El Diplomado busca difundir distintas técnicas de construcción tradicionales y contemporáneas en Chile para el desarrollo de sensibilidades asociadas a nuevos diseños sustentables y a la preservación de nuestro patrimonio cultural. Los distintos módulos de aprendizaje se articulan en el desarrollo de un proyecto basado en un caso de estudio real a partir de la séptima semana del curso.
A nivel internacional existe un creciente interés por la construcción con tierra. En Chile esto se refleja en el aumento de la cantidad de obras de restauración y de nueva planta con este material, así como en el desarrollo de un mayor número de normas que permiten su uso, como la ley NCh 3332 o la aplicación de distintos subsidios estatales para la restauración de inmuebles patrimoniales de tierra.
El espíritu del programa es llevar el trabajo de construcción con tierra a un nivel profesional, que permita que la tierra se entienda como una posibilidad real y competitiva tanto para la realización de diseños y construcciones innovadoras y sustentables como para la restauración y rehabilitación patrimonial. Esto se pretende a través del manejo de herramientas de comprensión, análisis, diseño sustentable y estándares de habitabilidad elevados del material.
El curso pretende que los estudiantes desarrollen la sensibilidad, conocimientos técnicos y capacidad crítica necesaria para abordar cabalmente proyectos que involucren a la tierra como material de construcción. Estas capacidades se vinculan tanto al conocimiento del comportamiento de la materia, materiales y principales sistemas constructivos, como al contexto normativo e innovaciones actuales dentro del sector de la construcción y arquitectura con tierra en Chile.
La metodología de aprendizaje combina clases teóricas sincrónicas vía zoom y prácticas con charlas de expertos. El estudio de un caso real será la base para el desarrollo de un proyecto personal a partir del segundo mes del curso, cuyo alcance se definirá en función al perfil profesional de cada estudiante.
El programa está dirigido a un amplio espectro de profesionales y público general que tenga una directa relación con el rubro de la construcción, ya sea en el sector público, privado, ámbito académico o en el ejercicio libre de su profesión, tales como: arquitectos, diseñadores, constructores civiles, restauradores, ingenieros, empresarios de la construcción y personas con interés y experiencia en construcciones en tierra.
Se busca captar el interés de personas vinculadas permanentemente al desarrollo constructivo y cultural, o con experiencia en dichos ámbitos. Personas interesadas en actualizar y sistematizar sus conocimientos acerca de la construcción en tierra, su preservación, difusión y valoración.
Comprender conceptos relacionados con el análisis, diseño de arquitectura y construcción con tierra. Ser capaz de aproximarse a la elaboración de proyectos de aplicación real que involucren la tierra con una visión informada y crítica del material, sus características y su contexto de aplicación.
Curso 1
Nombre del curso: Introducción a la construcción con tierra: del material a la práctica constructiva.
Nombre en inglés: Introduction to earth building: material to constructive practice.
Horas cronológicas: 60 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 80 horas pedagógicas.
Créditos: 10 créditos.
Resultados del Aprendizaje:
Al final de este curso, el alumno deberá ser capaz de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Curso 2
Nombre del curso: Construir con tierra hoy: tecnologías aplicadas y proyecto.
Nombre en inglés: Building with earth: applied technologies and projects.
Horas cronológicas: 60 horas cronológicas.
Horas pedagógicas: 80 horas pedagógicas.
Créditos: 10 créditos.
Resultados de Aprendizaje:
Al final de este curso, el alumno deberá ser capaz de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- El diplomado se desarrollará con clases sincrónicas vía zoom en complemento con la plataforma de aprendizaje moodle.
- El programa incorpora talleres prácticos presenciales realizados en forma intensiva de viernes a domingo. Las fechas y formato del taller podrán modificarse de acuerdo a las condiciones sanitarias, proponiendo alternativas a distancia para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del programa. De no ser factible su realización presencial, se sustituirán por talleres prácticos a distancia.
- La semana del 16 al 22 de septiembre es para el envío de kits, por lo que no considera clases sincrónicas.
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Carmen Gómez Maestro:
Arquitecta de la Universidad Politécnica de Valencia (España), Diploma en Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural (UAH). Presidenta de Reclaiming Heritage e. V. Becada TIBES (BDA Berlín, Alemania) en 2013 para la investigación de patrones de evolución del patrimonio popular en tierra. Colabora con distintas oficinas y empresas constructoras especializadas en patrimonio y construcción con tierra.
