Técnicas de interrogación en juicios orales. Examen directo y contraexamen a testigos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este programa vía streaming ofrece a sus participantes, a través del método “Learning by doing”, la adquisición de habilidades y destrezas necesarias en el conocimiento de las técnicas de litigación oral para saber interpretar e intervenir dentro de un juicio oral, en el ámbito penal, laboral o de familia (futuro civil). En especial, este taller ofrece una introducción teórica a las formas de interrogar en juicios orales, acompañado de un fuerte entrenamiento en destrezas, habilidades y competencias necesarias para cada uno de los procesos, por medio de la práctica y observación de simulaciones de examen directo y contraexamen a testigos.


Dirigido a:

  • Abogados chilenos y extranjeros de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito de la litigación y los juicios orales.
  • Al ser transversales las técnicas de litigación oral y contar con un cuerpo docente con distintas especialidades, se dirige a abogados litigantes de las diversas áreas del Derecho (civil, familia, penal, laboral, etc.).

Jefe de Programa

Rodrigo Azócar Simonet

Abogado UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Profesor y relator de distintos cursos de pregrado y postgrado, talleres y programas. Coordinador del Proyecto de Litigación Derecho UC. Especialización en técnicas y enseñanza de litigación oral Derecho UC. Curso de técnicas de litigación y destrezas en litigación oral, California Western School of Law y Programa Acceso. Diplomado en Docencia Universitaria UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Álvaro Awad Sirhan. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC. Master en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Chicago (Becario Fulbright y Chile). Abogado socio estudio Contreras Velozo. Representante para América Latina en el Foro de Jóvenes en Arbitraje y ADR de la Cámara de Comercio Internacional.

Rodrigo Azócar Simonet. Abogado, UC. Licenciado en Ciencias Sociales UC. Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Magister en Administración de Empresas MBA UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Clínica Jurídica UC, ambos de la Facultad de Derecho UC.

Francisco Blavi Aros. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magister en Derecho de la Universidad de Columbia. Socio del estudio Coz & Blavi Abogados. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Rodrigo Bordachar Urrutia. Abogado, UC. Máster en Derecho, con especialidad en litigios, arbitrajes y métodos de solución de conflictos en la Universidad de París II (Panthéon-Assas). Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados, donde dirige el área corporativa y de solución de controversias. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Francisca de la Maza Chevesich. Abogada, Universidad de Chile. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Faculad de Derecho UC. Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación Familiar de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en Docencia Universitaria de la Universidad de Santiago. Mediadora inscrita en el Registro de Mediadores Familiares y en el CAM Santiago. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Jorge Gálvez Santibáñez. Abogado, UC. Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (España). Socio de Gana & Gálvez abogados. Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC.

María José Gassibe Hoffmann. Abogada, UC. Magister en Derecho (LLM), UC. Socia de Gassibe & Rodríguez. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

María Soledad Krause Muñoz. Abogada, Universidad de Chile. Doctora en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Chile. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante y candidata a Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile. Especialista en litigios y arbitrajes y árbitro del CAM Santiago. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Daniel Martorell Correa. Abogado, UC. Profesor del en Departamento de Derecho Penal, del Diplomado Delitos Económicos y Reforma Procesal Penal y del Diplomado en Criminología, de la Facultad de Derecho UC. Consejero del Consejo de Defensa del Estado. Abogado socio fundador Estudio WMA. Miembro del Consejo Directivo Corporación Asistencia Judicial, Región Metropolitana. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Raimundo Moreno Cox. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho de la Duke Law School, Carolina del Norte, Estados Unidos. Socio del área de Litigios y Arbitrajes del estudio Cariola Díez Pérez-Cotapos. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Francisca Murray Cuevas. Abogada UC. Profesora del área de familia del Departamento de Derecho de Práctica y Asistencia Jurídica de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho LLM UC. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

David Oddó Beas. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho Laboral, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Gestión de Recursos Humanos y Diplomado en Docencia Universitaria, ambos de la UC. Diplomado en Asignaciones Internacionales y Movilidad Laboral de la Universidad Adolfo Ibáñez. Abogado Socio en estudio Peñaloza Gestión Legal de Personas. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC

