Acerca del programa:
Este taller busca fortalecer los conocimientos y habilidades de argumentación en procedimientos arbitrales de sus estudiantes, abordando específicamente los aspectos más relevantes de la tramitación de juicios de partición, con un enfoque práctico.
Dirigido a:
Abogados de ejercicio activo de la profesión que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en la tramitación de juicios de partición.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJaime Alcalde Silva.
Abogado UC y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC.
Mario Correa Bascuñan.
Abogado UC y Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), profesor titular del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC.
Cristián Boestch Gillet.
Abogado UC, profesor docente asociado y Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC.
Nicolás Frías Ossandón.
Abogado UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution de la Universidad de California, Los Angeles. Director y profesor docente asistente del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste taller repasará mediante clases teóricas y talleres prácticos aspectos generales de la partición de bienes, tales como la acción de partición; el ámbito de aplicación de las reglas sobre partición de bienes; las diferencias con la liquidación de sociedades; las formas en que puede hacerse la partición; la autorización judicial de ciertas particiones; las características, requisitos y funciones del juez partidor; y las materias comprendidas y excluidas de la competencia del juez partidor. Además, se profundizará y ejercitarán aspectos cruciales del procedimiento del juicio de partición, tales como los trámites previos; las formas de nombramiento del partidor; la designación del ministro de fe; las clases de comparendos y materias discutidas en ellos; los cuadernos que debe formar el partidor; las resoluciones del juez: la suspensión de la partición; la liquidación y distribución de los bienes comunes; el laudo y ordenata; la aprobación judicial de la partición, los recursos contra el laudo y ordenata; los medios de impugnación contra las particiones, entre otros.
La pertinencia de este taller radica en la necesidad de aquellos profesionales con interés en cumplir la función de jueces partidores o de mandatarios o representantes legales de las partes de procedimientos de esta clase, de adquirir herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse óptimamente en la tramitación de juicios de partición.
Para ello, se ofrece un curso práctico que consistirá en clases expositivas de destacados abogados dedicados a la tramitación de procedimientos arbitrales y juicios de partición, y que se complementará con la participación de sus estudiantes mediante ejercicios de análisis de casos prácticos y revisión de jurisprudencia. Las clases se impartirán vía streaming (por Zoom).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o similar en el área del derecho.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Emplear las herramientas teóricas y prácticas necesarias para un óptimo desempeño en la tramitación de juicios de partición.
ESPECÍFICOS
- Adquirir los contenidos sustantivos y procedimentales del juicio de partición en Chile.
- Analizar en aquellas materias que representan mayores desafíos en los juicios de partición, mediante el análisis de doctrina y jurisprudencia nacional y la práctica asociada a esta clase de procedimientos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Exposiciones de abogados especialistas
- Talleres prácticos
- Análisis de casos prácticos
- Análisis de jurisprudencia
- Material de apoyo, audiovisual y textos de la ley
- Exposición y análisis de estudiantes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Aspectos generales de la partición de bienes.
- La acción de partición.
- Ámbito de aplicación de las reglas sobre partición de bienes.
- Diferencias con la liquidación de sociedades.
- Formas en que puede hacerse la partición.
- Autorización judicial de ciertas particiones.
- Aspectos generales del juicio de partición.
- Características.
- Requisitos del juez partidor.
- Funciones del juez partidor.
- Materias comprendidas y excluidas de la competencia del juez partidor.
- Procedimiento del juicio de partición.
- Trámites previos.
- Formas de nombramiento del partidor.
- Designación del ministro de fe.
- Clases de comparendos y materias discutidas en ellos.
- Cuadernos que debe formar el partidor.
- Resoluciones del juez partidor.
- Suspensión de la partición.
- Liquidación y distribución de los bienes comunes
- Laudo y ordenata
- Honorarios del juez partidor.
- Costas del juicio.
- Aprobación judicial de la partición.
- Recursos contra el laudo y ordenata.
- Medios de impugnación contra las particiones.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Participación en talleres prácticos, nota individual: 50%
- Taller grupal de análisis de caso: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No