COORDINADORA
Mercedes Patthey.
Arquitecta UC, Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía UC (2019). Diplomado en Construcción en Tierra UC (2017).
EQUIPO DOCENTE
Fernando Cardoso:
Doctor en Ingeniería Civil (Universidad Federal de Viçosa 2015-2019), máster en Ingeniería Civil (UFV 2015) y graduado en Arquitectura y Urbanismo (UFV 2013). Coordinador de la Red TerraBrasil, miembro de la Red Iberoamericana Proterra y de comités científicos en seminarios organizados por ambas redes. Sus áreas principales de actuación son la investigación sobre la producción de pinturas con pigmentos de tierras y la difusión del uso de la tierra como material de construcción. Es profesor del curso de Tecnología en Conservación y Restauración del Instituto Federal de Ciencia y Tecnología de Minas Gerais, campus Ouro Preto.
Gerardo Fercovic Musre:
Ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en la Municipalidad de Providencia. Entre 1987 y 1995, se desempeñó exclusivamente en el campo de la ingeniería estructural. Dentro de la Ingeniería Estructural he desarrollado la especialidad de proyectos patrimoniales y formo parte del Comité de Norma respectivo.
Camilo Giribas Contreras:
Arquitecto UTEM, miembro de ECoT y de la Red Iberoamericana PROTERRA. Colaborador de la arquitecta Magdalena Gutiérrez. Dirigió las obras de restauración del Ex-Congreso Nacional en Santiago de Chile (2011). Arquitecto residente en las obras de restauración de la iglesia de San Pedro de Atacama (Fundación Altiplano 2014-2015), restauración del Ascensor Cordillera en Valparaíso (2017-2018) y restauración del ICH Casa Copaja (2019).
Natalia Jorquera:
Arquitecta U. de Chile y doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, especialista en proyectos de restauración y puesta en valor del patrimonio construido en tierra. Profesora e investigadora de la Universidad de Chile y la Universidad de la Serena. Miembro de ICOMOS, ISCEAH, PROTERRA, ECot y Protierra-Chile.
Amanda Rivera Vidal:
Arquitecta UBB, máster de especialización en arquitectura de tierra y patrimonio CRATerre-ENSAG (Francia), miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y Red Protierra Chile. En 2009 obtiene la RIBA Norman Foster Travelling Scholarship por la investigación “Ancestral cities, ancestral sustainability.” Co-autor del video educativo “EL ADOBE“, co-directora de la Escuela de Construcción en Tierra EcoT y co-fundadora de ESTIERRA.
Natalia Sporke:
Arquitecta UC y magister en Diseño de Estructura y Energía Energía Technische Universität Berlin (Alemania), con experiencia en proyectos de madera y en consultoría de diseño pasivo, estrategias de eficiencia energética y Calidad Ambiental Interior. Cursó en el año 2016 el Diplomado Iluminación UC Participación en coordinación y gestión de proyectos en proceso de certificación LEED. Asesora Acreditada en CES Certificación Edificio Sustentable y LEED GREEN ASSOCIATE
Green Building Certification Institute (GBCI)
Francisco Prado:
Constructor Civil UC (1996). Master en restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España, 2003. Académico de la Facultad de Ingeniería y del Magister en Patrimonio de la UC. Socio fundador de TÁNDEM Ltda., oficina dedicada al desarrollo de proyectos de intervención en edificios patrimoniales, desde una perspectiva multidisciplinar, científica y técnica.
Patrocinadores y Alianzas
El diplomado se desarrollará con clases sincrónicas vía zoom en complemento con la plataforma de aprendizaje moodle. El programa incorpora talleres prácticos presenciales realizados en forma intensiva de viernes a domingo. Las fechas y formato del taller podrán modificarse de acuerdo a las condiciones sanitarias, proponiendo alternativas a distancia para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del programa. De no ser factible su realización presencial, se sustituirán por talleres prácticos a distancia.La semana del 16 al 22 de septiembre es para el envío de kits, por lo que no considera clases sincrónicas.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0
- Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al lado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Katherin Lavín (diplomados.arquitectura@uc.cl):
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
ACTIVIDAD NO DISPONIBLE PARA INSCRIPCIÓN POR FAVOR DÉJENOS SU CONSULTA
Y LO CONTACTAREMOS |
|
|
|
|