El Diplomado introduce a los participantes en el uso del lenguaje visual como herramienta efectiva de comunicación, desde su aplicación y desarrollo en el trabajo periodístico hasta su aplicación en otras áreas con necesidades de difusión a través de un lenguaje universal.
Entendiendo a la infografía como una herramienta de comunicación cuyo objetivo es EXPLICAR VISUALMENTE conocimientos complejos y detallados (a través de un género de la comunicación adicional al texto, fotografía o video tradicionales) que necesitan ser desarrollados con soluciones comprensibles para audiencias definidas, se detallan las metodologías por medio de las cuales el alumno adquirirá habilidades para aprender a utilizar este recurso de comunicación.
En este diplomado los alumnos adquirirán herramientas de comunicación efectiva mediante la infografía, para aplicar en sus propios entornos profesionales o en emprendimientos. Se revisarán referencias históricas, desarrollo actual y últimas tendencias, así como herramientas específicas de producción de métodos de comunicación visual, de recursos diagramáticos y de análisis para entender y explicar visualmente hechos, procesos y objetos de diversa complejidad.
De esta forma, el alumno conocerá los diversos métodos utilizados para producir infografías para todo tipo de soportes (impreso, audiovisual y digital), y las herramientas para reconocer un producto de calidad y de efectividad comunicativa; logrando gestionar un proyecto infográfico desde su origen, y producir piezas de comunicación visual de diverso nivel de complejidad.
En este diplomado lxs alumnxs adquirirán herramientas de comunicación efectiva mediante la infografía, para aplicar en sus propios entornos profesionales o en emprendimientos. Se revisarán referencias históricas, desarrollo actual y últimas tendencias, así como herramientas específicas de producción de métodos de comunicación visual, de recursos diagramáticos y de análisis para entender y explicar visualmente hechos, procesos y objetos de diversa complejidad.
Pertinencia: La comunicación, como la conocemos hoy en día, no se sustenta solamente con el verbo, la palabra. El lenguaje visual cobra cada día mayor relevancia y este Diplomado permitirá al alumno conocer y manejar las reglas de este lenguaje para suplir las necesidades de comunicación y outreach de los proyectos en los que se involucre.
Metodología: Este diplomado es teórico-práctico. Lxs alxmunos tendrán la posibilidad de tener en un sólo lugar la teoría acumulada hasta ahora sobre esta reciente disciplina, considerada como un género periodístico para muchos comunicadores, sin duda un lenguaje que cuenta con bases teóricas sólidas. Se realizarán charlas, lecturas de textos esenciales, análisis de casos y actividades extracurriculares con actores de la industria local, así como encuentros en línea con importantes exponentes de la infografía en el mundo. A la par de las cátedras, habrá instancias prácticas en talleres donde el alumnado pondrá en práctica los conocimientos que va adquiriendo que finaliza en un Taller de Desarrollo de Proyecto donde podrá poner a prueba las habilidades adquiridas.
CURSO 1: Referentes y campo de acción
Nombre en inglés: Referents and field
Horas directas: 30
Horas indirectas: 60
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Referencias Históricas de la Infografía Actual
Toolbox del lenguaje visual
Tipos de infografía
Infografía para Públicos Masivos
Visualización de datos
Infografía Corporativa
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Ponderación dentro del total del diplomado: 20%
CURSO 2: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y PRODUCCIÓN
Nombre en inglés: Tools for management and production
Horas directas: 30
Horas indirectas: 60
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Planificación
Investigación
Sketching
Herramientas digitales
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluaciones:
Ponderación dentro del total del diplomado: 20%
CURSO 3: LA PUESTA EN ESCENA
Nombre en inglés: Staging
Horas directas: 30
Horas indirectas: 60
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Taller de Bocetos
Taller de Registro de Datos para su Análisis y Conceptualización
El armado
La Edición, pasos previos al Lanzamiento
Infografía digital
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluaciones:
Ponderación dentro del total del diplomado: 20%
CURSO 4: TALLER DE DESARROLLO DE PROYECTO
Nombre en inglés: Final workshop. Infographic Development
Horas directas: 30
Horas indirectas: 60
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Información
Planificación
Desarrollo
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluaciones:
Ponderación dentro del total del diplomado: 40%
JEFE DE PROGRAMA
Jorge Luis Cortés.
Periodista especializado en Infografía periodística. Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Ha sido infografista investigador por más de 20 años en diarios en Venezuela, Chile y Omán. Fue Editor Jefe de Infografía en el diario La Tercera, para plataforma impresa y digital. Los equipos que ha dirigido han sido galardonadas en premios internacionales de la Society for News Design y Premios Malofiej, considerados los Pulitzer de la infografía mundial. Fue jurado y expositor en la versión 19ª de estos premios en el año 2011. Recientemente se desempeñó como Editor adjunto del equipo de Infografía de Times of Oman y Al Shabiba, ambos en Omán, Oriente Medio, cuyos trabajos han sido reconocidos en los más recientes premios Malofiej, SND y WAN-IFRA"s Middle East Digital Media Awards 2017.
Ha sido profesor en Taller de Infografía Periodística de la Facultad de Comunicaciones y actualmente es profesor en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Escuela de Diseño.