Camila Puga Rojas. Abogada, UC. Magíster (c) en Derecho LLM con Mención en Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC. Coordinadora del Proyecto de Litigación UC. Diplomada en Especialización en Juicios Orales y Técnicas de Litigación UC. Ayudante coordinadora del área laboral de la Clínica Jurídica UC. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Ignacio Ried Undurraga. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra en España. Socio del Estudio Quintana Ried Flores Abogados. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Álvaro Rojas Muñoz. Abogado, Universidad de Chile. Abogado Ayudante de la Clínica Jurídica UC. Abogado del Departamento Jurídico y Fiscalía, Unidad de Defensa, de la Dirección del Trabajo. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Manuel Rodríguez Vega. Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca. Doctor en Derecho de la Universidad de Chile. Relator de la Excelentísima Corte Suprema. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Jaime Salas Astrain. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Derecho con Mención en Derecho Penal de la Universidad de Chile. Profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Ética Profesional de la Facultad de Derecho UC. Fiscal Judicial de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel. Curso de Especialización en Técnicas y Enseñanza de Litigación de la Facultad de Derecho UC.

Paz Arriagada Callis. Abogada UC. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Abogada asociada del área de Resolución de Conflictos (Litigios y Arbitrajes) del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

Descripción

El establecimiento e instalación en el país de las reformas procesales en el ámbito penal, laboral y de familia (y a futuro en el ámbito civil) ha significado un cambio radical en la forma de entender la participación de los diferentes intervinientes en juicio, en especial, los jueces y los abogados.

El paso de sistemas escritos, fundados en principios de argumentación jurídica clásica, a sistemas de litigación oral, con principios propios, ha significado un cambio de paradigma en las concepciones de la presentación en juicio. Teniendo como referencia la correcta aplicación de los principios de inmediación y apreciación de la prueba, resulta fundamental que los jueces y abogados conozcan y sepan aplicar correctamente las técnicas de litigación oral para que las sepan utilizar en las distintas etapas de un proceso.

Es por lo anterior, que resulta fundamental avanzar en el conocimiento y adquisición de técnicas de enseñanzas relacionadas con la litigación oral, a través de un método que permita la práctica, ejercitación y simulación.

Requisitos de Ingreso

Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o afín. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar las principales técnicas de litigación oral, logrando la adecuada elaboración de la teoría del caso.
  • Conocer los contenidos mínimos necesarios para la correcta ejecución de un juicio oral, en el ámbito penal, laboral o familiar (futuro civil), respecto de la elaboración de examinación de testigos.

Metodología

  • En los distintos módulos, los profesores aplicarán una metodología tipo taller que les permitirá abordar el marco teórico y práctico de las técnicas de litigación oral basado en el método “Learning by doing” del National Institute For Trial Advocacy (N.I.T.A.), que consiste en la participación interactiva de todos los alumnos, luego de recibida la instrucción personalizada de las técnicas, en las diferentes etapas del juicio oral.
  • A través de la entrega de casos ficticios o simulación de juicios, los estudiantes deberán asumir roles (actor, demandado, juez, testigos) junto con actuar acorde con las normas que se aplican en el contexto real. Con ello se busca que los estudiantes integren habilidades, conocimientos y actitudes propias de un juicio oral en los contenidos propios de este curso.
  • Cada módulo en metodología de taller contará con: (i) una videoclase asincrónica de introducción al contenido del taller; (ii) el trabajo de una tarea de preparación del alumno y el análisis de lectura mínima; (iii) una clase por streaming en tiempo real ejercitación del alumno vía streaming.

Desglose de cursos

Créditos:       5

Resultados de los aprendizajes

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer la estructura y forma de elaboración de la teoría del caso, para abordar de forma integral el desarrollo del juicio y optimizar el resultado de las técnicas de litigación oral aplicadas a la interrogación de testigos.
  • Conocer e identificar las técnicas de litigación oral aplicables al análisis del caso, a la teoría del caso y la forma estratégica de presentarlo, desde la perspectiva de la interrogación y el contraexamen de testigos.
  • Aplicar las técnicas y estrategias de litigación oral a la examinación de testigos (examen directo de testigos, objeciones y contraexamen), de acuerdo a las características y finalidades de las distintas técnicas.

Contenidos

Módulo 1 . Introducción a ala litigación oral y preparación de audiencias orales.

  • Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los juicios orales.
  • La teoría del caso como marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio, y su vinculación con la interrogación de testigos. Estrategia judicial.

 Módulo 2. Examen directo a testigos.

  • Características, principios y finalidades del examen directo a testigos.
  • Relación entre el examen directo a testigos y la teoría del caso. El examen directo y el contraexamen de testigos en juicios orales. Preparación y credibilidad de los testigos.
  • Tipos de pregunta. La guía y control del interrogatorio. Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
  • Las objeciones.
  • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación de examen directo a testigos. Ejercicios intercalados.

