Este curso online tiene como propósito actualizar y profundizar los conocimientos disponibles, relacionados con el proceso evaluativo de personas en situación de discapacidad auditiva.
El curso se propone entregar al estudiante una base conceptual referida a la anatomía y fisiología de la audición, así como también de las patologías que más lo afectan. De igual modo, se revisará de manera exhaustiva los exámenes que se utilizan para evaluar la funcionalidad del sistema auditivo.
El estudio de dichas temáticas permitirá al estudiante integrar los conocimientos necesarios para identificar, seleccionar e interpretar los métodos evaluativos que más se ajustan a la necesidad de las personas en situación de discapacidad auditiva.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases online. Se incluirán actividades de análisis de literatura, artículos e investigaciones científicas, trabajo personal, tareas, actividades en grupo pequeño y participación en foros de discusión.
Este curso forma parte del Diplomado en Intervención y Rehabilitación Auditiva, al que se podrá optar una vez que el estudiante haya completado los cuatro cursos que lo conforman (en un plazo máximo de 2 años).
Orientado principalmente a Fonoaudiólogos, Médicos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogo/as, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y otros profesionales afines que estén interesados en actualizar sus conocimientos en relación a las bases conceptuales del proceso de evaluación audiológica.
- Título profesional universitario en Fonoaudiología, Medicina, Terapia Ocupacional, Educación Diferencial, Psicopedagogía, u otras áreas afines.
- Deseable manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.
Analizar las estrategias para la evaluación audiológica de la persona con discapacidad auditiva a través de una mirada clínica e interdisciplinaria.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Módulo 1: Generalidades del proceso auditivo y sus alteraciones
- Anatomía y fisiología de la audición.
- Patologías de oído externo y medio.
- Patologías de oído interno.
Módulo 2: Diagnóstico Audiológico
- Exámenes audiológicos.
- Diagnóstico audiológico subjetivo y objetivo.
- Evaluación interdisciplinaria.
- Guías gubernamentales para personas con discapacidad auditiva.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Online:
- Clases online y videoconferencias
- Foros
- Tareas
- Discusión en grupo pequeño
- Análisis de casos clínicos
El curso contará con una plataforma Online en el que estarán disponibles las presentaciones del programa y el material complementario.
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Foro online de discusión y/o análisis de contenidos del curso (25%)
- 1 Trabajo escrito de análisis y aplicación de contenidos del curso (35%)
- 1 Prueba Teórica escrita de selección múltiple y preguntas de respuesta abierta (40%)
JEFE DE CURSO
Rodrigo Ignacio Troncoso Pino
Profesor Instructor Adjunto Carrera de Fonoaudiología UC.
Profesor Instructor Carrera de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello.
Fonoaudiólogo, Universidad Andrés Bello.
Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello.
Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Bárbara Andrea Huidobro del Fierro
Médico Otorrinolaringólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Clínica Red de Salud UC. Clínica Hospital Sótero Del Río.
José Alejandro San Martín Prieto
Médico Otorrinolaringólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Clínico Red de Salud UC.
Michel Royer Faúndez
Médico Otorrinolaringólogo, Sub-director Médico Hospital Calvo Mackenna. Clínico Clínica INDISA.
Eduardo Andrés Fuentes López (PhD)
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Salud Publica. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Chile.
Macarena Bowen Moreno (PhD)
Fonoaudióloga, U. de Chile. Doctor en Lingüística, sección Audiología, U. de Macquarie, Magister en Neurociencias, U. de Chile. Diplomado en Audiología Clínica, U. de Chile. Profesor Asistente(D), Facultad de Medicina, Departamento de Fonoaudiología, Universidad de Chile.
Karla Margaret Volkwein Olivares
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Clínica y docente asistencial Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz Insunza de La Florida. Tutor clínico Universidad San Sebastián.
Natalia Estela Tamblay Narváez
Médico Otorrinolaringólogo, Departamento de Control y Prevención de Enfermedades Departamento Ciclo Vital, MINSAL. Profesor Asistente (D), Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Anthony Marcelo Marcotti Fernandez
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso. Instructor Adjunto, Carrera Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Audiología, Universidad Nacional Andrés Bello. Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad de Chile. Diplomado en Audiología Clínica, Universidad de Chile. Diplomado en Fonoaudiología Geronto Geriátrica, Universidad de Valparaíso. Profesor Asociado, Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de la Américas.
La calificación final del curso será el promedio de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones realizadas en el trascurso de estas, en una escala de 1,0 a 7,0.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 en su promedio ponderado.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Consuelo Andalaft al correo candalaft@uc.cl:
- Copia simple de título o licenciatura
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son hasta el 25 de marzo de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|