• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
27 de Julio
Fechas :
Del 27 de Julio al 20 de Diciembre de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.800.000
Horario :
Vía Zoom: martes y jueves de 18:00 a 20:30 horas, previa confirmación docente
Duración :
110 horas
Lugar de realización :
Online
Facultad :
Escuela de Enfermería
Jefe de programa :
Viviana Torres
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 5 % Estudiantes de postgrado otras universidades.

    • 10% Ex Alumno de Educación Continua
      10% Empresas en convenio con Educación Continua UC
    • 15% Funcionarios UC
      15% Ex alumno de Pregrado y Postgrado UC
      15% Funcionarios Públicos (Carta respaldo jefatura directa).

    • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: ana.villalobos@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Ana Villalobos
    ana.villalobos@uc.cl
    223544984
Contacto:
Ana Villalobos
ana.villalobos@uc.cl
223544984
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Nuevo - Diplomado en Informática Clínica - Online*
Ficha en PDF

El propósito principal del diplomado es brindar los conocimientos del uso de las tecnologías de la comunicación e información para evaluar las necesidades y soluciones informáticas de los profesionales de la salud y los pacientes; ejecutar los procesos de transformación digital de los procesos clínicos; además de la implementación de los procesos de cambios para integrar las soluciones en los centros de salud.

* Diplomado ofrecido por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Descripción

La progresiva incorporación de tecnologías de la información en el mercado de la salud, especialmente mediante la implementación de registros clínicos electrónicos, genera enormes oportunidades y desafíos tanto para las organizaciones de salud, como para las personas que trabajan en ellas.

El desafío de diseñar proyectos de implementación que resulten exitosos junto con la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías transformar la atención de salud y hacerla más eficiente y de mejor calidad y la incorporación de nuevas herramientas de análisis de información cada vez más disponibles, hacen de este diplomado un elemento indispensable para quienes quieran sumarse a la transformación digital de la salud.

Dirigido a

El diplomado está dirigido a los profesionales del área de la salud, que incluyen profesionales en medicina, enfermería, técnicos en enfermería superior, odontología, nutrición, además de profesionales en ingeniería y otros interesados en Informática Clínica.

Prerrequisitos

- Título profesional en área de la de la salud o de la ingeniería obtenidos en una Universidad chilena o extranjera debidamente validada.
- Conocimiento Manejo del idioma inglés a nivel de lectura y comprensión de artículos científicos y libros.
- Manejo de tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet

Objetivo de aprendizaje

Al término del diplomado los alumnos serán capaces de:

- Participar en el desarrollo y la implementación de los sistemas de información en salud en los centros clínicos.
- Analizar las tecnologías de la información de apoyo para la toma de decisiones clínicas en la industria de la salud.
- Elaborar estudios analíticos de datos y de procesos clínicos en ambientes hospitalarios

Desglose de cursos

Nombre del curso I: Introducción a la Informática Clínica
Nombre en inglés: Introduction to Clinical Informatics
Horas cronológicas: 30 hrs (8 hrs presenciales + 22 hrs e-learning)
Horas pedagógicas: 40 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Describir los contextos de salud clínicos/administrativos donde se inserta la informática clínica.
  2. Relacionar las principales áreas y componentes de las tecnologías de la información que son fundamentales para la utilización en la informática clínica.
  3. Diseñar proyectos interoperables de informática en salud basado en estándares. 

Contenidos:

Unidad 1: Generalidades del Sistema de Salud 

  •  
    • Sistema de Salud Chileno.
    • Calidad en salud.
    • Variabilidad del cuidado.
    • Privacidad y temas legales.
    • Aspectos éticos de la informática clínica y del trato con el paciente.

Unidad 2: Introducción a la informática. 

  •  
    • Historia y estado actual de la informática.
    • Tipos de Sistemas de Información en el ámbito clínico.
    • Arquitectura de sistemas, bases de datos y redes.
    • Seguridad de la información y privacidad.
    • Métodos de desarrollo de software y programación de computación.
    • Intercambio de mensajes e interoperabilidad.

