• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
04 de Octubre
Fechas :
Del 04 de Octubre al 28 de Noviembre de 2021
Modalidad :
Semi-presencial
Tipo :
Curso
Valor :
$  500.000
Horario :
Sábados de 09:00 a 16:30 horas.
Duración :
36 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Carrera de Fonoaudiología
Jefe de programa :
Flga. Carla Rocío Rivera Bahamondes
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC.
    15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    15% Afiliados a Caja Los Andes.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI.
    5 % Estudiantes de postgrado otras universidades.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: jocastrop@uc.cl">jocastrop@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Consuelo Javiera Andalaft Senociain
candalaft@uc.cl
223549593
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Cultura Sorda y Educación Inclusiva - Semi presencial
Ficha en PDF

Este curso semipresencial tiene como propósito actualizar y profundizar los conocimientos generales relacionados con la Cultura Sorda, los programas de integración e inclusión de personas con discapacidad auditiva a lo largo del ciclo vital. El curso considera, además, el aprendizaje de lengua de señas a nivel básico.


Descripción

En el mundo y en nuestro país, miles de personas tienen pérdida auditiva profunda presentando por consiguiente una discapacidad auditiva total. Lo anterior, ha generado que las personas que no han podido desarrollar la lengua hablada opten, por diferentes métodos de comunicación basados en el canal visual, como lo es, la lengua de señas. Este grupo minoritario de personas ha tenido que adaptarse a nuestra sociedad, presentando dificultades en su integración e inclusión social, laboral y educacional producto de esta diferencia cultural.

Este curso aportará el contexto social que rodea a la persona con discapacidad auditiva, tanto a nivel nacional como internacional. Permitirá un acercamiento desde las diferentes miradas de abordaje de estos usuarios y, además, facilitará la comunicación con personas Sordas a través del aprendizaje básico de lengua de señas. Este aprendizaje permitirá mantener una conversación funcional en una primera entrevista con el usuario con discapacidad auditiva.

La modalidad semipresencial permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje teórico-práctica, con clases tanto presenciales como online. Se incluirán actividades como foros, discusión en grupos pequeños y demostración de comunicación en lengua de señas. De esta forma, se propiciará el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y grupal.

Este curso forma parte del Diplomado en Intervención y Rehabilitación Auditiva, al que se podrá optar una vez que el estudiante haya completado los cuatro cursos que lo conforman (en un plazo máximo de 2 años).

Dirigido a

Orientado principalmente a Fonoaudiólogos, Médicos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogo/as, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y otros profesionales afines que estén interesados en actualizar sus conocimientos en relación a las bases conceptuales del proceso de evaluación audiológica.

Prerrequisitos

- Título profesional Universitario en Fonoaudiología, Medicina, Terapia Ocupacional, Educación Diferencial, Psicopedagogía, u otras áreas afines.
- Deseable manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

 

Objetivo de aprendizaje

Comprender el contexto general de la cultura sorda desde una mirada inclusiva e integral.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje
 Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Distinguir las significaciones de la cultura sorda y sus formas de comunicación en las personas en situación de discapacidad auditiva.
  2. Realizar una conversación básica en lengua de señas.
  3. Relacionar acuerdos internacionales sobre discapacidad con programas gubernamentales y políticas públicas para personas en situación de discapacidad auditiva.
  4. Comparar los conceptos de integración e inclusión en el contexto nacional para personas en situación de discapacidad auditiva.

Contenidos
Módulo 1:  Cultura Sorda

-          Derechos humanos de las personas con discapacidad

-          Modelos teóricos de discapacidad

-          Leyes y normas inclusivas nacionales para las personas con discapacidad

-          Cultura sorda 

-          Lengua de señas.

-          Recomendaciones generales para una atención inclusiva

Módulo 2: Integración e inclusión

-          Integración e Inclusión de personas en situación de discapacidad auditiva.

-          Intervención y manejo de la hipoacusia en contextos escolares.