 Módulo3. Contraexmanen a testigos.

  • Características, principios y finalidades del contraexamen a testigos.
  • Relación entre el contra examen a testigos y la teoría del caso.
  • Tipos de preguntas. La guía y control del interrogatorio. Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
  • Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos. Simulación de contraexamen a testigos. Ejercicios intercalados.

Módulo 4. Taller final de ejercitación y simulación.

  • Ejercitación y simulación.
  • Simulación de juicio oral y ensayo reflexivo final.

Evaluación

A modo introductorio, por cada grupo de temas se entregará lectura mínima reducida que será evaluada al comienzo de cada módulo (3 en total), de manera aplicada.

Luego, a partir de un caso que se les entregará previamente a los alumnos, se realizarán actividades prácticas de ejercitación y simulación, sobre las técnicas de litigación oral y los distintos problemas identificados previamente en cada tema. A partir de las técnicas analizadas y practicadas en el curso, la actividad final corresponderá a la simulación de un juicio oral, en que el curso se dividirá entre demandantes y demandados.  

En todo este proceso los estudiantes deberán ir registrando clase a clase sus avances (bitácora de participación), que les permitirá elaborar el “reflexivo final”.

De esta manera, las actividades evaluadas consistirán:

3 controles  (40%).  

El control N°1 consistirá en una evaluación de lectura mínima al comienzo del curso sobre material enviado previo a la clase. La lectura se tratará de un caso el cual se usará de ejemplo durante todo el taller.

El control N° 2 y 3 consiste en que los alumnos seleccionen un video del listado que se adjunta y realicen una observación del fragmento del video, con el objetivo de identificar las técnicas de litigación que en él se muestran, para así realizar un análisis crítico de ellas. Lo observado podrá ser discutido con el resto del curso.

De esta manera, de acuerdo con las condiciones de evaluaciones del curso, los alumnos deberán rendir 2 controles prácticos. En cada uno de ellos deberán dar respuesta a las dos preguntas orientadoras planteadas,  sobre las cuales deberá aplicar los contenidos revisados en el curso, ya sea de las videoclases o de clases en vivo (teoría y práctica).

Como se aprecia, esta actividad tiene por objetivo identificar y analizar críticamente las técnicas de litigación utilizadas en una audiencia oral.

2.    Actividad de cierre:

a)   Simulación de juicio oral (30%): A partir de un caso simulado en el taller de litigación, los estudiantes integrarán y ejercitarán habilidades, conocimientos y actitudes propias del ejercicio de la profesión, asumiendo roles u obligaciones junto con actuar acorde con las normas que se aplican en el contexto real de un juicio oral.

A lo largo del taller se preparará la actividad final que consistirá en el desarrollo de una audiencia oral en que participarán todos los estudiantes, en distintos roles, de acuerdo a las técnicas de litigación que son analizadas en el curso, roles que serán asignados sólo minutos antes del comienzo de la audiencia.

Sin perjuicio de lo anterior, el curso se dividirá previamente entre grupos de demandantes y demandados. El desarrollo de la actividad se explica en el calendario del curso. Esta actividad se complementará con ejercicios prácticos y de retroalimentaciones, junto con la elaboración de un ensayo  reflexivo.

b)   Ensayo reflexivo final (10%): Al finalizar el taller, cada alumno deberá entregar un “Ensayo Reflexivo de las Actividades de Simulación”, en el cual analizará su desempeño en los distintos ejercicios de simulación (sincrónico, videos, retroalimentación realizada, etc.), así como reflexionar sobre los principales aprendizajes teóricos-prácticos adquiridos durante el curso, de acuerdo a las siguientes preguntas orientadoras y los aspectos formales.

3.    Asistencia con calificación. (20%) La asistencia será calificada por el equipo docente, acorde a la siguiente escala:

  • 75% a 79% equivaldrá a nota 4.0;
  • 80% a 84% equivaldrá a nota 5.0
  • 85% a 89% equivaldrá a nota 5.5.;
  • 90% a 94% equivaldrá a nota 6.0;
  • 95% a 99% equivaldrá a nota 6.5;
  • 100% equivaldrá a nota 7.0.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los criterios que establezca la unidad académica:  

  • Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado. 

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
3 octubre 2024 - 26 octubre 2024 Jueves de 17:00 a 21:00 horas; sábados de 09:00 a 14:30 horas $340.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No