• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2020 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
03 de Mayo
Fechas :
Del 03 de Mayo al 25 de Junio de 2021
Modalidad :
Online


*Revisa en la Metodología del programa, el detalle de las plataformas que serán utilizadas, y las condiciones asociadas a la realización de actividades.

Tipo :
Curso
Valor :
$  290.000
Horario :
Online.
Duración :
58 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Escuela de Enfermería
Jefe de programa :
Sandra Leyan Castillo
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 10% Alumnos y Ex alumnos de educación continua UC
    15% Alumnos y Ex alumnos pregrado y postgrado UC
    15% Funcionarios Públicos
    20% alumnos pregrado UC y funcionarios UC

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    Mail: fabiola.vergel@uc.cl">fabiola.vergel@uc.cl
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.

  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción u Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Fabiola Vergel Rangel
    fabiola.vergel@uc.cl
    223545303
Contacto:
Fabiola Vergel Rangel
fabiola.vergel@uc.cl
223545303
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Rol de las Enfermeras de Práctica Avanzada - Online*
Ficha en PDF

Este curso, dictado en colaboración con la Escuela de Enfermería de Boston College, tiene como propósito entregar al estudiante una visión integrada del desarrollo histórico, trasfondo teórico, aspectos legales y de implementación del rol de la enfermera de práctica avanzada (EPA) en distintos escenarios.


Descripción

La implementación de la EPA es un nuevo desafío para Latino América. La Organización Panamericana de la Salud desde hace 10 años, ha tratado de instalar el rol en la región, como una forma de fortalecer no sólo la imagen de la enfermera, sino la atención en salud. La EPA aparece en la literatura desde los años 80s, siendo el hemisferio norte el que ha liderado su instalación en el mundo con un principal foco en la atención directa de pacientes.

El presente curso se focaliza en comprender aspectos la historia de la EPA y de su instalación, esto considera enfocarse en conducta organizacional, liderazgo, excelencia en la entrega de cuidados, resultados de la práctica basada en evidencia y de cuidados otorgados por EPA, así como modelos de mejoramiento para la seguridad de pacientes e iniciativas alineadas con el modelo de EPA.  Participar en este curso permitirá a los estudiantes conocer un rol de enfermería actualmente no existente en Chile y Latino América, rol que ha dado excelentes resultados en el logro de mejoramiento de acceso a atención en salud, calidad de atención y buenos resultados clínicos.

Este programa, que corresponde tradicionalmente a un curso mínimo de la malla de Magísteres de práctica avanzada de enfermería en Estados Unidos, en esta oportunidad tendrá sus sesiones en línea, siendo dictado por una profesora de Boston College, con nombramiento de Profesor visitante en la Escuela de Enfermería UC.  

Dirigido a

El curso está dirigido a Enfermeras(os) y Enfermeras(os)–Matronas(es). 

Prerrequisitos
  • Título profesional de Enfermera(o) o Enfermera(o)–Matronas(ón) obtenido en una Universidad chilena o extranjera debidamente validada.
  • Idioma inglés hablado y escrito a nivel avanzado. El curso será impartido en este idioma.
  • El programa utiliza una plataforma virtual (Canvas) e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.
Objetivo de aprendizaje

Al término del curso los alumnos serán capaces de:

  1. Reconocer los elementos centrales del rol de la EPA en diferentes lugares del mundo
  2. Integrar elementos financieros, políticos, sociales y económicos como elementos centrales que influyen en las estrategias innovadoras de atención en salud considerando la EPA.
  3. Elaborar un plan tentativo para la instalación de la EPA en Chile
Desglose de cursos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar cómo influyen los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos en el cuidar.
  2. Aplicar principios de economía y negocios para perfeccionar la entrega de cuidados con modelos de enfermería de práctica avanzada.
  3. Identificar barreras y facilitadores para transferir los resultados de investigación a la práctica clínica, considerando el poder y rol de EPA, cambios y teorías de comportamiento organizacional.
  4. Aplicar teorías de liderazgo para desarrollar y criticar modelos innovadores de seguridad y calidad en el cuidado, para individuos y comunidades.
  5. Integrar información desde equipos interdisciplinarios de salud, para analizar información sobre iniciativas relacionadas con calidad, modelos de mejora de calidad y planes basados en la evidencia para mejorar los indicadores de salud.
  6. Identificar y evaluar estrategias para guiar las iniciativas de mejoramiento que consideren contextos sociales, culturales y de seguridad en el sistema de salud.

