Formar ciudadanía no es solo un deber del Estado, sino también un compromiso de cada uno con el presente y el futuro, con la forma como quiere vivir, dice Rodrigo Mayorga.
En tiempos de decisiones importantes, formarse como ciudadano informado no es una opción, sino una necesidad. En el episodio 20 de Curiosos, el podcast para las mentes que nunca dejan de aprender, el periodista Iván Troncoso conversa con Rodrigo Mayorga, historiador, doctor en Antropología y Educación por Columbia University y director de la Fundación Momento Ciudadano, dedicada a fortalecer la democracia a través de la educación cívica.
Mayorga, también profesor en el Instituto de Historia UC y autor de libros como Ciudadaniqué y Nuestro Fracaso Constituyente, comparte una mirada profunda, crítica y muy aterrizada sobre los desafíos que enfrenta hoy la educación ciudadana en Chile.
Dónde ver y escuchar a Rodrigo Mayorga
YouTube: https://youtu.be/dXoVQphFCzM
Spotify: https://open.spotify.com/episode/6hQo7a9Sl8Rr9wV1PFHVrk?si=X-KOJkReTEWsbcnAzzQv3Q
Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/ep-20-rodrigo-mayorga-c%C3%B3mo-educar-para-una-ciudadan%C3%ADa/id1801084667?i=1000720451559
Tres ideas clave
A continuación, te presentamos tres ideas clave de esta conversación:
1. Educar para la ciudadanía: más que saber votar
Rodrigo Mayorga distingue tres dimensiones fundamentales en la formación ciudadana:
- Educación cívica: entrega conocimientos sobre el sistema político, económico y social.
- Educación ciudadana: desarrolla habilidades y actitudes para participar activamente en la sociedad.
- Educación democrática: fomenta la capacidad de convivir con la diferencia, dialogar y deliberar respetuosamente.
Este enfoque integral es esencial, ya que participar no solo implica marcar una preferencia en la urna, sino hacerlo con comprensión y responsabilidad.
“No basta con saber dónde participar, también hay que saber cómo y con quién participar”, destaca Mayorga.
2. La democracia necesita más que escuelas: un ecosistema formativo
Históricamente, Chile ha centrado la formación ciudadana en la escuela, pero eso ha generado una sobrecarga institucional y un vacío en otros espacios. Mayorga plantea que la responsabilidad debe distribuirse entre políticas públicas, espacios comunitarios, medios de comunicación, y especialmente la familia.
“La familia no es una comunidad política, pero sí un espacio de socialización clave. Ahí se ensayan muchas de las relaciones que después replicamos en la vida pública”, explica.
Asimismo, subraya que la educación cívica no debe ser solamente una asignatura, sino una experiencia vivencial en todos los entornos sociales.
3. Participar importa: y tiene que notarse
Una participación significativa se da cuando las personas sienten que su voz tiene un impacto. Eso no implica que todas las propuestas se concreten, pero sí que haya trazabilidad. Es decir, que se pueda saber qué se hizo con esa opinión, cómo se procesó y por qué se aceptó o rechazó.
Rodrigo comparte el ejemplo del proyecto Multiplicar las voces, donde menores de edad participan activamente proponiendo ideas para el país, lo cual demuestra que la ciudadanía se construye desde temprana edad.
También enfatiza la importancia de mantener límites claros en el debate público: “Democracia y derechos humanos no son negociables. Son los cimientos sobre los cuales se puede conversar. Sin ellos, el diálogo es una farsa”, afirma categóricamente.
¿Cómo empezar a ser un ciudadano más informado?
Rodrigo recomienda ejercitar el pensamiento crítico leyendo distintas fuentes de prensa, usando newsletters, asistiendo a espacios de formación no formal, y por supuesto, cuestionándose continuamente qué tipo de sociedad se desea construir.
También sugiere consultar recursos como el libro Ciudadaniqué y seguir a Momento Ciudadano en redes sociales como Instagram y LinkedIn.
La gran pregunta: ¿cómo queremos vivir juntos?
Como reflexión final, Mayorga plantea una pregunta que deberíamos hacernos más seguido: ¿Qué tipo de país queremos construir y cómo queremos vivir juntos? Porque formar ciudadanía no es solo un deber del Estado, sino también un compromiso de cada uno con el presente y el futuro.
Episodios anteriores de Curiosos
¿Quieres disfrutar los anteriores episodios de Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y muchos otros invitados:
YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos
Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667
En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7
Lee en el siguiente enlace todos los talleres, cursos y diplomados que dicta Educación Continua UC.