Disfruta de la interesante conversación sobre envejecimiento y longevidad, con María Soledad Herrera, de la UC, en el podcast Curiosos. A continuación un resumen de la entrevista.
En un nuevo episodio del podcast Curiosos, conducido por el periodista Iván Troncoso, la invitada María Soledad Herrera —socióloga, doctora en Sociología y Máster en Gerontología Social— comparte una mirada actualizada sobre el envejecimiento en Chile.
Profesora titular del Instituto de Sociología UC, directora del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CBUC), investigadora del Instituto Milenio MICARE, y líder de Iniciativa Mayor UC, María Soledad Herrera plantea el giro conceptual hacia las longevidades, subraya la importancia de hablar de personas mayores y desmonta el edadismo con evidencia.
Dónde ver y escuchar a María Soledad Herrera
YouTube: Longevidad, vejez y una sociedad inclusiva: conversación con María Soledad Herrera
Spotify: Longevidad, vejez y una sociedad inclusiva: conversación con María Soledad Herrera
Podcast Apple: Longevidad, vejez y una sociedad inclusiva: conversación con María Soledad Herrera
El diálogo se adentra en cómo construir una sociedad más justa e inclusiva para todas las edades, abordando soledad en la vejez, calidad de vida y desafíos culturales.
La académica explica por qué se requieren políticas de cuidado robustas y multidimensionales y cómo la UC está impulsando respuestas concretas a través de la Iniciativa Mayor y diversos vínculos intergeneracionales.
Con ejemplos de proyectos, datos y recomendaciones prácticas, el episodio entrega claves para repensar la calidad de vida en contextos de envejecimiento en Chile, integrando alfabetización digital, participación social y diseño de entornos amigables con la edad.
Es un capítulo imprescindible para quienes buscan comprender y transformar el presente y futuro del país desde la evidencia.
Por qué hablar de longevidad hoy
¿Estamos preparados para una sociedad que envejece aceleradamente? María Soledad Herrera propone un cambio de lenguaje y mirada. No basta con hablar de “envejecimiento” como fenómeno demográfico; hoy se impone el concepto de “longevidades”, que reconoce que envejecemos desde que nacemos y que la vejez es parte de un curso de vida continuo. Esta perspectiva obliga a pensar políticas, educación, trabajo, salud y ciudad desde la intergeneracionalidad y la dignidad.
La conversación sitúa el tema en Chile: en el corto plazo se equiparará el porcentaje de personas de 60+ con los menores de 15 años, y luego la balanza se inclinará hacia las primeras. Además, “está envejeciendo la vejez”: crecerá con fuerza el grupo 75+, empujado por la mayor esperanza de vida y por bajas tasas de fecundidad sostenidas.
Veamos algunas de las ideas planteadas durante la conversación:
Llamar a las cosas por su nombre: personas mayores, vejez y longevidades
María Soledad Herrera sugiere hablar de “personas mayores” (más inclusivo y no marcado por género) y distinguir con claridad:
- Envejecimiento: proceso demográfico y social.
- Longevidad: enfoque más individual que acompaña todo el curso de vida.
- Vejez: etapa que, para efectos de investigación y políticas, comienza a los 60 (criterio que utilizan SENAMA, OMS y el propio CBUC).
Este ajuste conceptual no es cosmético: impacta estadísticas, diseño de políticas y comunicación pública. Una buena definición inicial evita errores de diagnóstico y permite estrategias más precisas.
Soledad, el gran desafío silencioso de salud pública
A partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez (UC–Caja Los Andes), que el equipo de María Soledad Herrera realiza desde 2007, surge una señal de alerta: aumenta el sentimiento de soledad entre las personas mayores. La evidencia internacional liga soledad con peor salud y mayor mortalidad temprana.
No es solo “falta de actividades”; es una experiencia subjetiva profunda asociada a incertidumbre respecto a los cuidados futuros: ¿quién me cuidará si soy dependiente?, ¿mi familia podrá?, ¿habrá red pública suficiente?
La receta, entonces, excede los talleres o clubes. Se requiere una respuesta multidimensional que combine:
- Sistema de cuidados robusto (Estado, sector privado y sociedad civil).
- Promoción de salud y sociabilidad (salir de casa, leer, aprender, medios como radio y YouTube).
- Entornos seguros que disminuyan la incertidumbre y, con ella, la soledad. Heterogeneidad y desigualdad en la vejez: políticas a la medida
Heterogeneidad y desigualdad en la vejez: políticas a la medida
La investigación de María Soledad documenta una vejez altamente heterogénea, estratificada por nivel socioeconómico (educativo). Las desigualdades acumuladas a lo largo de la vida se intensifican en la última etapa. A ello se suma el factor edad: después de los 80 años crecen fragilidad y riesgos de dependencia.
