• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
09 de Julio
Fechas :
Del 09 al 24 de Julio de 2021
Modalidad :
Presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  390.000
Horario :
Horarios en apartado Metodología.
Duración :
26 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Carrera de Kinesiología
Jefe de programa :
Klgo. Jorge Miranda Gómez
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC.
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    15% Afiliados a Caja Los Andes.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos y/o alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jocastrop@uc.cl">jocastrop@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Consuelo Javiera Andalaft Senociain
candalaft@uc.cl
223549593
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Práctico de evaluación y tratamiento funcional en pacientes adultos con condición neurológica
Ficha en PDF

Programa dirigido a kinesiólogos y/o terapeutas ocupacionales interesados o dedicados a la atención de pacientes adultos con disfunciones de origen neurológico y que hayan completado los cursos 1 al 4 del diplomado en Neurorrehabilitación con Enfoque Funcional. Este curso tiene como propósito profundizar en el desarrollo de destrezas procedimentales asociadas a procesos de evaluación y tratamiento en pacientes adultos con condiciones de salud de origen neurológico.


Descripción

Las enfermedades neurológicas constituyen un grupo de condiciones que afectan a la población general, trayendo consigo importantes repercusiones de salud y socioeconómicas (Corona-Vázquez, 2002). Un 12% de las causas de mortalidad a nivel mundial se originan a partir de este grupo de enfermedades, según el último informe de Carga Mundial de Enfermedad emitido el año 2010 por la Organización Mundial de la Salud (Whiteford, Ferrari, Degenhardt, Feigin, & Vos, 2015). Este mismo informe señala que los trastornos neurológicos a nivel mundial son la causa de un 5,6% de los AVISA (años de vida saludables perdidos por enfermedad).

En Chile, la situación es bastante similar. Por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares que representan el 85% aproximado de la incidencia de trastornos neurológicos, constituyen la undécima posición de todas las causas específicas que provocan mayor carga de enfermedad (Ministerio de Salud de Chile, 2008).

Estos antecedentes ponen de manifiesto la necesidad que los servicios de salud pública y privada tienen respecto a la rehabilitación y reintegro de estas personas a sus actividades de la vida diaria, sociales, recreativas y/o laborales, que en conjunto le permiten al individuo un nivel óptimo de participación. La rehabilitación de las personas que presentan estos trastornos tiene un mayor éxito en la medida que se realice a través de un enfoque interdisciplinario en el que participan médicos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, entre otros. Estos profesionales requieren de una formación sólida, que permita que los procesos relacionados a la atención en salud de estos pacientes sean más efectivos y dirigidos de forma individualizada.

El Curso Práctico de Evaluación y Tratamiento Funcional en Pacientes Adultos con Condición Neurológica ofrece a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para ejecutar la evaluación y tratamiento de pacientes adultos con trastornos del movimiento, considerando la interacción que se produce entre el control de la psotura, movimiento y expresión funcional.

Las metodologías de aprendizaje desarrolladas en el curso incluyen clases expositivas, actividades de práctica demostrativa y entre pares, trabajo en grupo pequeño y la realización de un taller de aplicación en laboratorio de análisis del movimiento humano.

Este curso forma parte del Diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional Ucy corresponde al curso final de carácter presencial creado exclusivamente para los alumnos que completan el diplomado (actividad de titulación).

Dirigido a

Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales nacionales o extranjeros.

Prerrequisitos

-          Título profesional universitario de Kinesiólogo o Terapeuta Ocupacional, obtenido a nivel nacional o en el extranjero.
-          Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario.
-          Se sugiere manejo del inglés suficiente para la lectura de artículos científicos.
-          Se requiere de la aprobación de los cursos Nº 1 al 4 del diplomado en Neurorrehabilitación del Adulto con Enfoque Funcional en un plazo máximo de 2 años desde el inicio del primer curso realizado.

Objetivo de aprendizaje

Aplicar estrategias de evaluación y tratamiento en personas adultas con trastornos de origen neurológico con un enfoque orientado a función.

Desglose de cursos

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:

  • Ejecutar estrategias de evaluación orientadas a la determinación de las principales causas de disfunción del paciente adulto con condición neurológica.
  • Ejecutar estrategias de intervención en el paciente adulto con trastornos neurológicos acorde a la condición de salud y al concepto terapéutico utilizado 

Contenidos:

  • Razonamiento clínico para determinación del diagnóstico funcional.
  • Evaluación del tronco, miembro superior e inferior en el paciente neurológico.
  • Pruebas para la valoración funcional específica del paciente adulto con condición neurológica.
  • Estrategias de evaluación orientadas a la tarea.
  • Aplicación de la evaluación, análisis e interpretación de información neuromecánica en disfunción neurológica del movimiento.
  • Estrategias de evaluación del sistema vestibular.
  • Estrategias de tratamiento para mejorar la función del tronco, miembro superior e inferior en contexto hospitalario y ambulatorio.
  • Estrategias de tratamiento para mejorar la marcha
  • Estrategias de tratamiento para la rehabilitación de trastornos en la función vestibular. 
  • Estrategias de tratamiento orientadas a la tarea.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas.
  • Actividades de práctica demostrativa y entre pares.
  • Trabajo en grupo pequeño.
  • Taller de aplicación en laboratorio de análisis del movimiento humano.

