Acerca del programa:
El Diplomado en Vino Chileno: Producción, Elaboración, Comercialización y Degustación tiene como propósito entregar conocimiento sobre los principales componentes del ecosistema vitícola, la innovación y sustentabilidad en la producción de vinos. de los principales aspectos de la legislación, comercialización y marketing relacionados con la industria del vino. Además, permite desarrollar las capacidades sensoriales que permitan describir y evaluar un vino.
Dirigido a:
- Dirigido a profesionales, técnicos y/o técnicos profesionales como ingenieros agrónomos, civiles, periodistas, profesionales de la salud, humanidades, pequeños productores y todos aquellos apasionados por el mundo del vino.
Jefe de Programa
Consuelo Ceppi de Lecco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarolina Arnello
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Enólogo de Viña Portal del Alto. Ex Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile.
Edmundo Bordeu
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Postítulo en Francia. Ph.D., Universidad de California, Davis, EE.UU.Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Ex Director de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. Asesor técnico en diversas empresas del área vitivinícola.
Natalia Brossard
Ingeniero Agrónomo, Enóloga. Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Enología de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en mediciones instrumentales de astringencia.
Consuelo Ceppi de Lecco
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Directora de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile
Alejandro Hernández
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Postítulo en Francia. Profesor Emérito de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Enólogo de Viña Portal del Alto. Ex Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. Ex Presidente de la Cofradía del Mérito Vitivinícola. Ex Presidente de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (O.I.V). Asesor técnico en diferentes empresas del área vitivinícola.
Andrés Ibáñez
Ingeniero Comercial, P. Universidad Católica de Chile; MBA J.L.Kellogg School, Northwestern University; Diversos cursos de perfeccionamiento en Harvard, Kellogg y UCLA. Área de Especialidad: Marketing Profesor Fulltime.
Pablo Lacoste
Historiador. Doctor en Historia. Doctor en Estudios Americanos. Profesor Titular de la Universidad de Santiago. Director de la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR).
Philippo Pszczólkowski
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Postítulo en Chile, España y Francia. Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Enólogo de Viña Alta Alcurnia. Ex Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, actualmente Jefe de programa del Diplomado en Vino Chileno. Asesor técnico en diferentes empresas del área vitivinícola.
Vesna Rojic
Ingeniero Agrónomo, Enólogo. Ex Directora de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. Asesor técnico en diversas empresas del área vitivinícola.
Inés Urquiaga
Bioquímico. Ph .D., Ciencias Biológicas, mención biología celular y molecular Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Coordinadora unidad de comunicación e informática, Centro de nutrición molecular y enfermedades crónicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fernanda Valenzuela
Ingeniero Industrial, Magíster en Ciencias de la Ingeniería PUC. Diploma wine course, Cape wine academy, Sudáfrica. Diploma de marketing y comercialización de vinos, Argentina. Docente Freelance I P Culinary. Escuela argentina de sommelier.
Jaime De la Cerda Silva
Ingeniero Agrónomo con mención en Enología de la PUC e Ingeniero Forestal de la UCH. Diploma en Fisiología de la vid con Interés Enológico. Asesor enológico y de proyectos de vino.
Fanor Velasco
Egresado de Economía. Asesor de marketing y turismo enológico en diversas empresas del área vitivinícola.
Descripción
keyboard_arrow_downEl plan de estudios aborda todos los aspectos del ámbito vitivinícola, proporcionando las herramientas para destacar en los diferentes eslabones de la cadena de producción tanto en el viñedo, en la elaboración y los mercados consumidores. Un énfasis especial se coloca en la evaluación sensorial de vinos, que incluye prácticas de degustación de cepas emblemáticas de Chile, así como la relación de denominaciones de origen de Chile y de otros lugares del mundo, así como la relación de denominaciones de origen de Chile y de otros lugares del mundo. Estas degustaciones se llevan a cabo de forma online, proporcionando una experiencia práctica y enriquecedora.
Adicionalmente, el programa aborda el estudio del vino en la historia de la humanidad y en Chile. También se examinan los aspectos legales vinculados a la producción de vinos, proporcionando a los participantes las bases necesarias para enfrentar los desafíos legales y regulatorios del sector. Se exploran temas como la relación entre el vino y la gastronomía, la conexión entre el vino y la salud, así como la relación del vino con la cultura. Esto ofrece una perspectiva integral y actualizada del mundo del vino. Hacia el término de los módulos de clases, se lleva a cabo una visita guiada a terreno donde se recorren algunos de los principales temas estudiados.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se requiere certificado de estudios que demuestre experiencia en el área de la agronomía, administración, marketing o de las comunicaciones, o que se desempeñan preferentemente en instituciones o empresas relacionadas con la industria del vino, en cargos ejecutivos, administrativos o comunicacionales. Manejo intermedio del idioma inglés para leer papers que se entregarán como material de estudios.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar de manera integrada los principales aspectos de la industria vitivinícola chilena y mundial, incluyendo los procesos productivos, las características económicas y comerciales, desarrollando además las capacidades sensoriales necesarias para la evaluación y definición de las cualidades de los vinos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Ecosistema vitícola y producción de vinos
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje:
- Describir los principales componentes y relaciones del ecosistema vitícola, incluyendo clima, suelo, planta, requerimientos hídricos y manejo.
- Describir las principales operaciones unitarias involucradas en la producción, elaboración y conservación de vinos.
- Relacionar los principales componentes y factores del ecosistema vitícola, incluyendo clima, suelo, morfología y fisiología de la vid, así como las prácticas de manejo.