Por eso, una sola política no sirve para todos. Se necesitan respuestas diferenciadas y una mejor asignación de recursos: hoy demasiados fondos se concentran en la institucionalización (residencias), mientras que se invierte poco en promoción y prevención que retrasen la dependencia.
Universidad como laboratorio social: Iniciativa Mayor y proyectos intergeneracionales
María Soledad Iniciativa Mayor, surgida tras la “mesa de envejecimiento UC”, que conecta facultades, direcciones, asociaciones de funcionarios, pastoral, FEUC y centros para articular proyectos académicos, sociales y formativos orientados al bienestar de las personas mayores.
Entre los ejemplos destaca:
- Jornada Intergeneracional UC (Campus San Joaquín): convoca estudiantes, funcionarios, académicos, jubilados y organizaciones universitarias para “cruzar mundos” y construir comunidad amigable con la edad.
- Aulas con Trayectoria: cursos regulares abiertos a personas mayores; la evaluación antes-durante-después muestra disminución de estereotipos en ambos sentidos (jóvenes ↔ mayores).
- Mesa de propuestas para presidenciales: junto a Fundación Conecta Mayor, Centro de Políticas Públicas UC, CBUC y Voces Mayores, preparan un documento programático con lineamientos de vejez y cuidados.
- 60+ Digital (con Coopeuch): talleres para alfabetización digital (incluye finanzas digitales, redes sociales).
- Programas masivos y cultura: charlas de espiritualidad, Semana Gerontológica en octubre, y la caminata 60+ en Campus San Joaquín, que convoca a miles en primavera.
De la evidencia a la acción: encuestas, escalas y aprendizaje acumulado
El equipo de Herrera ha afinado sus instrumentos con escalas validadas internacionalmente (p.ej., UCLA-3 para medir soledad desde 2013). Eso permite publicación académica y, sobre todo, diseño de políticas mejor informadas. Dos hallazgos prácticos de los modelos multivariados:
• Salir de casa diariamente se asocia a mayor bienestar.
• Leer (y seguir contenidos online/radio) se relaciona tanto con más satisfacción como con menos soledad.
Edadismo: cómo cambiar la mirada social
Desde el inicio, la encuesta UC buscó combatir el edadismo (estereotipos y estigmas hacia las personas mayores) con buena información y difusión. Nombrar la “calidad de vida” —y no solo necesidades— ayuda a mostrar el vaso medio lleno sin negar los desafíos. Para María Soledad Herrera, la empatía nace del encuentro real entre generaciones: espacios educativos, laborales y comunitarios donde nos conozcamos y colaboremos.
Políticas públicas: cuidados hoy, prevención siempre
El diagnóstico es claro: el SENAMA tiene presupuesto limitado y el gasto se concentra en residencias por la presión de la demanda. Sin embargo, si Chile solo corre detrás de la dependencia, llega tarde y más caro. La hoja de ruta combina:
- Sistema de cuidados sostenible, con oferta pública y privada, estándares de calidad y apoyos a familias cuidadoras.
- Prevención y promoción: actividad física y social, alfabetización digital, cultura, lectura, transporte accesible, barrios caminables.
- Seguridad subjetiva: presencia del Estado y redes que reduzcan la incertidumbre, clave para bajar la soledad.
“¿Qué estoy haciendo hoy para prepararme para mi propia vejez?”
María Soledad Herrera deja un desafío personal: “¿Qué estoy haciendo hoy para prepararme para mi propia vejez?” Entender la longevidad como proyecto vital —no solo como pensiones— invita a cuidar vínculos, aprender continuamente, mantener hábitos saludables y construir comunidades donde querer envejecer.
Episodios anteriores de Curiosos
¿Quieres disfrutar los anteriores episodios del podcast Curiosos? En los siguientes enlaces podrás ver o escuchar a Paula Aguirre, José Miguel Aguilera y Carolina Moreno, Eduardo Arellano, Consuelo Ceppi de Lecco, Rodrigo Mayorga, Alejandra Vargas, Andrés Ried, Óscar y Beatriz Wirth, el Dr. Pablo Aguilera, Paolo Bortolameolli, Jeannette von Wolfersdorff, Pedro Traverso, María José Pérez, Josefina Movillo, al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic, Daniel Halpern, Carolina Martínez y Eduardo Fermandois.
YouTube: https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC/videos
En Spotify: https://open.spotify.com/show/79ERsKPPiVwMSLj2fiXsQ7
Podcast Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667
Ahora, si quieres, lee sobre todos los talleres, cursos y diplomados que ofrece Educación Continua UC.