-          Barreras y facilitadores de la educación inclusiva.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:  
Online:

- Clases online

- Foros

- Tareas

Presencial:

- Clases participativas

- Demostraciones de comunicación Lengua de Señas (LSCh)

- Talleres y testimonios

El curso contará con una plataforma Online en el que estarán disponibles las presentaciones del programa y el material complementario.

Evaluación de los aprendizajes:

- 1Foro de discusión de contenidos del curso (25%) 

- 1Tarea de aplicación de contenidos del curso (35%)

- 1Prueba práctica en Lengua de Señas (40%)

Equipo Docente

JEFE DE CURSO
Carla Rocío Rivera Bahamondes
Fonoaudióloga, Universidad Andrés Bello.
Instructor Adjunto, Carrera Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello.
Diplomado en Educación inclusiva.
Diplomado de Educación Médica, Centro de Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Clínica y docente asistencial Red de Salud UC. Clínica y docente asistencial Hospital Sótero del Rio.

EQUIPO DOCENTE
Javiera del Pilar Vivanco Escobar
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso. Magister en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomada de Autoridad Sanitaria y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Diplomada Gerencia Social y Políticas Públicas, FLACSO. Diplomada en Rehabilitación Psicosocial Comunitaria, Universidad Mayor. Instructora en el Uso de la CIF, CEMECE-OPS. Consultora independiente Discapacidad, Salud y Bienestar Social, Banco Interamericano del Desarrollo (BID).]

Eduardo Andrés Fuentes López (PhD)
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología, Departamento Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Salud Publica. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Chile.

Paula Fernanda San Martín Maldonado
Licenciada en Educación, Educadora Diferencial especialista en audición y lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, Diseño de Estrategias para la Intervención, Pontifica Universidad católica de Chile. Interprete en Lengua de Señas en Proyectos de Investigación Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT. Educadora Escuela Especial de Lenguaje Altazor. Educadora Centro Rehabilitación Auditiva Infantil CRAI, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio.

Mitzy Isabel Herrera Silva
Licenciada en Educación, Educadora Diferencial especialista en audición y lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Asesoría técnico-pedagógica de jardines Infantiles, salas cuna y modalidad no convencional, Fundación INTEGRA.  Diplomado en Educación Inclusiva UDD. Equipo de Unidad Asesora de la Dirección para Proyectos e Innovación del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio. Educadora Centro Rehabilitación Auditiva Infantil CRAI, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio.

Octavio Poblete Christie (PhD)
Psicólogo, Doctor en Psicología de la U. de Chile, Magister en Psicología Clínica de la U. Diego Portales.

Requisitos de aprobación

La calificación final del curso será el promedio de las notas obtenidas en cada una de las evaluaciones realizadas en el trascurso de estas, en una escala de 1,0 a 7,0.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a)  Calificación mínima de todas las evaluaciones 4.0 en su promedio ponderado.
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Palacios A, Romañach J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Editorial Diversitas, España.
  • Quinn G, Degener T. (2002). Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos en las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad.Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Diversificación de la Enseñanza, Decreto nº83/2015, aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2006). Decreto nº1398, establece procedimientos para otorgar licencia de enseñanza básica y certificado de competencias a los alumnos con discapacidad de las escuelas especiales y establecimientos con integración escolar, opción 3 y 4 del artículo 12 del decreto supremo de educación n° 1 de 1998.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2009). Ley General de Educación, LGE.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2010). Ley que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, 20422.
  • Ministerio de Educación de Chile. Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad Nº19.284/94.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2012). Escuela, familia y necesidades educativas especiales.
  • Valladares M. (2001). Texto de apoyo para un proceso de integración educativa. FONADIS.
  • Ministerio de desarrollo social. (2017). Ley nº. 21.015. Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Consuelo Andalaft al correo candalaft@uc.cl:

- Copia simple de título o licenciatura
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son hasta el jueves 23 de septiembre de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
DESCARGAR PROGRAMA


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Evaluación y rehabilitación auditiva en personas con hipoacusia

imagen

Audífonos e Implantes auditivos

imagen

Bases conceptuales para el diagnóstico audiológico

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10