El Centro de Estudios y promoción del Buen Trato, perteneciente a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ofrece el diplomado “Promoción del Buen Trato y abordaje de la Violencia en la Escuela” dirigido a profesionales interesados en abordar el fenómeno de la violencia en el contexto escolar, desde su prevención, detección y posterior derivación.
Los fenómenos del maltrato y abuso sexual infantil, así como sus consecuencias, constituyen temas de alta relevancia, por sus severos efectos en el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas víctimas, y de los adultos que han sobrevivido a estas experiencias traumáticas.
Dada la alta prevalencia de ésta problemática*, se hace necesario la formación de adultos que, desde su privilegiada posición de contacto con la población infantil, puedan prevenir esta situación, y en el caso de su ocurrencia, detectarla y derivarla adecuadamente.
Del mismo modo, es importante que los adultos que cuidan a los niños, tengan un espacio de reflexión acerca de sus propias experiencias de abuso, a fin de no perpetuar los sistemas abusivos en sus lugares de trabajo.
Finalmente, y en coherencia con la óptica del buen trato, se hace necesaria la toma de conciencia del riesgo de desgaste profesional (burn out) en aquellas personas que trabajan en el ámbito educativo, a fin de adoptar medidas de autocuidado personal e institucional que ayuden a prevenir dicha problemática
*El tercer estudio de maltrato infantil 2006, realizado por unicef chile, da cuenta de que:
Además, el estudio citado demuestra que el maltrato infantil es transversal en la sociedad, es decir, que se da en todos los niveles sociales en proporciones similares.
Este programa está dirigido a Profesionales del ámbito de la educación que trabajen con niños de preescolar hasta enseñanza media (profesores, psicólogos, directivos, orientadores, encargados de disciplina, entre otros) y otras organizaciones educativas (grupos scout, escuelas de deporte, escuelas dominicales, etc.).
Tener un título profesional o licenciatura en las áreas mencionadas (ámbito de la educación que trabajen con niños desde preescolar hasta enseñanza media). Debe ser verificable a través de documentos oficiales.
El programa tiene como objetivo general que los participantes puedan desarrollar estrategias para la promoción del buen trato en la comunidad educativa, así como para la prevención y el abordaje del maltrato en niños y niñas.
Curso 1:
Nombre del curso: Buen Trato en la Escuela
Nombre en inglés: Good care at School
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 2:
Nombre del curso: Violencia, maltrato y su abordaje
Nombre en inglés: Violence, abuse and their approach.
Horas cronológicas: 48 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 3:
Nombre del curso: La práctica del Buen Trato: Cooperación Familia y Escuela
Nombre en inglés: The practice of Good care: Family and School aliance
Horas cronológicas: 48 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Curso 4:
Nombre del curso: Cuidando a los que cuidan: Buen Trato a los docentes
Nombre en inglés: Caring for those who care: Good treatment for teachers
Horas cronológicas: 30 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Ana María Arón Svigilsky
Psicóloga UC.
Ph.D. University of Wales, Inglaterra
Profesora Emérita, Docente e Investigadora, Escuela de Psicología UC.
Directora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato, UC.
EQUIPO DOCENTE
Ana María Arón.
Psicóloga PUC. Doctora en Educación, University of Wales, Cardiff. Profesora Emérita Escuela de Psicología, UC. Directora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
Neva Milicic.
Psicóloga PUC. Doctora en Filosofía, University of Wales, Cardiff. Magíster en Educación, UC. Profesora Emérita Escuela de Psicología, UC. Directora Alterna Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
Josefina Martínez.
Psicóloga UC. Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile.
M. Teresa Llanos.
Psicóloga UC. Consultora del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
Andrea Machuca.
Psicóloga UC. Egresada de Magíster Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Subdirectora Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato.
Caroline Sinclair.
Psicóloga UC. Profesora Hora Escuela de Psicología, PUC. Magíster © Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile.
Andrea Pérez.
Psicóloga UC. Postítulo en Terapia Familiar, Instituto de Terapia Familiar de Santiago.
Daniela Pesce.
Psicóloga UC. Magister Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, PUC.
Francisca Wormald.
Psicóloga UC. Magister en Psicología, Universidad de Bolonia, Italia.
Soledad López de Lérida.
Psicóloga UC. Doctora en Psicología, UC.
Rosa Barrera.
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Psiquiatra Infantil.
Hernán Fernández
Abogado, Universidad de Concepción. Estudios en Derecho Penal y Ciencias Penales de la U. Pompeu Fabra. Barcelona, España. Director del Programa de Reparación en Maltrato Infanto-Juvenil “Umbrales”, Fundación Tierra de Esperanza
Marcela Salinas
Profesora de educación diferencial, UMCE. Doctorado (c) en Psicología de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Psicología Educacional, UC. Profesora asistente Escuela de Educación, UC.
Semipresencial
a) Clases a distancia (e-learning): semanalmente, los alumnos accederán a los contenidos teóricos especificados previamente, a través de la plataforma educativa UC Virtual Moodle, a la cual los alumnos podrán acceder a través de la página de UC Virtual (http://ucvirtual.uc.cl) con un usuario y clave generado especialmente para cada uno.
Todo el proceso se encuentra apoyado por tutores que tendrán la labor de acompañar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, entregando retroalimentación constante a los alumnos respecto a su participación en las diversas actividades. Existirá 1 tutor cada 20 alumnos (máximo 25).
En la plataforma los alumnos contarán con las siguientes herramientas de aprendizaje:
En caso de problemas con la plataforma, podrán obtener soporte técnico a través de la Mesa de Ayuda a la que pueden llamar al 22 354 7474, de Lunes a Viernes de 8:30 a 18:30 horas (esta información se encuentra publicada en la página de UC Online).
b) Clases presenciales: se realizarán dos sesiones en presenciales (al inicio y al final del diplomado, vía zoom), de 6 horas de duración cada una. En ellas, se realizarán conferencias y talleres de trabajo y reflexión en torno a las temáticas abordadas y a su aplicación en el ámbito laboral. Para quienes no logren asistir, deberán revisar las conferencias en la plataforma virtual, pues éstas serán grabadas. El registro del acceso de los alumnos a dicho material será considerado como su asistencia.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: el promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
A) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 (escala de 1 a 7), calculada de acuerdo a la ponderaciones especificadas en “evaluaciones” de cada curso.
Los alumnos deberán completar el 100% de los ejercicios y trabajos prácticos presentados en la plataforma virtual.
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
La bibliografía de cada curso será presentada en los módulos correspondientes a cada clase.
Además de la documentación a la que podrán acceder a través de la plataforma virtual, cada alumno recibirá un set de materiales “Programa de Educación para la No-violencia”, elaborado por el Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato. Dicho material incluye:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar los siguientes documentos a Constanza Ríos al correo mcrios@uc.cl:
Las postulaciones son desde el 10 de diciembre de 2020 hasta el 15 de abril de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 200
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|