EQUIPO DOCENTE
José Manuel Allard.
Diseñador Gráfico, The Corcoran School of Art + Design, Washington DC, EEUU. Máster en Diseño Gráfico, California Institute of the Arts (CalArts), LA, EEUU. Doctor en Diseño Industrial y Comunicación Multimedia, Politécnico de Milán, Italia; donde también se desempeñó como profesor e investigador en la unidad de Comunicación Visual. Ex Director de la Escuela de Diseño UC, además de profesor e investigador de proyectos como: Actualización del Sistema de Información a Usuarios de Transantiago. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas como el Information Design Journal (IDJ), Línea Gráfica (Italia), ARQ (Chile), entre otras.
Cristóbal Edwards.
Licenciado en Información Social y Periodista UC. Magíster en Ciencias del Periodismo, Northwestern University, Estados Unidos. Fotoperiodismo Digital, The Poynter Institute, Estados Unidos.
Profesor de periodismo en la Facultad de Comunicaciones,
Profesor en la Escuela de Diseño, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Integrante de la Comisión Asesora en materia de Calificación de la Facultad de Comunicaciones.
Integrante de la Comisión Asesora en materia de Provisión de Cargos Académicos de la Facultad de Comunicaciones.
Jefe de Programa de Magíster en Prensa Escrita.
Director de relaciones internacionales de Society for News Design, SND.
Ricardo Vega.
Diseñador y artista, con estudios en Visualización de Información (IDEC - Pompeu Fabra) y MFA Diseño y Tecnología (Parsons, The New School). Desarrolla proyectos en la intersección entre visualización, gráficos, programación, arte y diseño. Algunos de sus intereses se basan en comprender las implicaciones sociales, culturales y artísticas de la tecnología. Es el fundador del proyecto C80.cl, proyecto para facilitar la lectura del texto de la Constitución chilena de 1980, generando vínculos con los problemas actuales del país. Actualmente enseña en la Escuela de Diseño y la Escuela de Ingeniería, ambas en la Universidad Católica.
Manuela Garretón.
Diseñadora UC. Master en Interactive Telecommunications Program, New York University.
Docente e investigadora de la Escuela de Diseño UC, impulsando iniciativas que vinculan la visualización de datos complejos con la experimentación de formatos interactivos para la medición de datos. Directora de Ciudad Emergente. Diseña visualizaciones de datos interactivos e interfaces digitales a través del estudio Diatomea.
Heglar Fleming.
Diseñador e infografista del diario La Tercera.
Profesor a cargo del Taller de Infografía Periodística de la Escuela de Comunicaciones UC.
Juan Pablo Bravo.
Diseñador Periodístico e infografista del diario El Mercurio.
Ha recibido distintos premios internacionales por sus trabajos de infografía impresas y digitales (Premios Malofiej, ÑH de la Society for News Design y Premio de Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa). Autor del libro "Chile infográfico".
Roberto Ortega.
Diseñador e infografista del diario El Mercurio.
Merecedor de importantes premios internacionales en materia de Infografía como los Premios Malofiej, organizados por la Society for News Design capítulo España.
Marcelo Cáceres
Infografista y Diseñador Gráfico.
Ha sido parte de los departamentos de infografía de los diarios nacionales La Época, La Tercera y El Mercurio. Ha obtenido premios de infografía Malofiej, WAN-IFRA y ÑH. Autor del libro "Chile infográfico".
Invitado internacional
Cada versión del Diplomado de Infografía cuenta con al menos un destacado invitado internacional. Hasta el momento han visitado nuestro diplomado a modo de videoconferencia:
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.-
Este diplomado es teórico-práctico. Lxs alxmunos tendrán la posibilidad de tener en un sólo lugar la teoría acumulada hasta ahora sobre esta reciente disciplina, considerada como un género periodístico para muchos comunicadores, sin duda un lenguaje que cuenta con bases teóricas sólidas. Se realizarán charlas, lecturas de textos esenciales, análisis de casos y actividades extracurriculares con actores de la industria local, así como encuentros en línea con importantes exponentes de la infografía en el mundo. A la par de las cátedras, habrá instancias prácticas en talleres donde el alumnado pondrá en práctica los conocimientos que va adquiriendo que finaliza en un Taller de Desarrollo de Proyecto donde podrá poner a prueba las habilidades adquiridas.
Las clases vespertinas días martes y jueves de cada semana, además de un sábado al mes. Cada clase se extiende por 2 módulos de 1 hora y 30 minutos cada uno. Cada clase abordará un tema específico.
Los días sábado la clase es de 5 horas con break de almuerzo a la mitad de la sesión. Es entre 10:00 a 16:00 hrs, cuya modalidad es de taller de avance de trabajos, puesta en práctica de herramientas y conocimientos.
Ponderación dentro del total del diplomado. 20%
Se espera un cálculo de la nota final del diplomado. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: el promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
*Gran parte de la bibliografía y los contenidos están en idioma Inglés, se sugiere manejo básico
Para diplomados: Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos vía página web y al correo: decc@uc.cl
Las postulaciones son desde enero 2022 hasta completar las vacantes. No se tramitarán postulaciones incompletas.
Vacantes: 30
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|
|