Evaluación de los aprendizajes:

-          Prueba Práctica     :  Trabajo aplicación uso de tecnologías (50%)

-          Tarea                    :  Prueba práctica integrativa (50%)

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Klgo. Jorge Miranda Gómez: Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Kinesiólogo del área Neuro Rehabilitación Adultos, Red de Salud UC-CHRISTUS (Centro de Especialidades Médicas); Especialista en Neurokinesiología (DENAKE).

EQUIPO DOCENTE
Klga. Katherine Alexandre Vergara: Kinesióloga, U. Católica del Maule; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado Inclusión en Educación: Generación de proyectos, UC; Terapeuta Bobath Certificado (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV); Docente carrera de Kinesiología Universidad San Sebastián; Docente Diplomado Innovación para la Inclusión: desarrollo de soluciones para personas en situación de envejecimiento y discapacidad, UC. 

TM. Karina Aracena Carmona: Licenciado en Tecnología Médica con mención en Otorrinolaringología, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile; Docente carrera de Fonoaudiología UC; Diplomado en Audiología Pediátrica, Universidad San Sebastián, Chile; Estadía en departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra (2016), Pamplona, España; Estadía en departamento de Neurología de la Clínica ABC, Ciudad de México, México (2017 y 2019). Estadía de Rehabilitación Vestibular en Instituto San Lucas (2014), Rosario, Argentina. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.

Klgo. Eusebio Bravo Castro: Kinesiólogo, Universidad de Chile; Especialista en Neurokinesiología (DENAKE); Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Diplomado en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Geriatría y Gerontología, INTA Universidad de Chile; Diplomado en Sarcopenia y Fragilidad en Personas Mayores, INTA Universidad de Chile; Terapeuta Bobath (IBITA); Terapeuta Vestibular (AAV).

Klga. Fernanda Calvo Sánchez: Kinesióloga, Universidad Mayor; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Magíster en Neuro Rehabilitación, Universidad Andrés Bello; Terapeuta Bobath Adulto; Diplomado en Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia de la Universidad de los Andes, Chile.

Klgo. Mauricio Delgado Bravo: Kinesiólogo, UMCE; Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC; Especialidad en Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Klga. Pamela Díaz Molina: Kinesióloga, Universidad de Playa Ancha; Magister en Neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello; Instructor Adjunto, Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología UC; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud UC; Formación de postgrado en Rehabilitación Vestibular, Universidad de Mendoza, Argentina; Terapeuta Bobath (IBITA); Curso Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Nivel I y II, certificado por IPNFA, Córdoba, Argentina; Curso Básico Taping Neuromuscular TNM, Córdoba, Argentina.

TO. Maricel Garrido Montenegro: Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magister en Neurorrehabilitación Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile-Universidad Católica de Chile; Diplomada en Metodología de la Investigación Universidad de Chile. Terapeuta Bobath (IBITA). Terapeuta K- Taping. Directora Proyecto FONIS en recuperación motora de ACV. Realiza investigación en prevención de delirium en adultos mayores hospitalizados.

Metodología

Fechas:

1era Jornada:

-          Viernes 09 de Jul 2021 de 14:00 a 18:30 horas

-          Sábado 10 de Jul 2021 de 09:00 a 18:30 horas

 

2da Jornada:

-          Viernes 23 de Jul 2021 de 09:00 a 18:30 horas

-          Sábado 24 de Jul 2021 de 09:00 a 18:00 horas

“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.

Requisitos de aprobación

Cumplir con la calificación mínima de 4.0 como promedio de todas las actividades descritas.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

  1. Shumway-Cook, A. y Woollacot, M., (2017). Motor Control, 5th Edition, Philadelphia, USA: Lippincot Williams and Wilkins.
  2. Herdman, S. y Clendaniel, R., (2014). Vestibular Rehabilitation, 4th Edition, Philadelphia, USA: F.A. Davis Company.
  3. Paeth, B., (2006). Experiencias en el Concepto Bobath: fundamentos, tratamiento, casos, 2da edición Ed., Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A.
  4. Blumenfeld, H., (2010). Neuroanatomy through clinical cases, 2d Edition, Sunderland, Massachusetts, USA: Sinauer Associates. 
  5. Bierman, J.,  Hazzard, C.,  Franjoine, M.,  Howle, J. and Stamer, M. (2016). Neuro-Developmental Treatment. A Guide to NDT Clinical Practice. Thieme Publishing Group.
    1. Moruno, P. y Romero, D., (2005). Actividades de la Vida Diaria, 1ª Edición: Elsevier Masson.
    2. Raine, S., Meadows, L. y Lynch-Ellerington, M., (2009). Bobath Concept: Theory and clinical practice in neurological rehabilitation, Chichester, West Sussex; Ames, Iowa: Wiley-Blackwell.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  1. Carr, J. y Shepherd, R., (2004). Rehabilitación de pacientes en el ictus: recomendaciones de ejercicios y entrenamiento para optimizar las habilidades motoras, Madrid, España: Ed. Elsevier.
  2. Voss. D., Ionta, M. y Myers, B., (2001). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y técnicas: Editorial Panamericana.
  3. Bassøe, B. & Syre, L. (2016). The Bobath Concept in Adult Neurology. (2ª ed.). Thieme.
  4. Schell, B., Guillen, G. y Scaffa, M., (2016). Terapia Ocupacional, 12a Edición: Editorial Panamericana S.A.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl  y enviar los siguientes documentos a la Srta. Consuelo Andalaft (candalaft@uc.cl).

-          Copia simple de título profesional.
-          Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.

VACANTES: 50. 
“No se tramitarán postulaciones incompletas”
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
DESCARGAR PROGRAMA

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10