Contenidos:
- Viticultura chilena y las principales del mundo.
- Influencia de clima y suelo.
- La planta, morfología y principios de fisiología de la vid. Patrones, variedades y clones.
- Manejo de la vid. Sistemas de conducción, poda, equilibrio vegetativo/productivo. Sanidad del cultivo, plagas y enfermedades.
- El racimo de uva y su composición.
- Operaciones unitarias generales de la vinificación.
- Vinificación en blanco, tinto y rosado.
- Fermentación alcohólica, maloláctica y enfermedades de los vinos.
- Cuidados del vino nuevo.
- Clarificación y estabilización de los vinos.
- Maduración y envejecimiento.
Estrategias metodológicas:
- Cátedras con clases expositivas.
- Estudio personal complementario.
- Evaluaciones específicas para una certera evaluación sensorial de vinos.
- Una salida a terreno: visita a viñedo y bodega.
- Evaluaciones online
Estrategias evaluativas:
- Evaluación escrita sobre ecosistema vitícola: 50%
- Evaluaciones: (2) escritas (12,5% c/u) sobre operaciones unitarias de vinificación, elaboración y conservación de vino: 50%
Curso 2: Historia, Legislación, comercialización y marketing del vino
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje:
- Explicar la evolución histórica del vino a nivel mundial, latinoamericano y chileno.
- Analizar los conceptos de indicaciones de procedencia y denominaciones de origen en el contexto vitivinícola.
- Diseñar estrategias comerciales efectivas para la comercialización de productos vitivinícolas, aplicando conceptos clave de marketing en la industria del vino.
Contenidos:
- Historia del vino: universal, Latinoamérica y Chile.
- Concepto de indicaciones de procedencia y denominación de origen.
- Legislación vitivinícola chilena.
- Mercados internos y externos.
- Modelo de negocios para la industria vitivinícola.
- Estrategias comerciales para la industria vitivinícola.
- Marketing: comportamiento del consumidor, estrategias del producto, estrategias distribución, estrategias de promoción, concursos de vinos y enoturismo.
Estrategias Metodológicas:
- Cátedras con clases expositivas.
- Estudio personal complementario.
- Evaluaciones específicas para una certera evaluación sensorial de vinos.
- Una salida a terreno: visita a viñedo y bodega.
- Evaluaciones online
Estrategias evaluativas:
- Evaluación escrita sobre la historia de la evolución del vino en el mundo y Chile: 25%
- Evaluación escrita sobre legislación y comercialización del vino: 25%
- Evaluación escrita de estrategias de marketing del vino: 50%
Curso 3: Evaluación sensorial y maridaje del vino
keyboard_arrow_downResultados del Aprendizaje:
- Explicar los principales conceptos relacionados con la evaluación sensorial de vinos, incluyendo los mecanismos de los sentidos y factores que influyen en los resultados.
- Analizar críticamente la información presentada en artículos científicos sobre temas de evaluación sensorial y maridaje de vinos.
Contenidos:
- Introducción a la Evaluación Sensorial.
- Definición, importancia y rol del análisis sensorial en la industria del vino.
- Los sentidos: La vista, El olfato, El gusto, El tacto y La audición. Interrelación de los sentidos
- Definición de textura, los sentidos y la textura, nervio trigémino.
- Los sentidos como instrumento.
- Los sentidos y cerebro.
- Factores psicológicos que influyen en los resultados sensoriales.
- Formación y entrenamiento de jueces sensoriales.
- Selección de jueces. Entrenamiento de jueces. Desempeño del Panel.
- Evaluación técnica y descripción organoléptica de vinos varietales blancos.
- Detección organoléptica de la relación de los factores vitícolas, de la vinificación y del envejecimiento del vino.
- Maridaje: vino y comida
- Vino y salud
Estrategias. metodológicas:
- Cátedras con clases expositivas.
- Estudio personal complementario.
- Evaluaciones específicas para una certera evaluación sensorial de vinos.
- Una salida a terreno: visita a viñedo y bodega
Estrategias evaluativas:
- Evaluación de materia de clases: 1 control 50%
- Evaluación de contenidos de artículos científicos: 1 control 50%
Curso 4: Innovación y sustentabilidad en la producción de vinos
keyboard_arrow_downResultados de Aprendizaje:
- Describir las principales tecnologías y componentes del ecosistema vitícola, incluyendo clima, suelo, planta y requerimientos hídricos.
- Analizar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, elaboración y conservación de vinos.
- Explicar los principios y requisitos del Código de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena y su certificación.
Contenidos:
- Código de Sustentabilidad es un instrumento de carácter voluntario que tiene como objetivo guiar al sector vitivinícola chileno hacia una producción sustentable de vinos, basada en un alto estándar social, ambiental y de calidad.
- Sostenibilidad y Conciencia Ambiental
- Exploración de Nuevas Regiones.
- Vinos Naturales y Artesanales, de autor.
- Diversidad de nuevos cepajes y estilos.
- Innovación y desarrollo de vinos de bajo alcohol.
- Innovaciones en el Packaging y Marketing
Estrategias Evaluativas:
- Presentación de un trabajo practico en grupo de innovación en el área 70%
- Se evaluará un análisis individual de lo expuesto como ensayo 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
El alumno sólo podrá reprobar un curso, y en este caso la aprobación total del diplomado queda sujeta a que el promedio de todos los cursos sea igual o superior a 5,0.
Con dos cursos reprobados (bajo nota 4,0), el alumno reprueba automáticamente todo el programa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No