El curso pretende entregar a los docentes que participen, estrategias concretas de resolución de conflictos y manejo conductual en el marco del clima positivo y el modelo de Buen trato.
El curso abordará temáticas fundamentales para el desarrollo de la convivencia escolar, tales como las dimensiones del clima de aula para la generación de modelos de buen trato, la resolución constructiva de conflictos y el manejo de la conducta. Los participantes aprenderán a identificar climas nutritivos y tóxicos y sus respectivas implicancias en la convivencia escolar. Por otra parte, las herramientas adquiridas en este curso les permitirán generar y aplicar estrategias de resolución de conflictos, basadas en estilos constructivos y comprender la importancia de la aplicación de consecuencias lógicas en el manejo de la conducta.
La metodología de índole interactiva permitirá el análisis colaborativo y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de talleres.
Profesores/as de Educación Básica y Media, Encargados/as de Convivencia Escolar y Directivos/as
Se sugiere:
Desarrollar estrategias de resolución de conflictos y manejo conductual en base a las principales dimensiones del clima de aula.
DESGLOSE DEL CURSOS
Horas cronológicas: 20 horas
Horas pedagógicas: No aplica
Créditos: 5 créditos
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
1. Convivencia Escolar - Política Nacional Escolar
2. Clima social en el aula
2.1 Clima positivo- Clima Nutritivo
2.2 Clima Negativo- Clima Tóxico
2.3 Mal trato y violencia en la escuela: creencias y acciones que la legitiman y perpetúan.
2.4 Modelos de Buen trato
3. Manejo constructivo de los conflictos
3.1 Estilos de resolución de conflictos
3.1.1 Competencia
3.1.2 Colaboración
3.1.3 Negociación
3.1.4 Evitación
3.1.5 Acomodación
3.2 Modelo de Resolución de Conflictos
3.3 Mediación Escolar
4. Manejo de la Conducta
4.1 Contrato de grupo
4.2 Normas
4.3 Consecuencias lógicas como alternativa formativa frente a la transgresión de normas.
4.4 Conversaciones difíciles
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los relatores desarrollarán los contenidos por medio de medios audiovisuales, con metodologías participativas e interactivas.
1. Lectura de documentos con metodologías interactivas por medio del uso de herramientas tecnológicas como padlet donde los participantes construyen aprendizajes colaborativos a partir de lo leído.
2. Discusiones y análisis grupales de los contenidos guiadas por el relator y con apoyo de recursos tecnológicos del tipo jamboard, wordwall, entre otros.
3. Trabajos grupales para aplicar los contenidos del curso considerando la metodología de clase sincrónica.
4. Observación y análisis de videos y casos.
5. Talleres grupales.
6. Todas las actividades de clase usarán herramientas digitales para potenciar la enseñanza en contexto de clases on line. Por ejemplo mentimeter, padlet, jamboard, wordwall, nearpod, google forms, documentos colaborativos de google.
Evaluación de los aprendizajes:
Se contemplan las siguientes evaluaciones sumativas:
Para calificar estas actividades evaluativas, se usarán escalas de valoración y rúbricas.
Será requisito aprobar con nota igual o superior a 4.0 en escala de 1.0 a 7.0
JEFE DE PROGRAMA
NINOSKA HUAIQUINAO SANDOVAL
Acádemica de planta Instructor adjunto en el Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación UC. Máster en Investigación y Cambio Educativo- Universidad de Barcelona. Magíster en Gestión y Liderazgo de Organizaciones Educativas- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Enseñanza General Básica, mención Castellano- Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
NINOSKA HUAIQUINAO SANDOVAL
Acádemica de planta Instructor adjunto en el Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación UC. Máster en Investigación y Cambio Educativo- Universidad de Barcelona. Magíster en Gestión y Liderazgo de Organizaciones Educativas- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Enseñanza General Básica, mención Castellano- Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado en escala de 1.0 a 7.0.
b) 75% de conexión a las sesiones sincrónicas.
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Canessa, L. (1999) Manual de Tecogrupos. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pianta, R. C., La Paro, K. M., & Hamre, B. K. (2008). Classroom Assessment Scoring SystemTM
(CLASSTM) manual: PreK. Brookes Publishing
Martínez, J. (2016) Conceptos centrales del buen trato. En Diplomado Promoción del Buen Trato y
Abordaje de la Violencia en la Escuela. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Salm, R. (1999). Capítulo 4: Cómo resolver problemas. En La solución de conflictos en la escuela:
Una guía práctica para maestros (pp. 79-91). Bogotá, Colombia: Editorial Aula Abierta Magisterio.
Vernieri, J. (2011). Capítulo 4: Diagnóstico escolar y transformación del entorno. En Violencia
escolar. Capital Federal, Argentina: Editorial Bonum
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.centre.uc.cl
Las postulaciones son hasta el 15 de diciembre de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 30
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |