátrica en Hospital Josefina Martínez y Centro de terapia de neurodesarrollo comunicarte.

Consuelo Vielma Sepúlveda

Fonoaudióloga, Universidad de Concepción. Magister en Neurociencias de la educación. Doctoranda en Ciências Da Reabilitação, Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre, Brasil. Estudiante especial de postgrado en Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais, Universidade de São Paulo, Brasil. Especialista en motricidad orofacial.

María Inés Bravo Castillo

Kinesióloga, Universidad de Chile. Especialista en neurokinesiología; Magister en Tecnología educativa e innovación. Experiencia laboral en el Servicio de rehabilitación, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), en usuarios ambulatorios, hospitalizados y de cuidados especiales y con participación en el programada de ayudas técnicas Chile Crece Contigo.

Mirta Palomares Aguilera

Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en docencia universitaria. Actualmente desempeñando sus funciones en Fundación Gantz y Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna en unidad de cirugía plástica y reconstructiva, con experiencia clínica en usuarios con malformaciones craneofaciales y fisura labiopalatina.

Fabiola Rodríguez Gutiérrez

Terapéutica Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Magister en Salud Publica, USACH. Experiencia en neurorehabilitación infanto-juvenil. Coach en programación Neurolingüística, formación en Vinculo y Apego, Integración sensorial, Neurodesarrollo, Método Therapy Taping, Manejo de paciente crítico, evaluadora certificada en IVADEC. Especialista en ayudas técnicas y adaptaciones.

María José Bravo Arriagada

Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en pedagogía y gestión universitaria, terapeuta Bobath especialista en Neurodesarrollo; Terapeuta Therapy Taping. Experiencia profesional en usuarios pediátricos con compromiso neuromotor en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC).

Paulina Lin Muñoz

Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magister en docencia Universitaria; Especialista © en Motricidad Orofacial, CEFAC, Brasil. Experiencia Clínica en usuarios pediátricos con trastornos de la deglución en Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Hospital Josefina Martínez y Clínica Santa María.

Valentina Parga Concha

Nutricionista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister © en nutrición y tecnología de los alimentos, mención nutrición humana; Diplomada en docencia universitaria para profesionales de la salud, y en nutrición pediátrica y del adolescente. Experiencia clínica en lactantes, niños y adolescentes en Clínica San Carlos de Apoquindo. Docente Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El propósito de este curso es contribuir a la formación integral de profesionales fonoaudiólogos en el abordaje de alteraciones del proceso de deglución en la población pediátrica. La prevalencia de dificultades para la alimentación y deglución en la edad pediátrica se sitúa en torno al 25%, llegando hasta el 85-90% en el niño con enfermedad neurológica lo cual implica un riesgo vital por ser causante de neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación, afectando directamente la calidad de vida del infante y su familia, es por ello que se plantea la necesidad de una formación especializada de los profesionales fonoaudiólogos. Esto último desde un enfoque interdisciplinario que permita dar respuesta a las demandas de una atención oportuna y de calidad basada en la evidencia.

El curso tiene como propósito aplicar los contenidos teóricos y prácticos que han sido incorporado a lo largo del diplomado, pudiendo abordar a pacientes pediátricos con disfagia de forma supervisada en uno de los distintos centros clínicos asociados a la Pontificia Universidad Católica de Chile; finalizando en la presentación de un caso clínico que permitirá un proceso de análisis y reflexión en torno al usuario.

La modalidad del curso será semipresencial y las metodologías de enseñanza-aprendizaje consideran actividades prácticas supervisadas, resolución de casos clínicos y lectura obligatoria.

Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.

Requisitos de Ingreso

  • Haber cursado el curso 1, 2, 3 y curso mención en población pediátrica del Diplomado Abordaje Integral en Trastornos de la Deglución en un plazo inferior a los 2 años.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
  • Se sugiere manejo del inglés para la lectura de artículos científicos.
  • Vacunas de Hepatitis B (3 dosis)
  • Vacuna de influenza
  • Vacunación de COVID-19 (de acuerdo con sugerencias del ministerio de salud)

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar planes de evaluación e intervención centrados en las necesidades de usuarios pediátricos con trastornos de la deglución.

Metodología

  • Visitas clínicas
  • Análisis de artículos científicos
  • Análisis de casos clínicos

Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

  • Analizar antecedentes relevantes que permitan dar causalidad al trastorno deglutorio del usuario en el contexto clínico.
  • Evaluar la fisiopatología deglutoria, características individuales y el contexto socio-familiar del niño con disfagia dentro de un marco clínico.
  • Concluir el diagnóstico fonoaudiológico del usuario en base a los resultados de la evaluación en el contexto hospitalario.
  • Diseñar un plan terapéutico para el usuario con un enfoque biopsicosocial dentro del contexto clínico.
  • Ejecutar estrategias de intervención deglutoria de acuerdo con las características individuales del usuario dentro del contexto hospitalario.
  • Analizar la evolución deglutoria del usuario que permita la toma de decisiones para mejorar el plan de tratamiento.
  • Integrarse a un equipo interdisciplinario de forma colaborativa en el contexto clínico.

Contenidos:

  • Etiología de la disfagia en el usuario pediátrico.
  • Evaluación biopsicosocial de la disfagia en el usuario pediátrico.
  • Evaluación y diagnóstico del paciente pediátrico con trastorno de deglución y alimentación oral.
  • Tratamiento deglutorio en el paciente pediátrico con disfagia.
  • Estrategias de intervención para los trastornos deglutorios del niño.

Evaluación

  • Rúbrica de desempeño en visitas clínicas: 60% (Evaluación individual)
  • Presentación de caso clínico individual – pareja (dependiendo del centro clínico asignado): 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio:  

  • Calificación mínima de 4.0 en el promedio ponderado del curso.
  • Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Aprobación curso 1, 2, 3 y curso mención en población adulta del Diplomado “Abordaje Integral en Trastornos de la Deglución” con un máximo de 2 años previos a la postulación del curso.

Cualquier información adicional contactar a:Arelly Belmar anbelmar@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No