Consolidarse como un referente en formación continua es uno de los objetivos institucionales más relevantes para la Universidad Católica. En ese camino, las alianzas internacionales han adquirido un rol fundamental para expandir la presencia de la UC en el mundo, anticipar tendencias y desarrollar prácticas alineadas con estándares globales. Así lo destaca Claudia Halabí, directora de Educación Continua UC, quien afirma que “al ser la UC un actor muy relevante a nivel regional y global, las alianzas internacionales de educación continua son fundamentales si queremos tener un rol formativo que trascienda nuestras fronteras”.
Estas redes no solo permiten abrir espacios de colaboración, sino también fortalecer el aporte académico y profesional de la institución. “Estas alianzas internacionales nos permiten expandir nuestra visibilidad, relacionarnos con otras universidades y, sobre todo, alinear nuestras prácticas con estándares globales y anticipar tendencias”, agrega la directora de Educación Continua UC.
Redes que conectan a la UC con el mundo
Educación Continua UC participa activamente en cuatro redes clave: RECLA, UPCEA, la Red Universitaria de Educación Continua de Chile y la Tríada. Cada una aporta un valor único y complementario.
Respecto a RECLA, Claudia Halabí explica que “es la red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, y articula universidades de distintos países, enfocándose en la profesionalización de la educación continua. Su principal aporte radica en el intercambio de buenas prácticas y la generación de vínculos para la colaboración directa entre universidades”.
Sobre UPCEA, la asociación estadounidense líder en educación profesional y continua, la directora es enfática al mencionar que “en mi opinión, es la más influyente a nivel global. Su gran aporte está en el conocimiento de tendencias, modelos de negocio y estrategias para crecer, además de permitir comparar nuestro desempeño con universidades líderes”.
A nivel local, la Red Universitaria de Educación Continua de Chile se ha transformado en una instancia clave para avanzar en criterios compartidos. “Es un espacio donde colaboran las universidades chilenas para, en forma conjunta, estandarizar criterios de calidad y dar visibilidad a la formación para la vida”, describe Claudia Halabí.
La cuarta alianza, la Tríada, reúne al Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes (Colombia) y la UC. Según la directora de Educación Continua UC esta asociación “constituye un grupo colaborativo para realizar actividades formativas y de investigación en conjunto, compartir prácticas y recursos”.
Una trayectoria de más de una década
La participación de la Universidad Católica en estas redes no es reciente, sino parte de un camino sostenido. “En RECLA estamos presentes hace más de 10 años. Incluso la directora de Educación Continua UC hasta 2020, Margarita Guarello, fue electa directora de RECLA en esos años”, recuerda Claudia Halabí.
Sobre UPCEA, detalla la profesional que “participamos hace 11 años. Inicialmente, desde la Escuela de Ingeniería y hoy lo hacemos como Universidad.” En tanto, la presencia en la Red Universitaria de Educación Continua de Chile se remonta hace más de 10 años, mientras que en la Tríada desde 2018.
Aportes estratégicos para la UC
La participación en estas organizaciones ha generado beneficios tangibles en distintos niveles de la comunidad universitaria.
Claudia Halabí detalla que para Educación Continua UC estas alianzas han significado acceso a benchmarking internacional en gobernanza, estructura, tendencias, marketing y diseño instruccional. Además, agrega que se han abierto nuevas oportunidades para los docentes UC, lo que “ha permitido colaboraciones, proyectos conjuntos de formación, nuevos temas y métodos innovadores”.
Finalmente, expresa que para los estudiantes y profesionales el impacto ha sido directo, porque “se ha traducido en una oferta más actualizada y pertinente, alineada con el mercado laboral internacional, y en una mayor calidad de la experiencia formativa”.
Además, la directora de Educación Continua UC indica que “ser activos en estas organizaciones es esencial para conocer tendencias globales en el ámbito altamente dinámico de la formación continua, comparar nuestro desempeño con otros actores, conocer prácticas y plataformas internacionales, acelerar la innovación en educación y posicionar a la UC en la conversación global sobre educación para la vida”.
Desafíos y proyecciones
A pesar de los avances, Claudia Halabí identifica retos importantes para los próximos años. “Los principales desafíos son asegurar una participación sistemática en estas redes, a través de las Unidades Académicas, con ponencias y contribuciones sustantivas, en un contexto de restricciones de tiempo y recursos”, complementa la directora de Educación Continua UC.
Otro elemento clave es llevar esas experiencias globales a resultados concretos. Claudia Halabí agrega que “debemos traducir la experiencia internacional en cambios reales. El desafío más grande es mantener a la UC como referente en formación continua”.
Mirando hacia nuevas alianzas
La estrategia de internacionalización no se detiene. La directora de Educación Continua UC confirma que la unidad sigue evaluando oportunidades de expansión o “nuevas alianzas estratégicas que agreguen valor real y redes que permitan desarrollar proyectos internacionales con impacto directo en docentes, estudiantes y Unidades Académicas”.
Mira acá todos los programas que dicta la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de Educación Continua UC.