1. Inicio
  2. Noticias
  3. Académicas de Valoras de la UC aportan visión educativa y restaurativa al debate legislativo sobre violencia digital

Académicas de Valoras de la UC aportan visión educativa y restaurativa al debate legislativo sobre violencia digital

En una jornada legislativa en el Congreso Nacional, las académicas del programa Valoras de la UC, Dra. Viviana Hojman y Dra. Neva Milicic, participaron este lunes 28 de julio en la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado, que analiza el proyecto de ley que tipifica y sanciona la violencia digital (Boletín 13.928-07).

La iniciativa, en segundo trámite constitucional, busca enfrentar delitos como la difusión no consentida de contenidos íntimos, el doxing (publicación de datos personales) y los deepfakes (videos falsos generados con IA). Sin embargo, su actual enfoque punitivo ha abierto el debate sobre la necesidad de incorporar medidas preventivas, educativas y restaurativas.

Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado

Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado

La sesión fue presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena, junto a las senadoras Loreto Carvajal, Paulina Núñez, Claudia Pascual y el senador Gustavo Sanhueza, presidente de la Comisión de Educación.

La participación de Valoras de la UC: armonizar sanción y educación

Las académicas forman parte del programa de convivencia educativa Valoras de la UC, presente en la Escuela de Psicología (Facultad de Ciencias Sociales) y el Centro de Desarrollo Local (CEDEL) en el Campus Villarrica. Desde ahí, trabajan para fortalecer la convivencia escolar desde un enfoque ético y comunitario, promoviendo la formación integral, el bienestar y la construcción de comunidades de cuidado.

La Dra. Viviana Hojman explicó que la intervención  buscó aportar dos líneas fundamentales: “Que esta ley, que hoy es principalmente punitiva, integre elementos formativos y constructivos, y que no solo sancione a quienes generan violencia, sino que también cree condiciones para disminuirla y eventualmente erradicarla”.

Dra. Viviana Hojman

Dra. Viviana Hojman

Justicia restaurativa para adolescentes

Un punto central de su planteamiento fue la necesidad de considerar un enfoque diferenciado cuando los infractores son menores de edad.

“Cuando hablamos de un menor de edad, la consecuencia no puede ser solo criminal; debemos integrar un enfoque restaurativo, donde el infractor repare el daño, genere aprendizajes y desarrollen saberes éticos: cómo voy pensando qué está bien y qué no, construyendo un campo moral que le haga sentido para su vida”, señaló Hojman.

Efectos psicológicos, sociales y educativos

La Dra. Milicic agregó que la violencia digital no es solo un asunto penal, sino que tiene efectos psicológicos, sociales y educativos profundos:

  • Psicológicos: ansiedad, estrés crónico, síntomas depresivos e ideación suicida superiores a la media.
  • Sociales: aislamiento, exclusión, rechazo a la socialización y desconfianza entre pares.
  • Educativos: miedo y rechazo a asistir a clases, ausentismo escolar y bajo rendimiento académico.

“El ciberacoso no es solo un fenómeno virtual, suele coexistir con el acoso presencial, potenciando sus daños. Lo que sucede en línea no desaparece”, enfatizaron.

Hacia una política pública integral

Las académicas recordaron que Chile cuenta con leyes como la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar y la Ley 21.675 contra la Violencia hacia las Mujeres, que incluyen medidas de prevención, protección y reparación.

“La  actual política nacional de convivencia nos ha enseñado que la discusión ética es clave: cómo construir una comunidad de cuidado donde caben los distintos, y donde estudiantes, docentes y familias participan activamente. ¿Qué pueden hacer los estudiantes por sus pares? El ciberbullying tiene espectadores, y necesitamos cuestionar esa cancha junto a ellos”, plantearon.

Claves para avanzar

Entre las propuestas concretas de Valoras de la UC para fortalecer un enfoque integral, destacan:

  • Incorporar ciudadanía digital en el currículum escolar.
  • Incluir la temática en evaluaciones nacionales.
  • Diseñar programas y políticas públicas que promuevan la convivencia digital.
  • Integrar estos aprendizajes en el Marco para la Buena Enseñanza (2021) y el futuro Marco de Competencias Digitales Docentes (2025).
  • Reforzar la formación inicial y continua del profesorado.

El llamado desde Valoras UC es avanzar hacia una política pública que no sólo tipifica delitos, sino que también fortalezca la alfabetización digital y el desarrollo socioemocional desde edades tempranas.

“El desafío es construir comunidades de cuidado y justicia, donde niños, niñas y adolescentes aprendan a cuidarse entre sí”, concluyó la Dra. Hojman.

Conoce todos los programas que tiene Valoras UC en Educación Continua acá

Fuente: Valoras UC

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn