El diplomado está dirigido a docentes del sistema escolar, educadoras de párvulo y profesionales de otras disciplinas que trabajan en educación, y tiene como propósito central desarrollar competencias pedagógicas para dar respuesta a los desafíos de la educación inclusiva. Las clases se realizarán principalmente a través de metodologías participativas, incluyendo análisis de casos, discusiones, lecturas, elaboración de propuestas, trabajo en plataformas y presentaciones de expertos.
La investigación internacional sobre formación docente ha revelado la necesidad de incorporar en los programas de formación el desarrollo de competencias para afrontar la diversidad del estudiantado (Cochran-Smith, Feiman-Nemser & McIntyre, 2008; Cochran-Smith & Zeichner, 2005; Darling-Hammond & Bransford, 2005). En Chile, en particular, los profesores en servicio señalan que en sus procesos de formación inicial no han recibido esta preparación (Gaete, Gómez y Bascopé, 2016), que se hace especialmente necesaria después de la política educacional reciente. En particular, la Ley de Inclusión ha implicado una heterogeneización de las aulas nunca antes vista en nuestro país (Luna y Gaete, 2019). En efecto, la educación inclusiva demanda a escuelas y centros educativos una serie de desafíos relacionados con el reconocimiento de esta diversidad en un contexto de equidad social (Ainscow & Miles, 2008; Gaete y Luna, 2019; UNESCO, 2004). El propósito central de este diplomado es, precisamente, desarrollar competencias pedagógicas para dar respuesta a los desafíos de la educación inclusiva. El diplomado ofrece un marco conceptual y práctico para abordar la diversidad de estudiantes de manera más efectiva y acorde a los desafíos planteados por el paradigma inclusivo, a través de una variedad de estrategias metodológicas.
Docentes del sistema escolar, educadores de párvulo, directores, jefes de UTP, encargados de convivencia, orientadores, psicólogos escolares/educacionales y otros profesionales de apoyo a la labor docente.
Se requiere título profesional o técnico, respaldado con los certificados correspondientes.
CURSO 1
Nombre del curso: El paradigma inclusivo en educación.
Nombre en inglés: The inclusive paradigm in education.
Horas cronológicas totales: 60 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 60 horas aproximadas adiciones para autoestudio
Créditos: 10
Descripción del curso
El propósito de este curso es reflexionar críticamente sobre los conceptos centrales del paradigma inclusivo en educación, así como sobre sus implicaciones en la práctica y la política educacional. La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Evaluación de los aprendizajes
CURSO 2
Nombre del curso: Enseñanza efectiva en aulas heterogéneas.
Nombre en inglés: Effective teaching in heterogenous classrooms.
Horas cronológicas totales: 48 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 48 horas aproximadas adiciones para autoestudio
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es adquirir herramientas conceptuales y prácticas para diseñar y evaluar actividades de aprendizaje y desarrollo sensibles a la diversidad del estudiantado desde una perspectiva inclusiva. La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 3
Nombre del curso: Educación en contextos de pobreza.
Nombre en inglés: Education in poverty contexts.
Horas cronológicas: 48 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 48 horas aproximadas adiciones para autoestudio
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito de este curso es comprender la complejidad de la relación entre educación y pobreza y adquirir herramientas conceptuales y prácticas para diseñar actividades de aprendizaje y desarrollo sensibles a la clase (class-sensitive pedagogy). La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, análisis de estrategias de sensibilización, presentaciones y material audiovisual.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Complementaria
Recursos Web: http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos
Recursos audiovisuales: El aprendizaje basado en proyectos. Eudutopia.
Recursos audiovisuales: El Instituto Feuerstein (video).
Fundación Chile. Red-Lab Sur. Innovaciones educativas que conectan. Disponible en http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Red-Lab%20Sur.pdf
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
● La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
● A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.