Taller de Creación Narrativa

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El taller es de creación narrativa, busca proveer un contexto y entregar herramientas y retroalimentación para que los estudiantes puedan desarrollar su escritura y creatividad.


Dirigido a:

Público diverso de cualquier disciplina, interesados en la escritura creativa.


Jefe de Programa

Mike Wilson

Profesor Asociado, Facultad de Letras UC. Escritor.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Álvaro Bisama

Escritor y académico, Doctor en Literatura (PUC). Autor de las novelas Caja negra (Ediciones B, 2006), Música marciana (Planeta, 2008), Estrellas muertas (Alfaguara, 2010) , Ruido (Alfaguara, 2012) y Taxidermia (Alquimia 2014). Ganador del Premio Municipal y el Premio Academia por Estrellas muertas y el premio CNCA por Ruido. También ha publicado libros de crónicas y ensayos como Postales Urbanas, Cien libros chilenos y Zona Cero. Escribe para la Revista Qué Pasa.

Alejandra Costamagna

Escritora y periodista. Ha publicado varias novelas y libros de cuentos; En voz baja (LOM Ediciones, 1996), Ciudadano en retiro  (Planeta, 1998), Malas noches (Planeta, 2000), Cansado ya del sol (Planeta, 2002), Últimos fuegos (Ediciones B, 2005), Dile que no estoy (Planeta, 2007), Naturalezas muertas (Cuneta, 2010), Animales domésticos (Mondadori, 2011). Ganadora de varios premios incluyendo el Premio Altazor por Últimos Fuegos y el premio CNCA por Animales Domésticos.

Patricio Jara

Escritor y perdiodista. Ha publicado las novelas El sangrador (Alfaguara, 2002), El mar enterrado (Seix Barral, 2005), El exceso (Alfaguara, 2007), Prat, (Bruguera, 2009), Quemar un pueblo, (Alfaguara, 2009), y Geología de un planeta desierto, (Alfaguara, 2013). También publicó Pájaros negros, crónicas del metal chileno (Ediciones B, 2012). Ganador del premio CNCA por El sangrador. Escribe en varios medios incluyendo La Tercera y la Revista Qué pasa.

María José Viera-Gallo

Escritora y periodista. Publicó las novelas Verano robado (Alfaguara, 2006), Memory Motel (Tajamar, 2011), novela que fue finalista del Premio Herralde en el 2010, y el libro de cuentos Cosas que nunca te dije (Tajamar, 2014). Ha participado en las antologías de cuentos Música ligera (Grijalbo, 1995), Disco duro (Planeta 1997), Mp3 (Andrés Bello, 2004), Porotos granados (Catalonia, 2008), Juntas de vecina (Algaida, 2011). El año 2004 ganó el concurso de cuentos de Revista Paula con su cuento “La maleta de Ursula”.

Mike Wilson

Escritor y académico, PhD en Literatura. Publicó las novelas El púgil (Editorial Forja, 2008), Zombie (Alfaguara, 2010), Rockabilly (Alfaguara 2011), Leñador (Orjikh Editores, 2013) y Ártico (Fiordo, 2017). Ha publicado cuentos en varias antologías y publicó el ensayo Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas (Orjikh, 2014). Ganador del premio de trayectoria Excelencia en la Creación Artística, UC 2013, el Premio de la Critica (Mejor Obra Narrativa, 2014), Premio CNCA (Mejor Novela, 2014).

Descripción

El enfoque de este taller es la creación narrativa. Se abordará el proceso de escritura y la diversidad de formas en que éste se hace manifiesto. Algunos de los temas que se discutirán incluyen la concepción y desarrollo de personajes, la elaboración de espacios y lugares dentro del contexto de la ficción, y la representación de acción, emociones y diálogo en el texto. Se entregarán ciertos contextos y herramientas básicas para estimular la creación, sin embargo, se le dará especial atención al rol de la intuición en el momento de escribir.

El taller será realizado por un grupo diverso de escritoras y escritores destacados. Esto permitirá que los estudiantes tengan la oportunidad de interactuar con narradores experimentados, tanto en la creación narrativa así como en el mundo editorial. La diversidad de estilos y procesos creativos que trae cada escritor sirve para promover y explorar un ambiente heterogéneo en el momento de abordar la escritura.

Este taller no es de naturaleza pedagógica. No se enseña a escribir ni se entregan formulas ni lecturas sobre cómo escribir. La metodología es heterogénea y privilegia la diversidad, la intuición, lecturas literarias, escritura y retroalimentación de pares en clase. El proceso de lectura y retroalimentación es una parte fundamental de la metodología del taller.

Requisitos de Ingreso

Los talleristas deben tener un manejo de escritura (prosa) en castellano y conocimiento básico de sistemas operativos (procesador de palabras, internet, etc.).

También, los alumnos deben comprometerse a mantener el respeto por todos los que participan en el taller, evitando acciones que pudiesen ser ofensivas, como la exposición sin consentimiento de conversaciones privadas en espacios públicos o la burla hacia un compañero ya sea de manera escrita u oral. Asimismo, deben comprometerse a respetar los canales oficiales de comunicación con los profesores. No acatar lo anterior autoriza a la Coordinación a tomar acciones para evaluar la permanencia del alumno en el taller.

Objetivos de Aprendizaje

El objetivo general del taller es crear textos narrativos y aplicar los conceptos impartidos y las nociones intuitivas al abordar la escritura dentro de un contexto que estimule el proceso creativo.

Metodología

-      Clases expositivas

-      Trabajo de escritura

-      Lecturas en clase

-      Retroalimentación de profesores y pares

Desglose de cursos

Horas cronológicas: 35 horas

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

1.   Escribir con mayor confianza y sin pudor.

2.   Saber asimilar la crítica positiva y negativa de un texto creativo e incorporar los comentarios a la edición del sus textos.

3.   Reconocer y potenciar sus habilidades escriturales.

4.   Ampliar sus nociones de lo que es escribir narrativa.

5.   Comprender y aplicar los distintos modos y contextos narrativos.

6.   Identificar los aspectos de la narrativa que –sea cual sea el contexto- permitan la elaboración de un texto verosímil y, a la vez, saber cómo detectar y evitar narrativas inverosímiles y forzadas.

Contenidos:

Los contenidos varían según la dinámica y la progresión del grupo. Algunos temas que suelen abordarse incluyen:

-      Construcción de personaje y estructura narrativa

-      Progresión dramática

-      Tono narrativo

-      El problema del “yo” narrativo

-      Empatía y lenguaje narrativo

Evaluación de los Aprendizajes

Se entregan tareas semanales (textos creativos) que son leídas en clase y comentadas por los profesores y los pares. La entrega, lectura y participación en este proceso de retroalimentación es el contexto en el cual se evalúan los aprendizajes del taller de la siguiente manera:

  • Entrega de tareas semanales (60%)
  • Asistencia y participación en las sesiones de retroalimentación (40%)

Requisitos Aprobación

Certificado de aprobación

Se deberán cumplir los siguientes requisitos para aprobar el curso:

a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y

b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Daniela Schaale dfschaal@uc.cl

  • Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
  • Extracto o muestra de texto narrativo (máximo 700 palabras).
  • Carta motivacional que responda a las siguientes preguntas: ¿por qué le interesa el taller?; ¿cuáles son sus objetivos? (máximo 250 palabras cada respuesta).
  • Copia cédula de identidad.

*Se privilegiarán las postulaciones de quienes no hayan publicado una obra todavía. 

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No