Este curso, dictado en colaboración con la Escuela de Enfermería de Boston College, tiene como propósito entregar al estudiante una visión integrada del desarrollo histórico, trasfondo teórico, aspectos legales y de implementación del rol de la enfermera de práctica avanzada (EPA) en distintos escenarios.
La implementación de la EPA es un nuevo desafío para Latino América. La Organización Panamericana de la Salud desde hace 10 años, ha tratado de instalar el rol en la región, como una forma de fortalecer no sólo la imagen de la enfermera, sino la atención en salud. La EPA aparece en la literatura desde los años 80s, siendo el hemisferio norte el que ha liderado su instalación en el mundo con un principal foco en la atención directa de pacientes.
El presente curso se focaliza en comprender aspectos la historia de la EPA y de su instalación, esto considera enfocarse en conducta organizacional, liderazgo, excelencia en la entrega de cuidados, resultados de la práctica basada en evidencia y de cuidados otorgados por EPA, así como modelos de mejoramiento para la seguridad de pacientes e iniciativas alineadas con el modelo de EPA. Participar en este curso permitirá a los estudiantes conocer un rol de enfermería actualmente no existente en Chile y Latino América, rol que ha dado excelentes resultados en el logro de mejoramiento de acceso a atención en salud, calidad de atención y buenos resultados clínicos.
Este programa, que corresponde tradicionalmente a un curso mínimo de la malla de Magísteres de práctica avanzada de enfermería en Estados Unidos, en esta oportunidad tendrá sus sesiones en línea, siendo dictado por una profesora de Boston College, con nombramiento de Profesor visitante en la Escuela de Enfermería UC.
El curso está dirigido a Enfermeras(os) y Enfermeras(os)–Matronas(es).
Al término del curso los alumnos serán capaces de:
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Desarrollo histórico del rol de EPA.
- Sistemas de salud global.
- Ciclo de principiante a experto en la práctica profesional de enfermería.
- Niveles de formación para la entrada a la práctica de EPA.
- Competencias EPA: Práctica directa, orientación y entrenamiento.
- Valoración avanzada en Salud.
- Aspectos legales, regulatorios y de acreditación en la práctica.
- Rendimiento, calidad y mejora de sistemas de atención.
- Financiamiento, reembolsos y coberturas en el sistema de salud de los Estados Unidos y Chile.
- Políticas de salud e implicancias para la EPA.
- Liderazgo en EPA.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases en línea, asincrónicas y sincrónicas, éstas últimas serán calendarizadas y avisadas a los participantes una vez iniciado el programa.
- Discusiones grupales presenciales.
- Discusiones grupales en línea.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Ensayo (30%).
- Controles online (30%).
- Presentaciones grupales (30%).
- Asistencia y participación en clase (10%).
JEFE DE PROGRAMA
Sandra Leyan
Family Nurse Practitioner de Boston College, acreditada por la American Association of Nurse Practitioners (AANP) en el Estado de Massachusetts, Estados Unidos. Enfermera registrada en Chile y los Estados de Massachusetts y Distrito de Columbia, Estados Unidos. Enfermera formada en la Universidad de los Andes. Académica en la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Susan Kelly-Weeder, PhD, FNP-BC, FAANP
Profesor Visitante, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile
Directora de Postgrado/Profesor Asociado, Escuela de Enfermería, Boston College
Enfermera registrada en el Estado de Massachusetts, Estados Unidos
Family Nurse Practitioner (Enfermera de Práctica Avazada de la University of Massachusetts, acreditada por el American Nursing Credetialing Center (ANCC)
PhD de la University of Massachusetts
Lilian Ferrer Lagunas
Philosophy Doctor in Public Health (PhD), University of Illinois at Chicago. Master of Science, University of Illinois at Chicago. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica en la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para el logro de la certificación, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 90% a las actividades docentes.
B) Aprobará el alumno que obtenga nota 4,0, en la nota final del curso, esto es considerando una ponderación de 70% Prueba de Evaluación de conocimientos y 30% Trabajo de Taller.
Se consideran reprobados los alumnos obtengan una nota igual o inferior a 3,94, en la nota final del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl/ (Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería) y enviar los siguientes documentos a al correo coordinacion.ecee@uc.cl
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde 07 de enero de 2021 al 02 de marzo de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20 alumnos
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|