1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medicina culinaria: el innovador curso que une ciencia, clínica y cocina en la UC

Medicina culinaria: el innovador curso que une ciencia, clínica y cocina en la UC

Con una propuesta inédita en Latinoamérica, la Escuela de Medicina de la Universidad Católica lanzó en 2024 el curso "Medicina culinaria: desde la ciencia hasta la mesa", un programa que busca transformar la manera en que los profesionales de la salud abordan la alimentación como herramienta terapéutica. La iniciativa, liderada por la nutricionista y académica Bárbara Samith, ha sido calificada como una apuesta transformadora y necesaria en el contexto actual.

Un puente entre la ciencia y la cocina

"La medicina culinaria es un enfoque interdisciplinario que integra la nutrición clínica con la gastronomía práctica", explica la docente. Esta área surge, según comenta, como una respuesta a la necesidad de trasladar la evidencia científica sobre alimentación y estilo de vida a herramientas concretas y aplicables, “promoviendo cambios de hábitos que sean sostenibles, culturalmente pertinentes y placenteros”.

Una historia personal que inspiró el programa

El origen del curso está profundamente ligado a la trayectoria de la docente. “Desde niña fui una apasionada por la cocina. A los 5 años ya pedía que me prendieran el fuego”, recuerda Bárbara Samith. Esa vocación temprana la llevó a estudiar Nutrición, completar un Magíster en Nutrición Clínica en la UC y posteriormente vivir una experiencia transformadora en Estados Unidos, donde se vinculó al mundo de la gastronomía mientras colaboraba con una fundación de diabetes.

Más tarde, ya como académica UC, participó en un curso de medicina culinaria en Harvard junto al Dr. Attilio Rigotti. La experiencia les permitió adaptar este enfoque a la realidad latinoamericana y aplicar una intervención en plena pandemia que tuvo resultados sorprendentes. Bárbara expresa que “logramos revertir el síndrome metabólico en un 36% de los participantes, únicamente mediante educación y estrategias prácticas”.

Ese éxito consolidó la necesidad de llevar la medicina culinaria a la formación profesional. Luego de varios años de trabajo, el 2024 lanzaron el curso Medicina culinaria: desde la ciencia hasta la mesa en la Escuela de Medicina UC, fruto de un sueño compartido con la Dra. Valentina Serrano. “Nos convencimos de que teníamos casi un deber ético de expandir este enfoque”, afirma la nutricionista.

Formación con sazón

El programa tiene una duración de seis semanas, con clases teóricas asincrónicas, talleres culinarios online y una jornada final presencial. “Buscamos un equilibrio: primero entregar la base científica, luego aplicar esos conceptos en casos clínicos y, finalmente, llevarlos a la cocina con experiencias prácticas”, detalla la académica.

El cierre de la impartición de este año, que está programada para el 5 de diciembre, será una jornada especial dedicada a cocinar, aprender nuevas técnicas, compartir experiencias y disfrutar de la comida. “Todo acompañado por tutores, médicos, nutricionistas y chefs, lo que permite una experiencia interdisciplinaria única”, complementa la jefa del programa.

Objetivos del curso

Los tres pilares del curso con los cuales se encontrarán los alumnos son: acceso a evidencia científica confiable, aplicación de principios de cocina saludable y desarrollo de habilidades comunicacionales para acompañar cambios de conducta. En palabras de la académica e investigadora, esto se traduce en “profesionales mejor preparados para recomendar cambios de estilo de vida y de alimentación que no solo sean saludables, sino también ricos, atractivos y alcanzables”.

Además, el programa responde a una necesidad clínica urgente. “En mi experiencia, he visto pacientes a quienes se les indica medicación como primera línea para prediabetes, cuando la intervención en estilo de vida es más potente. Entonces surge la pregunta ¿Por qué ese paciente no tuvo la oportunidad de conocer esta información y elegir libremente?”, sentencia la nutricionista.

¿A quién está dirigido?

El curso está pensado para médicos, nutricionistas, enfermeras y otros profesionales de la salud. “No se requieren conocimientos de cocina, ya que los talleres están diseñados de manera progresiva”, aclara Bárbara Samith. También se admite, de manera excepcional, a estudiantes del último año que ya cuenten con su licenciatura.

Una propuesta innovadora en la formación médica

La fusión entre ciencia, cocina y práctica clínica ha sido bien recibida tanto por la comunidad académica como por los propios estudiantes. “Los talleres online son muy entretenidos, donde cada uno descubre que sí es posible cocinar en casa de manera simple, rica y saludable. Además, la jornada presencial, por su parte, no solo enriquece la vida profesional, sino que toca la esfera personal”, comenta la jefa del programa.

En definitiva, el curso busca formar profesionales capaces de integrar la alimentación saludable en su práctica médica de manera efectiva, realista y empática, con una experiencia educativa que deja huella. “Cuando uno vive la alimentación saludable en carne propia, la transmite con mucha más convicción y autenticidad”, concluye Bárbara Samith.

Si estás interesado en profundizar más sobre esta materia, te invitamos a conocer el curso de Medicina culinaria: desde la ciencia hasta la mesa que tiene Educación Continua UC para ti.

¿Te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Facebook Twitter LinkedIn