El propósito principal del diplomado es brindar los conocimientos del uso de las tecnologías de la comunicación e información para evaluar las necesidades y soluciones informáticas de los profesionales de la salud y los pacientes; ejecutar los procesos de transformación digital de los procesos clínicos; además de la implementación de los procesos de cambios para integrar las soluciones en los centros de salud.
* Diplomado ofrecido por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La progresiva incorporación de tecnologías de la información en el mercado de la salud, especialmente mediante la implementación de registros clínicos electrónicos, genera enormes oportunidades y desafíos tanto para las organizaciones de salud, como para las personas que trabajan en ellas.
El desafío de diseñar proyectos de implementación que resulten exitosos junto con la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías transformar la atención de salud y hacerla más eficiente y de mejor calidad y la incorporación de nuevas herramientas de análisis de información cada vez más disponibles, hacen de este diplomado un elemento indispensable para quienes quieran sumarse a la transformación digital de la salud.
El diplomado está dirigido a los profesionales del área de la salud, que incluyen profesionales en medicina, enfermería, técnicos en enfermería superior, odontología, nutrición, además de profesionales en ingeniería y otros interesados en Informática Clínica.
- Título profesional en área de la de la salud o de la ingeniería obtenidos en una Universidad chilena o extranjera debidamente validada.
- Conocimiento Manejo del idioma inglés a nivel de lectura y comprensión de artículos científicos y libros.
- Manejo de tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet
Al término del diplomado los alumnos serán capaces de:
- Participar en el desarrollo y la implementación de los sistemas de información en salud en los centros clínicos.
- Analizar las tecnologías de la información de apoyo para la toma de decisiones clínicas en la industria de la salud.
- Elaborar estudios analíticos de datos y de procesos clínicos en ambientes hospitalarios
Nombre del curso I: Introducción a la Informática Clínica
Nombre en inglés: Introduction to Clinical Informatics
Horas cronológicas: 30 hrs (8 hrs presenciales + 22 hrs e-learning)
Horas pedagógicas: 40 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 1: Generalidades del Sistema de Salud
Unidad 2: Introducción a la informática.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba Parcial: 30%
- Prueba Final: 40%
- Taller Práctico: 30%
Nombre del curso II: Transformación digital de procesos clínicos
Nombre en inglés: Digital transformation of clinical processes
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 1: Gestión Procesos Clínicos en Salud Digital.
Unidad 2: Sistemas de información clínica: desarrollo, implementación, evaluación.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba Parcial: 30%
- Prueba Final: 40%
- Taller Práctico: 30%
Nombre del curso III: Soporte de decisiones clínicas
Nombre en inglés: Clinical decision support
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)]
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 1: Medicina Basada en Evidencia
Unidad 2: Soporte Decisiones clínicas
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba Parcial: 30%
- Prueba Final: 40%
- Taller Práctico: 30%
Nombre del curso IV: Cambio Organizacional para la transformación digital en salud
Nombre en inglés: Organizational change for healthcare digital transformation
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 1: Gestión del cambio en la transformación digital en salud.
Unidad 2: Usabilidad e interacción humano-computador.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Prueba Parcial: 30%
- Prueba Final: 40%
- Taller Práctico: 30%
Curso V
Nombre del curso: Tópicos avanzados en Informática clínica
Nombre en inglés: Advanced topics in clinical informatics
Horas cronológicas: 20 hrs (8hrs presenciales + 12 e-learning)
Horas pedagógicas: 27 hrs
Créditos: 5 crédito
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Unidad 1: Análisis de datos en salud.
Unidad 2: Telemedicina e Innovación en Salud.
Evaluación de los Aprendizajes
- Prueba Parcial: 30%
- Prueba Final: 40%
- Taller Práctico: 30%
JEFE DE PROGRAMA
Viviana Torres
Enfermera Universitaria PUC. Magister en Informática Médica Universidad de Chile - Universidad de Heidelberg. Profesora Asistente de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Jaime de los Hoyos
Médico general, trabajando en Informática clínica. Ha realizado levantamiento de requerimientos clínicos, diseño y desarrollo de soluciones informáticas sanitarias; explotación y análisis de datos e información provenientes de fuentes de salud, para poder apoyar procesos de toma de decisiones. Trabaja en la Clínica Alemana de Santiago como Subjefe del departamento de Informática Biomédica, desde agosto de 2018. Ha trabajado también en importantes instituciones en el mismo campo, como la Red de Salud UC-CHRISTUS, Clínica Universidad de los Andes, y el Ministerio de Salud de Chile.
Daniel Capurro
Ph.D. en Informática Biomédica. Médico especialista en Medicina Interna. Profesor Asistente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Asistente Afiliado al Departamento de Informática Biomédica y Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
Eric Rojas
PhD. en Ingeniería con énfasis en Computación. Ph.D con estudios en Informática Clínica, Data Analytics, Ingeniería de Software y procesos de Calidad en tecnologías de la Información y Comunicación. Postdoctorado de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ponderación de la nota de cada curso para el cálculo de la nota final del diplomado:
Curso 1: Introducción a la informática Clínica 20%
Curso 2: Transformación digital de procesos clínicos 20%
Curso 3: Soporte de Decisiones Clínicas 20%
Curso 4: Cambio Organizacional para la transformación digital en salud 20%
Curso 5: Tópicos avanzados en Informática clínica 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para aprobar los programas de diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado de esta página web y enviar los siguientes documentos a la coordinación:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Carta de intención (una página).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
No se tramitarán postulaciones incompletas
- En caso que el postulante presente alguna discapacidad de origen: visual, auditiva, movilidad reducida, u otra, deberá informar previamente a la coordinación del programa mediante un email, con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria al inicio de clases y entregar una asistencia adecuada.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe cancelar el valor para estar matriculado.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
• La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 10 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.
* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa.
*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
*El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|
|