 

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Prueba Parcial: 30%
-          Prueba Final: 40%
-          Taller Práctico: 30%

Nombre del curso II: Transformación digital de procesos clínicos
Nombre en inglés: Digital transformation of clinical processes
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar, evaluar, recopilar requerimientos, además de diseñar y transformar las operaciones de atención médica con un enfoque integrado y centrado en el paciente utilizando tecnologías de la información en salud.
  2. Desarrollar procesos de análisis de los procesos clínicos orientados hacia la implementación de los sistemas de información en salud.
  3. Planificar y desarrollar procesos de transformación digital de procesos clínicos, fomentando la toma de decisiones en colaboración, estandarizando e identificando estrategias de adopción de los usuarios. 

Contenidos:

Unidad 1: Gestión Procesos Clínicos en Salud Digital. 

  • Administración de procesos en salud en la era digital.
  • Identificación, análisis y recopilación de información de los procesos clínicos.
  • Gestión de proyectos en salud.

Unidad 2: Sistemas de información clínica: desarrollo, implementación, evaluación. 

  • Procesos de desarrollo y selección de sistemas de información clínicos.
  • Implementación de un sistema de información en salud.
  • Evaluación del impacto de la implementación de un sistema de información en salud.

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Prueba Parcial: 30%
-          Prueba Final: 40%
-          Taller Práctico: 30%

Nombre del curso III: Soporte de decisiones clínicas
Nombre en inglés: Clinical decision support
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)]
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Crear e implementar procesos de soporte de toma de decisiones clínicas a través de la tecnología.
  2. Utilizar apropiadamente las tecnologías de la información para la toma y soporte de las decisiones clínicas.
  3. Debatir en torno a los conceptos principales acerca de la atención al paciente basado en la evidencia. 

Contenidos:

Unidad 1: Medicina Basada en Evidencia 

  • Introducción Medicina Basada en Evidencia
  • Adquisición del conocimiento y uso apropiado
  • Evidence to decisión
  • Atención del paciente basado en la evidencia

Unidad 2: Soporte Decisiones clínicas 

  • Soporte decisiones clínicas conceptos claves
  • Gobernanza de los sistemas de soporte a la toma de decisiones
  • Implementación de un sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas (CDS)
  • Evaluación de soporte a las decisiones clínicas

Evaluación de los Aprendizajes:

-          Prueba Parcial: 30%

-          Prueba Final: 40%

-          Taller Práctico: 30%

Nombre del curso IV: Cambio Organizacional para la transformación digital en salud
Nombre en inglés: Organizational change for healthcare digital transformation
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Liderar el proceso de cambio organizacional al realizar la transformación digital de los procesos clínicos.
  2. Relacionar y aplicar los principales conceptos de la usabilidad e interacción humano-computador.
  3. Diseñar estrategias de liderazgo y comunicación adecuadas al llevar a cabo procesos de transformación digital en salud. 

Contenidos:

Unidad 1: Gestión del cambio en la transformación digital en salud. 

  • Gestión del cambio en transformación digital de los procesos de salud.
  • Proceso de cambio administrativo, clínico y de recursos humanos en la implementación de un SIS.
  • Liderazgo organizacional, estrategias de comunicación y negociación estratégica
  • Capital humano y talento digital.

Unidad 2: Usabilidad e interacción humano-computador.

  • Usabilidad y sus conceptos claves.
  • Interacción humano computador - ingeniería de la usabilidad.
  • Informática de Salud del Consumidor.

Evaluación de los Aprendizajes:
-          Prueba Parcial: 30%
-          Prueba Final: 40%
-          Taller Práctico: 30%

Curso V
Nombre del curso: Tópicos avanzados en Informática clínica
Nombre en inglés: Advanced topics in clinical informatics
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 crédito
Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Estructurar un proyecto incorporando conceptos avanzados relacionados con la aplicación de la informática en contextos clínicos.
  2. Aplicar los conceptos básicos relacionados con big data y el análisis de datos clínicos.
  3. Reconocer herramientas y fundamentos básicos de telemedicina y mHealth.
  4. Plantear y diseñar un proyecto de innovación en salud. 

Contenidos:

Unidad 1: Análisis de datos en salud. 

  • Big data en salud, análisis de datos en salud.
  • Uso secundario de información en salud y calidad de datos en salud.
  • Data analytics.
  • Inteligencia Artificial /Machine learning.