Contenidos:

- Desarrollo histórico del rol de EPA.

- Sistemas de salud global.

- Ciclo de principiante a experto en la práctica profesional de enfermería.

- Niveles de formación para la entrada a la práctica de EPA.

- Competencias EPA: Práctica directa, orientación y entrenamiento.

- Valoración avanzada en Salud.

- Aspectos legales, regulatorios y de acreditación en la práctica.

- Rendimiento, calidad y mejora de sistemas de atención.

- Financiamiento, reembolsos y coberturas en el sistema de salud de los Estados Unidos y Chile.

- Políticas de salud e implicancias para la EPA.

- Liderazgo en EPA.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

-          Clases en línea, asincrónicas y sincrónicas, éstas últimas serán calendarizadas y avisadas a los participantes una vez iniciado el programa.

-          Discusiones grupales presenciales.

-          Discusiones grupales en línea.

Evaluación de los Aprendizajes:

-          Ensayo (30%).

-          Controles online (30%).

-          Presentaciones grupales (30%).

-          Asistencia y participación en clase (10%).

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA

 

 Sandra Leyan

Family Nurse Practitioner de Boston College, acreditada por la American Association of Nurse Practitioners (AANP) en el Estado de Massachusetts, Estados Unidos. Enfermera registrada en Chile y los Estados de Massachusetts y Distrito de Columbia, Estados Unidos. Enfermera formada en la Universidad de los Andes. Académica en la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


EQUIPO DOCENTE
Susan Kelly-Weeder, PhD, FNP-BC, FAANP
Profesor Visitante, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile
Directora de Postgrado/Profesor Asociado, Escuela de Enfermería, Boston College
Enfermera registrada en el Estado de Massachusetts, Estados Unidos
Family Nurse Practitioner (Enfermera de Práctica Avazada de la University of Massachusetts, acreditada por el American Nursing Credetialing Center (ANCC)
PhD de la University of Massachusetts

Lilian Ferrer Lagunas
Philosophy Doctor in Public Health (PhD), University of Illinois at Chicago. Master of Science, University of Illinois at Chicago. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica en la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Metodología

Metodología e-learning: compuesta por una comunicación asincrónica entre el alumno y su tutor on-line y entre el alumno y su grupo de estudio. Los grupos de estudio son guiados por un tutor on-line determinado. Durante esta etapa se realizan foros asincrónicos, videoclases (online-en vivo) y pruebas en línea evaluadas.

Requisitos de aprobación

Para el logro de la certificación, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia de 90% a las actividades docentes.
B) Aprobará el alumno que obtenga nota 4,0, en la nota final del curso, esto es considerando una ponderación de 70% Prueba de Evaluación de conocimientos y 30% Trabajo de Taller.
Se consideran reprobados los alumnos obtengan una nota igual o inferior a 3,94, en la nota final del curso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • DeNisco, S.M.  & Barker, A.M. (2015). Advanced Practice Nursing: Essential Knowledge for the Profession. (3rd ed.), Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.
  • Benner, P. (1984). From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice. Menlo Park, CA: Addison-Wesley.
  • Buppert, C. (2015). Nurse Practitioner’s Business Practice and Legal Guide, (5th ed.), Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.
  • Mason, D.J., Gardner, D.B., Outlaw, F.H., & O’Grady, E.T. (2016). Policy and Politics: In Nursing and Health Care, (7th ed.), St. Louis, MO: Elsevier.
Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl/ (Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería) y enviar los siguientes documentos a  al correo coordinacion.ecee@uc.cl

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
-           Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
-           Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde 07 de enero de 2021 al 02 de marzo de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20 alumnos
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ


Otros programas que pueden ser de su interés

imagen

Diplomado en Dirección y Coordinación de Servicios en Enfermería

imagen

Introducción a la Práctica Basada en la Evidencia

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10