Unidad 2: Telemedicina e Innovación en Salud. 

  • Telemedicina –mHealth, normativa e impacto en Chile.
  • Desarrollo e implementación de Telemedicina.
  • Tecnologías centradas en el paciente (open notes, etc.).
  • Innovación en Salud.

Evaluación de los Aprendizajes
-          Prueba Parcial: 30%

-          Prueba Final: 40%

-          Taller Práctico: 30%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Viviana Torres
Enfermera Universitaria PUC. Magister en Informática Médica Universidad de Chile - Universidad de Heidelberg. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


EQUIPO DOCENTE
Jaime de los Hoyos
Médico general, trabajando en Informática clínica. Ha realizado levantamiento de requerimientos clínicos, diseño y desarrollo de soluciones informáticas sanitarias; explotación y análisis de datos e información provenientes de fuentes de salud, para poder apoyar procesos de toma de decisiones. Trabaja en la Clínica Alemana de Santiago como Subjefe del departamento de Informática Biomédica, desde agosto de 2018. Ha trabajado también en importantes instituciones en el mismo campo, como la Red de Salud UC-CHRISTUS, Clínica Universidad de los Andes, y el Ministerio de Salud de Chile.

Daniel Capurro

Ph.D. en Informática Biomédica. Médico especialista en Medicina Interna. Profesor Asistente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Asistente Afiliado al Departamento de Informática Biomédica y Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.


Eric Rojas  
PhD. en Ingeniería con énfasis en Computación. Ph.D con estudios en Informática Clínica, Data Analytics, Ingeniería de Software y procesos de Calidad en tecnologías de la Información y Comunicación. Postdoctorado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Metodología
Actividades impartidas en su totalidad a través de plataformas educativas virtuales e incluyen diseño instruccional:
  • Clases expositivas online narradas
  • Análisis de casos formativos
  • Lectura y discusión de “bibliografía-documentos-artículos” de interés
  • Foro de trabajo
  • Trabajo práctico integrativo
  • Online – clases en vivo:  actividades que contarán con clases en vivo utilizando apoyo tecnológico para su transmisión, ejemplo: Zoom. 
Requisitos de aprobación

Ponderación de la nota de cada curso para el cálculo de la nota final del diplomado:
Curso 1: Introducción a la informática Clínica 20%
Curso 2: Transformación digital de procesos clínicos 20%
Curso 3: Soporte de Decisiones Clínicas 20%
Curso 4: Cambio Organizacional para la transformación digital en salud 20%
Curso 5: Tópicos avanzados en Informática clínica 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a)  Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para aprobar los programas de diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  1. Institute of Medicine (IOM). Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, D.C: National Academy Press; 2001.
  2. Finnell, J. T., & Dixon, B. E. (Eds.). (2015). Clinical informatics study guide: Text and review. Springer.
  3. Elmasri, R., & Navathe, S. (2010). Fundamentals of database systems. Addison-Wesley Publishing Company.
  4. Benson, T., & Grieve, G. (2016). Principles of Health Interoperability: SNOMED CT, HL7 and FHIR. HITS.
  5. Berner, E. S. (2007). Clinical decision support systems (Vol. 233). New York: Springer Science+ Business Media, LLC.
  6. Langkafel, P. (Ed.). (2015). Big data in medical science and healthcare management: Diagnosis, therapy, side effects. Walter de Gruyter GmbH & Co KG.
  7. Helander, M. G. (Ed.). (2014). Handbook of human-computer interaction. Elsevier.
  8. Programa Nacional de Telesalud En el contexto de Redes Integradas de Servicios de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales? MINSAL. Chile. 2018.
  9. Ceder, V. L., McDonald, K., & Harms, D. D. (2010). The quick Python book (p. 335). Manning.
Proceso de Admisión

Para diplomados, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado de esta página web y enviar los siguientes documentos a la coordinación:

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
-           Carta de intención (una página).
-           Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.

Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua).   En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. 
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Gestión de Estudios Clínicos

imagen

Diplomado en Gestión y Liderazgo en Empresas de Salud

imagen

Diplomado en Atención en Urgencias, Emergencias y Desastres

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10